Diego Navarro: “Lo fantástico de “Atrapa la bandera” ha sido traer la producción musical a Canarias”


La noticia se producía esta semana, la película de animación «Atrapa la Bandera» desbancaba a «Perdiendo el Norte» como la española más taquillera del año. Es decir, lograba superar la recaudación alcanzada por ésta, 10.395.288 euros. Las prospecciones del box office español indica que la muy recomendable película de Enrique Gato, que entra en su décima semana en la cartelera, podría llegar a los 12 millones euros. Para celebrar la importante noticia, recupero esta entrevista que realicé al músico Diego Navarro con motivo de su estreno, el 28 de agosto pasado. Navarro, tinerfeño, es compositor banda sonora y director de la producción musical, realizada en Canarias. “En algunos casos he tenido que escribir durante veinte horas diarias. El ritmo ha sido extenuante” y “Atrapa la bandera” es el espaldarazo definitivo a la idea de Canarias como destino para producir música de cine» son otros dos de los titulares de esta entrevista que fue publicada en La Provincia y en la que Navarro habla también del festival Fimucité y sus prioridades en influencias como músico.

Diego Navarro, de espaldas, dirigiendo el estreno mundial de la banda sonora de "Atrapa la bandera", en el festival Fimucité, julio de 2015 / OAC

Diego Navarro, de espaldas, dirigiendo el estreno mundial de la banda sonora de «Atrapa la bandera», en el festival Fimucité, julio de 2015 / OAC

“Si metiéramos en una batidora los estilos de John Williams, Jerry Goldsmith y Ennio Morricone, la resultante sería la música para cine que a mí me gustaría saber componer. Estos autores son mi ADN musical. Si eligiera una, la partitura que me atravesó fue “Star Wars”, estrenada cuando tenía cinco años”. La conversación se inicia durante la sobremesa y se prolonga en el camino del músico a su estudio en Santa Cruz de Tenerife. Compositor especializado en bandas sonoras , director de orquesta y director de Fimucité, festival de música de cine que en 2016 celebrará su décima edición, Diego Navarro (Santa Cruz de Tenerife, 1972) partirá al día siguiente de la conversación hacia Madrid al preestreno de “Atrapa la bandera”, celebrado el pasado miércoles. El nuevo filme de animación de Enrique Gato, director que en 2013 marcó un hito en los dibujos animados en España con los 45 millones de euros recaudados por “Las aventuras de Tadeo Jones”, es una de las grandes apuestas del cine español para 2015.

Diego Navarro ha compuesto la música de este filme y ha dirigido su producción musical, llevada a cabo íntegramente en Tenerife. “Desgraciadamente, es muy difícil encontrar editada música para cine. Una de los beneficios de dirigir conciertos de bandas sonoras es que por esa vía ha llegado a mis manos un ingente material de grandes maestros prácticamente desde los cajones del compositor que he tenido oportunidad de desgranar”.

Director de orquesta, compositor y director de Fimucité. ¿Cuál es su prioridad?

Soy compositor especializado en música para el audiovisual, esa es mi prioridad absoluta.

¿Cuál es el mayor piropo que ha recibido por su trabajo?

Uno es feliz como compositor en el momento en que alguien te dice que reconoce tu música. Ese es uno de los grandes piropos que puedes recibir.

La de “Atrapa la bandera” es su novena banda sonora.

O décima, no estoy seguro. Curiosamente, empecé mi carrera con un largometraje de dibujos animados “Puerta del tiempo” (Pedro Delgado, 2002). La animación es un género especialmente complicado para un compositor.

¿Por qué?

Dependes del grado de evolución de la animación de la escena para que estás escribiendo. En “Atrapa la bandera” había escenas con la animación terminada y otras solo con una mezcla de materiales, entre imágenes fijas y algunas partes animadas solo en esbozo. También hay que tener en cuenta que en este tipo de películas la presencia de la música es muy alta y que buena parte de los temas deben sincronizarse con la animación, o desincronizarse, según decida el director. Es un reto enorme. “Atrapa la bandera” exigió 51 composiciones musicales para casi 80 minutos de música. Hubo que sacar el trabajo en el tiempo y la forma que un encargo de esta magnitud requiere, esto es, sin margen de error.

En tres meses.

Menos de tres meses y con la presión del cine, una actividad en la que las cosas se te piden para antes de ayer. En algunos casos he tenido que escribir durante veinte horas diarias. El ritmo ha sido extenuante.

Diego Navarro y Enrique Gato durante las sesiones de grabación de "Atrapa la bandera" con la Orquesta Sinfónica de Tenerife / OAC

Diego Navarro y Enrique Gato durante las sesiones de grabación de «Atrapa la bandera» con la Orquesta Sinfónica de Tenerife / OAC

Defíname la música a “Atrapa la bandera”.

Es una película que narra una epopeya espacial, es un filme épico, de aventuras, pero de la que destaco su tremendo carácter emocional. Hay unos componentes de conflicto generacional en el argumento que estamos seguros de que será lo que haga que el filme funcione también para el público adulto. Todo ese conflicto se ve reflejado en la partitura. Hay muchas piezas muy intimistas. Hay música sinfónica, compuesta y orquestada por un servidor, pero también he introducido muchos elementos de electrónica, de programación, percusión, un coro de voces blancas que identifica el espíritu del niño protagonista… Espero haber logrado una composición con una entidad propia, que si se disfruta en casa sin la imagen, sepa transmitir las mismas emociones que en el cine.

¿Cuál es su composición favorita de la banda sonora?

Me pides que elija entre un hijo u otro. Me considero una persona rigurosa y exigente con mi trabajo, debo decir que estoy muy orgulloso del conjunto. Hay varias piezas de las que me siento muy satisfecho, pero si tengo que destacar una tendría que hablar del tema central de la película, es el germen de la partitura. En las conversación con Enrique Gato estábamos de acuerdo en que debía ser potente, reconocible y que mezclara lo épica y lo emocional. Y logré emocionarlo cuando escuchó mi propuesta.

¿Cuál fue la chispa que encendió la idea para abordar esta banda sonora?

Es difícil responder. El proceso es fascinante, la llama prende de forma automática y sin avisar en tu cabeza. Sí puedo decir que salió en la ducha. Pero antes tiene que haber mucho diálogo con el director, muchas conversaciones, la lectura pormenorizada del guión. Todo eso genera imágenes en tu cabeza y sonidos por todo tu cuerpo. El solo de trompeta marcial que puede oírse en los trailers de la película fue lo primero que hice y está relacionado con dos personajes importantísimos de la película, el padre y el abuelo del protagonista Mike, ambos astronautas. Después vino el tema central, que en este caso, como excepción en mi forma de trabajar, entregué a Enrique Gato en una versión para piano. “¡Lo tenemos!” Fue su respuesta. ¿Cómo surge? Es un misterio.

Diego Navarro en una sesión de grabación de "Atrapa la Bandera" con el Coro de Voces Blancas del Conservatorio Profesional de Música de Santa Cruz de Tenerife / OAC

Diego Navarro en una sesión de grabación de «Atrapa la Bandera» con el Coro de Voces Blancas del Conservatorio Profesional de Música de Santa Cruz de Tenerife / OAC

Hábleme de producción musical, dirigida conjuntamente con Pedro Mérida.

Lo realmente fantástico de ese proyecto es haber logrado traer la producción musical a Canarias. Hemos podido tener a la Orquesta Sinfónica de Tenerife, grabando en su sede. También, el Coro de Voces Blancas del Conservatorio Profesional de Música de Santa Cruz de Tenerife. Han participado unas ciento treinta personas en total, entre músicos y asistentes, casi al cien por cien canarios. La proyección de Canarias como destino para hacer música de cine se verá muy reforzado.

No es la primera vez que lo consigue.

“Puerta del tiempo” ya se produjo aquí, en aquellos momentos yo solo con el apoyo de la Universidad de La Laguna. Y estos meses atrás me traje la producción musical de Johnny Klimek para la película “6 Miranda Drive”, protagonizada por Kevin Bacon y aún sin estrenar. Esa fue la primera vez que se trajo a España la producción musical de una película de Hollywood. Pero “Atrapa la bandera” es el espaldarazo definitivo a esa idea.

¿Qué está pendiente para consolidar la idea de Canarias como lugar de destino de rodajes de cine?

Sería importante que la empresa privada tome conciencia de que puede ser un momento interesante para invertir en proyectos audiovisuales. En lo público, la política de incentivos fiscales ha sido determinante. El empresario sale beneficiado y eso le impulsa a invertir proporcionando beneficios para el conjunto de la sociedad. Tenemos que ser conscientes de que estamos viviendo un momento fantástico, hay que hacer todo lo posible para que no sea un hecho aislado. Las localizaciones y los técnicos los tenemos.

Que Hollywood haya rodado en Canarias le debe mucho a Fimucité.

Haber posicionado a Canarias como centro de la música para el cine a nivel mundial ha impulsado otras sinergias con cinematografías tan potentes como la de Hollywood o las grandes producciones europeas. Fimucité ha sido visitado también por productores cinematográficos y ejecutivos de Hollywood. Por ejemplo, Doug Frank, máximo responsable del área musical de Warner Brothers, vino en la segunda edición y lo paseamos por distintas zonas de Tenerife, entre ellas, Las Cañadas. Se quedó fascinado. Tiempo más tarde, esa información pasó a manos de los departamentos de localizaciones. Y con el tiempo, la Warner rodó, entre otras, “Furia de titanes” en la Isla.

¿Cuáles han sido los principales logros de estos nueve años de festival?

En la sexta edición (2012), a cinco meses de su inicio, recibo una comunicación de Universal Pictures para decirnos que querían que celebráramos el concierto oficial del centenario del estudio. Resumir en un solo concierto los cien años de historia de uno de los estudios de cine más importantes del mundo fue un reto astronómico. La labor de investigación, de arqueología musical, fue inmensa. Tuvimos que restaurar partituras, reorquestar músicas… Fue un concierto histórico, irrepetible al menos hasta dentro de cien años. Al año siguiente repetimos con Dreamworks. Hemos estrenado múltiples bandas sonoras, desde grandes estrenos de Hollywood y Europa hasta películas de autor. Fimucité es, hoy, un referente mundial en la materia.

Así fue publicada en La Provincia la entrevista a Diego Navarro, el 28 de agosto de 2015 / OAC

Así fue publicada en La Provincia la entrevista a Diego Navarro, el 28 de agosto de 2015 / OAC

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s