Especial “Julie”, de Alba González de Molina, que inaugura «Guía de Guión de Cine»


GUÍA DE GUIÓN DE CINE es un nuevo formato que he desarrollado para la Casa Museo Pérez Galdós (c/ Cano 2 y 6 de Las Palmas de Gran Canaria) dirigido a escritores y aspirantes a guionistas de cine y televisión, aficionados al cine y a la escritura en general. En entrevistas, conferencias y debates con destacados profesionales se profundizará en diferentes aspectos que conciernen la escritura del guión cinematográfico. En cada sesión, de una hora de duración, los invitados explicarán claves de la escritura de guiones a través de su experiencia en reconocidos trabajos en diálogos que conduciré yo mismo y que propiciarán la participación activa del público.

Discazeaux y González de Molina en un momento de la rueda de prensa de "Julie" en Málaga. / LUIS ROCA ARENCIBIA

Discazeaux y González de Molina en un momento de la rueda de prensa de «Julie» en Málaga. / LUIS ROCA ARENCIBIA

Guía de Guión de Cine abre el telón con la propuesta «La escritura de «Julie», Alba González de Molina y Marine Discazeaux. respectivamente, directora-guionista y actriz protagonista del filme que compitió en Sección Oficial del pasado 19 Festival de Málaga Cine Español, recibiendo dos galardones, Mejor Opera Prima y Mejor Actriz de Reparto (Victoria Maya). El encuentro, que empezará a las 20.15 horas, irá precedido de la proyección del documental “Stop! Rodando el Cambio” (Alba González de Molina, Blanca Ordóñez, 2012), disponible gratuitamente en Youtube (lleva más de 135.000 visitas) y que proyectaremos públicamente antes, a las 18.30 horas.

Lo que sigue es una recopilación de las tres informaciones que publiqué el pasado mes de abril en La Provincia con motivo de la presencia del largometraje «Julie» en el 19 festival de Málaga (si quieres más información, puedes leer esta entrevista con Alba González de Molina que publiqué en el mismo periódico cuando se conoció la selección de “Julie” en Sección Oficial del festival):

La primera directora nacida en Canarias que compite en Sección Oficial del festival de Málaga se llama Alba González de Molina, tiene 27 años y es de Las Palmas de Gran Canaria. Alba González de Molina se presentó en la rueda de prensa de «Julie» luciendo un moreno envidiable. “Estaba muy nerviosa”, confesaría después. Su película se proyectó a las 9 de la mañana en el Teatro Cervantes, que registró una buena entrada. Generó interés y desconcierto. El crítico de cine y realizador Fernando Méndez-Leite, que modera todas las ruedas de prensa del festival, explicó que seleccionar “Julie” ha sido “una apuesta por un cine independiente hecho con calidad y creatividad, que pueda competir con otras películas con modelos de producción radicalmente distintos”.

La impresión fue que “Julie”, protagonizada por la francesa Marine Discazeaux (Bayona, 1985), alteró los esquemas de muchos informadores presentes. La historia de esta joven sin rumbo que llega a una ecoaldea en lo más profundo de El Bierzo leonés no responde a lo previsible. Es una gran baza. Además, si la mayoría de las películas se diseñan para que es el espectador se crea que lo que cuentan está ocurriendo de verdad, “Julie” es, también, cine con verdad, que es como decir pureza. Es una virtud de la directora que haya sabido rodearse de un elenco de actores desconocido y solvente. Y un mérito más que haya podido contar su historia en esa ecoaldea de Matavenero con la confianza de sus habitantes, algunos de los cuales la fundaron hace 27 años siendo “una pandilla de hippies”, como ellos mismos admiten. Si es cierto que un festival como el de Málaga hace más grande al filme “pequeñito hecho con mucho amor” de Alba González de Molina, como ella lo ha definido, no es menos cierto que películas como “Julie” hacen también más trascendente a este festival.

La actriz protagonista Marine Discazeaux, que encarna a “Julie”, vive en la capital andaluza de la Costa del Sol una experiencia impensable. En una entrevista a este mismo periodista, Alba González confesó que necesitó tomarse dos Jägermeister para abordar a la francesa al segundo día de conocerla trabajando en el bar El Bote de Las Palmas de Gran Canaria y ofrecerle el papel protagonista. Ocurrió hace tres años. Le pido a la francesa que me lo cuente desde su punto de vista. “Fue muy raro, pero no me sorprendió, porque ese mismo día por la tarde, y de forma totalmente casual, me había planteado lo que se sentiría al interpretar en el cine a una mujer con circunstancias parecidas a las de Julie, estaba con una sensación rara. Además, me llamaron del bar para trabajar un día que no me tocaba. Soy muy de señales. Y mochilera en el alma. Le dije que sí enseguida”.

El destino había traído a Discazeaux a Las Palmas en 2009. “Vivía en Bayona (Francia) y viajaba mucho. Había fallecido mi padre y encontré un vuelo súper barato de Bilbao a Gran Canaria”. Antes, la actriz había sentido señales de las Islas en un viaje sin rumbo por Rumanía. Se encontró un grafiti con una palmerita roja que ponía “Canary Islands” en un lugar perdido de la ciudad de Cluj-Napoca. “Esa tarde un tatuador que hablaba español me dijo que había estado viviendo en Tenerife. Fue esa misma noche cuando me encuentro en mi mail la oferta de vuelo desde Bilbao. Ni siquiera sabía ubicar el destino”. Discazeaux llegó a Gran Canaria con 300 euros en el bolsillo. A los dos días encontró trabajo en El Bote, donde permaneció trabajando cinco años. Hoy es técnico de cine en rodajes que recalan por Canarias.

Vista general de la rueda de prensa de "Julie" en el 19 festival de cine de Málaga. / LUIS ROCA ARENCIBIA

Vista general de la rueda de prensa de «Julie» en el 19 festival de cine de Málaga. / LUIS ROCA ARENCIBIA

A la rueda de prensa en el 19 festival de Málaga acudieron la Alba González de Molina, Marine Discazeaux, los actores Silvia Maya y Rikar Gil, el habitante de la ecoaldea de Matavenero Daniel Martín y el productor Mariano Baratech. Para González de Molina, la película muestra “ese peso que llevamos por dentro de padres a hijos. Llevar al personaje de Madrid a una aldea alejada era sacarlo de su espacio de confort, como sacar a un pez de una pecera y meterla a otra. Y si Julie huye, la ecoaldea me interesaba porque sus habitantes son gente que, de alguna manera, también ha huido”.

González de Molina subrayó lo importante que es “que todos seamos primerizos en la película, como si estuviéramos desvirgándonos. El tema de la logística fue muy complicado, pero la gente del pueblo lo hizo posible. Fue una aventura, una película más dentro de “Julie”. Después del festival, Marine y yo tenemos pensado volver de visita a la aldea. Será como ir de la alfombra roja de Málaga a la alfombra verde de Matavenero”.

Marine Discazeaux como Julie, en un momento de la película. / OAC

Marine Discazeaux como Julie, en un momento de la película. / OAC

En su papel, Marine Discazeaux confesó sentirse “como interpretando a mi hermana pequeña. En “Julie” hay algo de Marine, aunque en la forma de ser somos muy diferentes. Ella es misteriosa y habla poco, yo soy un libro abierto. Pero no me resultaba difícil entenderla. Julie es alguien que se busca en todos los frentes. Se siente dolida y torturada, pero también es alguien que quiere amar sin prejuicios, aunque en esos momentos no está preparada, porque ni ella mismo se quiere”. Discazeaux se emociona cuando le pido un ejemplo de su aportación al personaje: “Hay una canción que Julie canta y dice que se la enseñó su padre en Nigeria. Pues bien, esa canción la aprendí en Togo con 20 años, cuando viajé sola por primera vez, la llevo en el alma. Ahora también es de Julie”.

Marine Discazeaux y Alba González de Molina en la terraza del hotel malagueño donde se celebró la entrevista con la actriz. / LUIS ROCA ARENCIBIA

Marine Discazeaux y Alba González de Molina en la terraza del hotel malagueño donde se celebró la entrevista con la actriz. / LUIS ROCA ARENCIBIA

Tres días más tarde, el viernes 22 de abril, Alba González de Molina recibió su primer premio por «Julie», la Mejor Opera Prima del festival, que otorga la Asociación de Escritoras y Escritores Cinematográficos de Andalucía (Asecan). “Julie” se alzó con el galardón superando a otras cuatro competidoras, “La punta del iceberg” (David Cánovas), “Quatretondeta” (Pol Rodríguez), “Zoe” (Andre Duque) y “El rey tuerto” (Marc Crehuet). En 2016, el Jurado Asecan Opera Prima estuvo integrado por Laura Hojman (productora y guionista), Ian Garrido (director de cine) y María Jesús Ruiz (escritora y profesora). En pasadas ediciones del festival, Asecan premió las películas «Bon Apetit» (David Pinillos, 2010), «Arriya (La Piedra)» (Alberto Gorritiberea, 2011); «Ali» (Paco R. Baños, 2011); «Hijo de Caín» (Jesús Monllaó, 2013); «321 días en Michigan» (Enrique García, 2014); y «Techo y Comida» (Juan Miguel del Castillo, 2015).

Pero «Julie» se llevaría otro premio más al día siguiente: la Biznaga de Plata a la Mejor Actriz Secundaria, para Silvia Maya. El siguiente texto fue la crónica publicada en La Provincia sobre la nueva distinción:

Discazeaux, González de Molina, Maya y Gil, en un momento de la rueda de prensa de "Julie" en Málaga. / LUIS ROCA ARENCIBIA

Marine Discazeaux, Alba González de Molina, Silvia Maya y Rikar Gil, en un momento de la rueda de prensa de «Julie» en Málaga. / LUIS ROCA ARENCIBIA

En el momento de la conversación, Silvia Maya viaja en el AVE de Madrid a Málaga. Corre a recoger la Biznaga de Plata a la Mejor Actriz de Reparto del 19 Festival de Málaga Cine Español por su papel de Victoria en “Julie”, la película de la grancanaria Alba González de Molina que ya había recibido el premio a la mejor Opera Prima del festival. El premio de Silvia Maya ha sido otorgado por el jurado oficial, formado por Manuel Martín Cuenca, Belén López, Pilar Martínez-Vasseur, Alberto Ammann, Daniel Guzmán y Manuel Hidalgo.

A la actriz nacida en Barcelona en 1986 el reconocimiento en Málaga le da un impulso que no podía imaginar cuando acudió al casting del que iba a ser su primer papel grande en una película. Alba González de Molina recuerda el momento. “Me encandiló. Se presentaba para dos personajes, pero tras la prueba no tuve duda. Me encantó que susurrara. Se lo dije. Apenas se susurra en el cine español. No me gusta nada la manía que tienen nuestros actores de proyectar demasiado la voz, de hablar a gritos”.

Silvia Maya como Victoria y Marine Discazeaux como Julie, en un momento de la película. / OAC

Silvia Maya como Victoria y Marine Discazeaux como Julie, en un momento de la película. / OAC

En el tren de alta velocidad, “a una horita de llegar a Málaga”, Silvia Maya se siente “flotando, pero se me da fatal hablar en público. Quiero dar las gracias a muchísima gente, no sé si me dará tiempo. Un proyecto tan pequeñito y que estemos en estas, nos parece sorprendente y maravilloso”. Su papel de Victoria, la maestra de la escuela de la ecoaldea donde se desarrolla la historia, “es el de una mujer segura, con las cosas claras, a la que Julie le gusta, quiere compartir con ella y la ayuda a abrirse. No sé si se enamora de Julie o de la idea que ella tiene de la joven francesa que de pronto ha llegado a la aldea”.

Antes de “Julie”, Silvia Maya, había trabajado en unos quince cortos, en varias obras de teatro y en “muchísima publicidad, que es de lo que me da de comer”. Vive desde hace siete años en Madrid. Destaca los cursos en el espacio Cinemaroom de Madrid con Christopher Geitz, “mi maestro. Lo que quiero es trabajar, que un director me exprima como actriz”. Del rodaje de “Julie” recuerda que “fueron cinco semanas pero hubiera estado tres meses rodando, fue la felicidad absoluta”. De sus momentos en el filme destaca uno en el que, “sin decir nada verbalmente, Victoria le expresa muchas cosas a Julie, es el momento en que vienen a decirnos que han pegado a uno de los personajes”.

La madrugada anterior, Alba González de Molina había respondido con el siguiente mensaje a la pregunta de lo que había sentido al recibir el premio de Asecan a la Mejor Opera Prima del festival de Málaga en la gala celebrada en el Museo Picasso: “Cuando estaba sentada entre el público esperando a recoger el premio me imaginé a Julie levantándose y recogiéndolo ella. Como si hubiese traspasado esa ficción para estar entre nosotras. Con esto quiero decir que es un premio para todos nosotros, porque es nuestra primera película, aprendimos mil quinientas lecciones de profesión y vida”. Ayer, la directora valoraba que el festival de Málaga permite “estar donde están todos los grandes. Es una manera de sacarnos a la luz y de qué manera ha ocurrido con Silvia Maya”.

El premio a Maya también podría señalar la voluntad del jurado por que “Julie” no se fuera de vacío del palmarés oficial. “El personaje de Victoria es sensible y fuerte a la vez, una mujer de los pies a la cabeza, independiente, con carácter y conciliadora. También me interesaba una persona que fuese físicamente fuerte, que no se comiese al personaje de Julie. Tenían que ser muy diferentes y gracias a las dos actrices se ha logrado. Apenas tenía que darle indicaciones a Silvia durante el rodaje. Tiene una gran capacidad para transformarse. El premio es el descubrimiento de una actriz española”.

1 comentario en “Especial “Julie”, de Alba González de Molina, que inaugura «Guía de Guión de Cine»

  1. Pingback: Adrián Guerra, “Down a Dark Hall’; Alba González de Molina, “Julie”; José Ángel Alayón, “Dead Slow Ahead”: sellos de alta competencia en el cine de Canarias | El Blog de Luis Roca

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s