Por primera vez publico en mi blog un artículo firmado por otro autor. La ocasión lo merece. Carlos Fernández Esquer, graduado en Derecho y Ciencia Política, interpreta los resultados de las pasadas elecciones del 24M al Parlamento de Canarias mostrando de forma rotunda, irrefutable, los gravísimos defectos del Sistema Electoral Canario mantiene. Vale la pena leerlo entero. Si tuviera que extraer una frase de su texto sería esta: «Sonroja tener que recordar que son las personas, los canarios, y no los territorios, las hectáreas, o las islas, los que son verdaderos titulares de los derechos fundamentales (la igualdad del sufragio, en este caso).»
Este es el texto de Carlos Fernández Esquer:
«El daño ya está hecho y lo peor es que llueve sobre mojado. El sistema electoral canario –el más extravagante de los existentes en España– ha vuelto a desplegar una vez más sus perniciosos efectos. Y ello, a pesar de que son muchas las voces que vienen reclamando desde hace tiempo la modificación de una legislación electoral que, si en un contexto marcado por la transición a la democracia y por la construcción del Estado autonómico podía tener su sentido, en la actualidad ha quedado ampliamente desfasada. La reforma electoral, por cierto, no es sólo una demanda insistente desde amplios sectores de la sociedad civil, sino que existe además un acuerdo, el «Pacto por la democracia», suscrito por 13 formaciones políticas parlamentarias y extraparlamentarias, en el que ha cristalizado un consenso sobre la dirección que debe seguir la futura reforma. Sin embargo, los tres grandes partidos que han dominado el tablero político canario desde hace décadas –CC, PSOE y PP- se han negado sistemáticamente a participar en esta alianza de carácter transversal y propósitos regeneracionistas.
A partir de los resultados de las pasadas elecciones del pasado 24 de mayo, voy a tratar de dar cuatro pinceladas que, en mi opinión, ilustran bien los efectos que puede llegar a desencadenar el sistema electoral en Canarias. Lo que pretendo a continuación es hacer una disección de la realidad, lo más ajustada posible, a partir de datos objetivos que cualquiera puede verificar en pocos minutos. Los juicios valorativos quedan al margen, para que así cada cual saque sus propias conclusiones. Veamos:
1) El conjunto de elementos que conforman el sistema electoral canario han producido un sorprendente fenómeno que, si no estoy equivocado, resulta inédito en la historia autonómica: que el tercer partido en número de votos se convierta en el partido con más escaños en el parlamento. Es lo que ocurrió con CC, partido que con el 18,19% de los votos ha obtenido 18 escaños; 3 escaños más que el PSOE (19,86% de los votos) y 6 más que el PP (18,59% de los votos). Coalición Canaria ha obtenido una prima de más del 15%, es decir, ha obtenido 15 puntos porcentuales de escaños más que los que le corresponderían en un sistema perfectamente proporcional.
2) Centrándonos ahora en la doble barrera electoral (6% a nivel autonómico y 30% a nivel insular), conviene hacer dos reflexiones. En primer lugar, el umbral electoral autonómico del 6% impidió obtener escaños a un partido como Ciudadanos (5,93% de los votos). Se da la paradoja de que en una circunscripción como Gran Canaria, donde Ciudadanos obtuvo unos pocos votos más que Coalición Canaria, este último partido obtuvo un escaño (por superar el 6% a nivel autonómico), pero Ciudadanos no obtuvo ninguno.
En segundo lugar, la Agrupación Socialista de la Gomera (ASG) obtuvo 3 escaños, conseguidos gracias a 5.089 votos (aunque no superó el umbral del 6% autonómico, sí supero el umbral del 30% insular en la isla de La Gomera, la única en la que concurría esta formación). De este modo, ASG obtuvo 3 escaños con el 0,56% del voto total autonómico, mientras que otras 6 formaciones políticas no obtuvieron ningún escaño a pesar de tener mayor porcentaje de voto a nivel regional. Por último, conviene apuntar que el coste de un diputado para ASG se situó en 1.696 votos; para un partido como Podemos, el coste de un diputado se situó en 18.880 votos (es decir, a Podemos le costó 11 veces más obtener un diputado que a ASG).
3) La aplicación de la doble barrera electoral ha hecho que no tengan ningún valor unos 147.000 votos de los más de 926.000 votos contabilizados, es decir, un 16% de los votos fueron desechados, tirados a la basura. Por su parte, los algo más de 143.000 votos contabilizados en las circunscripciones de El Hierro, Fuerteventura, La Gomera, Lanzarote y La Palma (las islas no capitalinas o periféricas) decidieron 30 de los 60 diputados del parlamento autonómico. La otra mitad de los diputados regionales, fue decidida por los 783.000 votos contabilizados en Gran Canaria y Tenerife.
4) El voto de un ciudadano de El Hierro tuvo una incidencia en el resultado final 17 veces superior a la de un grancanario o un tinerfeño. En el mismo sentido, el voto de un ciudadano de La Gomera tuvo una potencia 11 veces superior al de un ciudadano de Tenerife o Gran Canaria. Esto se debe a que, como se adelantaba en el punto 3, al 84% del censo electoral que se encuentra concentrado en las islas centrales se le otorga el 50% de la representación del parlamento; por su parte, al 16% restante del electorado se le asigna el otro 50% de la representación parlamentaria.
No hace falta ser un experto en cuestiones electorales para darse cuenta de que el sistema electoral canario, tal y como está configurado, es un auténtico disparate. Sus efectos producen situaciones absurdas, carentes de lógica alguna y que, ante todo, repugnan al sentido común democrático. El eufemismo de la «triple paridad» distorsiona el lenguaje para enmascarar una verdad incuestionable: no hay paridad alguna en un sistema electoral que produce unas descomunales desigualdades en el valor voto entre sus ciudadanos. Sonroja tener que recordar que son las personas, los canarios, y no los territorios, las hectáreas, o las islas, los que son verdaderos titulares de los derechos fundamentales (la igualdad del sufragio, en este caso).
En fin, qué decir. Año 2015, Siglo XXI. Canarias es un archipiélago ultraperiférico desde el punto de vista geográfico y, tristemente, continúa siéndolo en términos democráticos.»
Finalmente, a las 20.00 horas del jueves 4 de junio de 2015, en el Club La Provincia de Las Palmas de Gran Canaria (León y Castillo, 39) el Foro Cívico Demócratas para el cambio, al que pertenezco, organizará un acto donde explicará las consecuencias para Canarias de las pasadas elecciones del 24M desde el punto de vista del Sistema Electoral Canario y detallará el calendario de próximas movilizaciones. Demócratas para el Cambio espera que la convocatoria sea, a la vez, un punto de encuentro de ciudadanos, partidos y entidades que vienen demandando una movilización para reclamar de manera inmediata la Reforma Electoral de Canarias. En el acto participarán representantes de Demócratas para el Cambio, representantes de la sociedad civil, los medios de comunicación y la cultura que se han significado por el apoyo a la Reforma Electoral de Canarias y expertos en sistemas electorales. Comunicaremos los nombres próximamente. También acudirán representantes de los principales partidos que están reclamando la Reforma. Asimismo, habrá representantes de las principales entidades cívicas que se han significado por la causa. Acude si también piensas que es el momento de exigir de exigir una Reforma Electoral Canaria ¡Ya!. Con tu presencia y la de las personas que puedas sumar podemos conseguirlo.
Visto desde fuera un semiguanche y semigodo
No entiende en cualquier autonomia no uniprovincial la base de las elecciones autonomicas son las provincias
O no me he puesto al dia y en Canarias son dos
Una compuesta por Hierro la Palma Gomera y Tenerife
Otra Gran Canaria Fuerteventura Lanzarote e islas menores
Logicamente en funcion del numero de habitantes
Existen los Diputados autonomicos a repartit entre las dos provincias
Otra cosa es que las formaciones politicas hagan las componendas por islas que quieran
El umbral para conseguir representacion el de cualquier autonomia no uniprovincial
Vuelvo a repetir visto objetivamente desde Alicante
Es mi humilde opinion
Hola: es complejo, pero en Canarias las circunscripciones son las islas, el problema es que hay cinco menos pobladas y dos muy pobladas y los diputados de un grupo y otra son igual en número , la infrarrepresentacion de las pobladas es democráticamente inadmisible , deja cientos de miles votos sin contabilizar. Muchas gracias!!