LUIS ROCA ARENCIBIA (Las Palmas de Gran Canaria, 1969). Cineasta, escritor cinematográfico, experto en Comunicación.
Estudió Primaria en el Heidelberg Schule y Secundaria y Bachillerato en el Colegio Alemán (Deutsche Schule) de Las Palmas, finalizando sus estudios preuniversitarios en el Instituto Tomás Morales de Las Palmas de Gran Canaria.
Finalizó la licenciatura en Ciencias de las Información por la Univ. Complutense de Madrid (1987-1991) en cuatro años. Posteriormente cursó estudios de Doctorado en la Universität de Eichstätt (Alemania) y en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
En Madrid realiza cursos de formación de cine y televisión organizados por la Comunidad de Madrid, el Instituto Oficial de Radio y Televisión Española y Canal+. Es Posgrado en Community Manager por la Online Bussiness School / Universidad Politécnica de Barcelona.
GESTIÓN CULTURAL Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
Responsable de Producción Audiovisual del Gobierno de Canarias (1994-1996). Responsable de la elaboración de las primera normativa del Sector Audiovisual de Canarias (1995), las primeras convocatorias públicas regladas de Canarias (1995 y 1996) y de los primeros cursos de formación de cine del Gobierno de Canarias con la Unión Europea, programa Sources (1994).
Vocal del Comité Asesor de Ayudas al Cine Español en el Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (Ayudas a a Distribución, Ministerio de Cultura, 2010-2012).
En seis ocasiones ha sido Vocal de los Comités de Valoración de Proyectos para las Ayudas a Proyectos Audiovisuales del Gobierno de Canarias, en 1995, 1996, 2004, 2005, 2006 y 2008.
Fue vocal del comité de valoración del primer concurso de Cortometrajes Digitales del Gobierno canario (2007).
Fue vocal en la primera convocatoria de subvenciones a proyectos audiovisuales del Cabildo de Tenerife (2016).
Responsable del Foro Canario del festival de cine de Las Palmas (2000-2009). En esos años esta sección –la dedicada a Canarias del festival- programó 277 películas de largometraje y cortometraje; 8 ciclos; 9 proyecciones especiales; 4 homenajes; 21 mesas redondas; 5 talleres de formación, con un total aproximado de participantes de 640 personas.
Asimismo, fue miembro del Comité Asesor del festival desde la quinta edición y del Comité de Selección desde la séptima. Desde la segunda edición hasta la sexta (ambas inclusive) fue responsable de la selección de las películas de largometraje y cortometraje de la sección Foro Canario.
Es responsable de la concepción de las líneas de trabajo y objetivos de la sección Foro Canario, el establecimiento del premio más importante de cuantos se han otorgado al cine en Canarias y la selección del jurado específico de la sección entre profesionales de la industria. Entre otros, Jesús Franco, Ana Wagener, Félix Sabroso, Josep Rosell y Alexandra Graf.
Programó todos los ciclos y mesas redondas de la sección. Además, concibe y pone en marcha el primer taller de formación del Festival: el taller EXPRES.FC, primero de este tipo en las islas, y en el que participan el IES Politécnico Las Palmas (Gobierno de Canarias), Escuela de Actores de Canarias, Conservatorio Superior de Música de Canarias (Gobierno de Canarias) y Gran Canaria Espacio Digital (Cabildo de Gran Canaria).
Entre los actos más importantes como director del Foro Canario destaca concebir y poner en marcha los homenajes al productor Andrés Santana (Las Palmas de Gran Canaria, 1949) y al distribuidor Francisco Melo Sansó (Las Palmas de Gran Canaria, 1929).
Durante su etapa en el festival, trabajó con Filmoteca Canaria en la difusión de películas históricas, entre ellas, la proyección, por primera vez en la historia desde su estreno en 1956, de la copia en color en 35 mm. de la película “Tirma” (Paolo Moffa, Carlos Serrano de Osma, 1954) en el Auditorio Alfredo Kraus, y de “Moby Dick” (John Huston, 1956).
También fue responsable de la proyección en el Auditorio Alfredo Kraus del filme mudo “La hija del mestre” (1928), con acompañamiento en directo de piano a cargo del pianista canario José Luis Castillo, durante la novena edición del Festival; de las primeras películas rodadas en Canarias, en 1909; las del cineasta canario Martín Moreno; o las de los llamados ‘cineístas’ canarios (cineastas amateurs) que filmaban en Súper-8 durante la década de los setenta del siglo pasado.
Con Arantxa Aguirre, fue comisario del ciclo “Buñuel/Galdós: Vasos Comunicantes”, en colaboración de Filmoteca Canaria (Gobierno de Canarias) y la Casa Museo Pérez Galdós (Cabildo de Gran Canaria), acogido por el Instituto Cervantes (Gobierno de España) para su difusión internacional durante 2009 en las ciudades de Belgrado y Nueva Delhi, y en 2013 en Tel Aviv. También fue programado en Madrid en colaboración con Filmoteca Canaria.
Director del Área del Cine del Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria (2005-2010). Presentaciones de libros, conferencias, ruedas de prensa para profesionales, la gestión de grabaciones y rodajes en la institución y proyecciones han formado parte de su tarea en estos cuatro años. Entre otros, destaca la gestión del acondicionamiento del Salón de Oriente del gabinete para proyecciones, estrenos absolutos de películas de autores canarios como José Ángel Alayón (“Especial José Ángel Alayón”) y la primera presentación pública en Gran Canaria del director tinerfeño de documentales de naturaleza Pedro Felipe Acosta. También la primera retrospectiva completa de la filmografía del cineasta canario Wansy Navarro (“Todo Wansy”). En colaboración con Filmoteca Canaria, proyectó y presentó en Gran Canaria y Tenerife el documental “El último truco: Emilio Ruiz del Río” de Sigfrid Monleón, producido por Andrés Santana, nominado a los premios goya 2009. Colaboró con la entidad de formación Cecan para impartir cursos de formación especializados en colaboración con la Escuela Internacional de Cine de San Antonio de los Baños (Cuba). Responsable del desarrollo, puesta en funcionamiento y administración de la página web del Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria (www.gabineteliterario.com, 2007).
Comisario del ciclo de cortometrajes canarios “Cine para una década”, exhibido en Wroclaw, Polonia (2011), primero que se realizaba con cineastas de Canarias en el siglo XXI, con obras de Mateo Gil, Elio Quiroga, Pedro Felipe Acosta, Roberto Pérez Toledo, Antonia San Juan, Guillermo Ríos, Víctor Moreno, José Cabrera Betancort, José Ángel Alayón, Eduardo Martinón, Manuel G. Mauricio, Saray Domínguez, Chedey Reyes, David Cánovas, Nayra Sanz, Aaron J. Melián, Sebastián Álvarez y Alberto García.
Director de “Salvar la memoria: 50 años de Tirma y Moby Dick” (2006-2009) proyecto innovador por la recuperación de la memoria de rodaje de películas con el uso de las nuevas tecnologías audiovisuales, realizado con motivo del cincuentenario de ambos rodajes en Gran Canaria. Incluye las entrevistas a más de 50 participantes en los rodajes y expertos, la recuperación por primera vez de la colección completa de estampas (cromos) del filme y la obtención de más de 300 referencias de ambos filmes, entre fotografías, recortes de prensa y otros materiales.
Director de “Save Moby Dick” (2014), proyecto de ruta turística para celebrar el rodaje en Las Palmas de Gran Canaria de la película «Moby Dick».
Autor del «Informe para la consolidación de la Gran Canaria Film Commission como agente clave para el favorecimiento del desarrollo industrial del sector audiovisual en Gran Canaria«, realizado para la Sociedad De Promoción Económica de Gran Canaria (2014-2015). Entre las conclusiones destacadas, la recomendación de construcción de unos platós de cine en Gran Canaria.
Coordinador del Grado de Cine de la Universidad del Atlántico Medio (2016-2017), durante el primer año de existencia de esta universidad privada, y profesor de la asignatura Industrias Culturales. También organizó el primer Curso de Verano de cine de esta universidad del ámbito audiovisual.
Comisario de la exposición “Gran Cine. el cine en Gran Canaria” (2017), la de mayor dimensión realizada sobre cine de las Islas Canarias. Fue la primera de carácter monográfico sobre la historia del cine en esta isla, exhibida durante dos meses en las zonas abiertas de paso del Centro Comercial Las Arenas de Las Palmas de Gran Canaria, que eso meses recibió una afluencia de 2 millones de personas.
Comisario de la exposición de materiales de «Moby Dick» (2018), exhibida en el Teatro Cuyás de Las Palmas de Gran Canaria con motivo de la inauguración de la temporada 2018-2019. También impartió una conferencia sobre el rodaje de esta película en Las Palmas de Gran Canaria en la sala Josefina de la Torre del Teatro Cuyás, con motivo de esta misma celebración.
Asesor en la creación del Máster Universitario en Cultura Audiovisual y Literaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Facultad de Filología.
Coordinador de la mesa redonda sobre cine y turismo del II Foro Internacional de Turismo Maspalomas Costa Canaria (2014), con presencia, entre otros, de los productores Andrés Santana y Adrián Guerra y la actriz Goya Toledo.
Ha sido jurado en diferentes festivales y certámenes cinematográficos de ámbito regional y nacional; y ponente en charlas y mesas redondas sobre gestión cultural, entre otras en la Fundación Pedro García Cabrera (La Laguna, Tenerife), la Facultad de Arquitectura de Las Palmas de Gran Canaria o el Teatro Cuyás de Las Palmas de Gran Canaria.
SECTOR PROFESIONAL
Ha trabajado en equipos técnicos en equipos de dirección de “Mararía” (1998, Antonio j. Betancor, Mararía pc, Ariane-Aiete films), que obtuvo cinco nominaciones a los Premios Goya 1999 y el premio a la Mejor Fotografía; “La raya” (1996, Andrés M. Koppel, La Mirada Producciones), con más de 15 premios nacionales e internacionales; “Los baúles del retorno” (1994, María Miró, Fígaro Films), seleccionada en la Seminci, Festival Internacional de Cine de Valladolid; «La isla del infierno» (1998, Javier Fernández Caldas); y “Mambí” (1996, Teodoro y Santiago Ríos).
Luis Roca ha dirigido un total de seis documentales. De entre estos destaca su primer trabajo “La Isleta 1883-1993” (Luis Roca, 1993), sobre el primer centenario de este barrio de Las Palmas de Gran Canaria.
Actualmente es director y guionista de su primer largometraje documental “Benito Pérez Buñuel”, una producción de Marta de Santa Ana sobre las confluencias entre Benito Pérez Galdós y Luis Buñuel.
Es Premio Richard Leacock de Guiones Documentales del Cabildo de Gran Canaria (1999) por «El viejo sueño».
Es Premio al Mejor Videoclip de Canarias con el grupo Los Coquillos (1996) por «Vuela en guagua».
Su videocreación “Una exigua playa canaria” («A Meager Canary Beach) representó a España en la II Bienal Internacional de Arquitectura de Rotterdam (2005). Fue seleccionada en la Sección Oficial del 12 CanariasMediafest y presentada en el marco del seminario «Paisatges en transformació: gestió i intervenció paisatgística en territoris en transformació», organizado por el Consorci Universitat Internacional Menéndez Pelayo de Barcelona (CUIMPB) en el Centro de la Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB).
Director del taller de formación audiovisual “Cinexprés” (2005-2011), con siete ediciones durante las cuales se produjeron cerca de 50 cortometrajes. Participaron el IES Politécnico Las Palmas (Gobierno de Canarias), Escuela de Actores de Canarias, Conservatorio Superior de Música de Canarias (Gobierno de Canarias) y Gran Canaria Espacio Digital (Cabildo de Gran Canaria).
Para el programa “Clac y Acción” del Clúster Audiovisual de Canarias (2015), realizado por La Mirada Producciones, escribió los textos correspondientes a los hitos históricos del cine en Canarias.
Es socio fundador y presidente de la asociación Audiovisual Plural de Canarias, desde octubre 2019.
Es director del largometraje documental «Benito Pérez Buñuel» (2022) sobre las confluencias entre el escritor Benito Pérez Galdos y el director de cine Luis Buñuel.
ESCRITURA Y COMUNICACIÓN
Luis Roca es colaborador de los periódicos El País (2003-hoy) y La Provincia/Diario de Las Palmas (1992-hoy) y la revista cultural online El Asombrario/Público (2013-hoy).
Ha publicado artículos de cine en El País Semanal y Herald Tribune. Corresponsal en festivales de cine como Berlín, San Sebastián, El Cairo, Málaga y Sevilla, entre otros. Desde 2008 asiste en calidad de periodista al festival internacional de San Sebastián, de forma ininterrumpida durante toda la semana del festival.
Ha escrito las biografías del productor Andrés Santana (“El vuelo de la cometa”, 2003), el distribuidor y exhibidor Francisco Melo Sansó (“El sueño del Monopol”, 2009) y los directores de cine Félix Sabroso y Dunia Ayaso («La isla interior. Homenaje a Dunia Ayaso», 2018).
En el volumen “El vuelo de la cometa” (2003) escribieron textos, entre otros, Imanol Uribe (prólogo), Fernando Fernán-Gómez, Pablo del Amo, Enrique González Macho, Montxo Armendáriz, María Barranco, César Benítez, Antonio J. Betancor, Fernando Bovaira, Mario Camus, Fernando Trueba, Fernando Colomo, Carmelo Gómez, Pedro Guerra, Félix Murcia, Aitana Sánchez-Gijón, Goya Toledo, Gilles Ortion y Víctor Manuel. Fue presentado en el Círculo de Bellas Artes de Madrid (2003).
En “El sueño del Monopol” (2009) participaron, entre otros, Rodolfo Izaguirre, Gualberto Baña, Emilio Oliete, Ruth Romero, Andrés Santana, Rhina Marranzini, Rafael Herrero o Eugenio Gironés. Melo Sansó es el principal introductor de películas independientes en las islas.
«La isla interior. Homenaje a Dunia Ayaso» (2018) es un homenaje a la directora canaria fallecida en 2014, Dunia Ayaso, y una puesta al día de la carrera de Félix Sabroso y Dunia Ayaso que incluye la edición del guión de la película “La isla interior”. Entre otros, participaron Félix Sabroso (epílogo), Alberto San Juan, Ángel Burgos, Antonio de la Torre, Boris Izaguirre, Candela Peña, Carmen Ruiz, Cayetana Guillén-Cuervo, Elena Benarroch, Goya Toledo, hermanos Ayaso Formoso, Javier Cámara, Javier Fernández, Jorge Calvo, Juan Antonio Castaño, Mar Flores, María Pujalte, Miren Ibarguren, Paco Arroyo, Pepe Reyes, Pepón Nieto, David Delfín y Juan Gatti. Fue presentado en la librería Ocho y Medio de Madrid con presencia de Pedro Almodóvar.
El texto suyo «Un regalo de Navidad» sobre el rodaje en Las Palmas de la película de “Moby Dick” (John Huston, 1956) fue incluido en el volumen “Graphiclassic: Moby Dick” (2013), junto a firmas como Antonio Muñoz Molina, Fernando Savater, Arturo Pérez-Reverte, Juan Madrid, Manuel Hidalgo y José Luis Garci.
Es autor del ensayo “Espectadores al sol”, sobre cine y turismo en Canarias, publicado en el libro “Paisajes del placer, paisajes de la crisis” (Mariano de Santa Ana (ed.), Fundación César Manrique, 167 pp., 2004).
Es autor de “9 pastillas para no dejar de ver cine”, texto para el libro colectivo “Paisaje y esfera pública” (Centro Atlántico de Arte Moderno, Colegio de Arquitectos de Canarias, Demarcación de Gran Canaria, 2008, edición de Mariano de Santa Ana y Orlando Franco).
Un texto suyo forma parte del libro “Las Palmas y sus imaginarios” (Ed. Mariano de Santa Ana, Fundación Mapfre, 2014).
Su ensayo “Paisajes de cine” ha sido publicado en sendos libros del Centro de la Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
En 2013, fue la única firma española en el especial sobre Luis Buñuel de un monográfico editado sobre el diretor de cine español por la Cinemateca de Tel Aviv.
Es Premio de Comunicación por el Día Mundial de Turismo (2015) del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, en la primera edición de esos premios. Es autor de la Guía Turística de Las Palmas de Gran Canaria de El País (2009).
Autor de la Guía de rodajes de cine de Las Palmas de Gran Canaria (2018 y 2021), editada por la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, con referencia a más de 40 películas de largometraje filmados en la ciudad.
Coordinador de Comunicación del Foro Cívico Demócratas para el Cambio, Premio Roque Nublo Social del Cabildo de Gran Canaria. Demócratas para el Cambio propugnó desde 2007 la reforma del sistema electoral de Canarias. Canarias reformó su sistema electoral en 2018.
Ha publicado estudios sobre cine y dictado conferencias sobre cine y turismo, entre otros, en el Centro de la Cultura Contemporánea de Barcelona, la Fundación César Manrique, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, el Colegio de Arquitectos de Santa Cruz de Tenerife, el Centro Atlántico de Arte Moderno y la Fundación Mapfre.
Fue asesor externo del Máster en cultura audiovisual y literaria de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, cuya implantación se realizó en el curso académico 2012-2013.
Es autor del texto dell segundo Catálogo de cortometrajes canarios editado por el Gobierno de Canarias (Canarias en corto, 2007).
Pingback: Buñuel y Galdós. Trailer para Benito Pérez Buñuel – Cine maldito
Pingback: Turismo descubre por primera vez los escenarios de cine de la capital a través de dos rutas turísticas –
Pingback: El cine de Canarias en el 65 Festival Internacional de Cine de San Sebastián - Alisios
El personaje soñado para acabar mi carrera: DON QUIJOTE. ¡QUE SE ENTERE ADRIÁN GUERRA!
Hola José Luis, realmente pensaba en actores que dieran el perfil y tú lo das al 100 por cien!!