Lions Gate y Adrián Guerra traen a Canarias a Uma Thurman con «Down a Dark Hall’


«Down a Dark Hall’, de Rodrigo Cortés, producida por la norteamericana Lions Gate con participación, entre otras, de la productora española Nostromo Pictures del canario Adrián Guerra, trae estos días a Las Palmas de Gran Canaria a la actriz norteamericana Uma Thurman, conocida por sus papeles en las películas de Quentin Tarantino. La noticia, adelantada en la prensa especializada nacional, fue completada por la de las Islas con nuevos datos de interés. Entre ellos, el resto del elenco, además de los dos nombres que ya se sabían: AnnaSophia Robb e Isabelle Fuhrman. Son Rosie Day, Kirsty Mitchell, Noah Silver, Victoria Moroles, Taylor Russell y Jim Sturgeon. También, que este rodaje de dos semanas en interiores de Las Palmas de Gran Canaria que, según algunas fuentes, podría empezar mañana, sábado, y prolongarse hasta el día 19, con bases principales en el Gabinete Literario de Las Palmas y el edificio de la Delegación de Gobierno de la capital, será el primer fruto de Macaronesia Film, empresa de servicios de producción creada este año y cuyo nacimiento adelanté en La Provincia en junio pasado. También adelanté el rodaje de «Down a Dark Hall» en octubre pasado en la prensa española, nada más conocerse por la prensa especializada de Hollywood. En esta entrada incluyo textos míos publicados con datos sobre «Down a Dark Hall’ y Marcaronesia Film.

Sobre DOWN A DARK HALL (publicado en La Provincia el 9 de octubre de 2016):

La película «Down a Dark Hall», protagonizada por la actriz de Hollywood AnnaSophia Robb y dirigida por el español Rodrigo Cortés, será la número trece en la filmografía del productor grancanario Adrián Guerra, que hasta hoy tiene nueve largometrajes estrenados. La noticia saltaba en la prensa especializada norteamericana a principios de octubre, justo el mismo día que Guerra presentaba en el festival de Sitges su película «Inside», dirigida por Miguel Ángel Vivas y protagonizada por Rachel Nichols y Laura Harring, que inauguró este certamen dedicado al cine fantástico y de terror. Lo que no se revelaba es que parte del rodaje de «Down a Dark Hall» se llevará a cabo en Gran Canaria.

Miguel Ángel Vivas, Adrián Guerra y Rachel Nichols en la rueda de prensa de "Inside" en el festival de Sitges. / LUIS ROCA ARENCIBIA

Miguel Ángel Vivas, Adrián Guerra y Rachel Nichols en la rueda de prensa de «Inside» en el festival de Sitges. A las pocas horas, la prensa especializada norteamericana informaría del rodaje de «Down a Dark Hall». / LUIS ROCA ARENCIBIA

Según informaron las revistas Variety y The Hollywood Reporter, «Down a Dark Hall» (aún no se ha revelado el nombre en español) es una producción de la compañía norteamericana Lions Gate, una de las principales referencias de cine en los Estados Unidos. Además de grandes éxitos de taquilla como las sagas de “Los juegos del hambre”, “Divergente” o “Crepúsculo”, esta empresa con divisiones en producción, distribución y plataformas de Internet destaca por su apuesta por el cine independiente, con películas en su haber como “El árbol de la vida” (Terrence Malick, 2011) y “Juno” (Jason Reitman, 2007). Además de otras productoras estadounidenses como Twilight, Fickle Fish Films y Temple Hill, «Down a Dark Hall» es, por la parte española, una producción de Nostromo Pictures, de Adrián Guerra y Núria Valls, y Atresmedia Cine, la productora de cine de la cadena televisiva privada Antena 3. La película se rueda íntegramente en España, entre Barcelona y Gran Canaria.

«Down a Dark Hall» es un proyecto que se ha venido desarrollando durante dos años. Comenzó a rodarse el lunes 10 de octubre en los estudios del Parque Audiovisual de Cataluña, en Tarrasa (Barcelona), donde se lleva a cabo la mayor parte del rodaje. En diciembre el equipo se trasladará a Gran Canaria. En la Isla, la producción tiene previsto rodar en torno a dos semanas. Todas las localizaciones están previstas en interiores de la capital, Las Palmas de Gran Canaria. La falta de unos platós adecuados a producción de gran envergadura en la Isla hace imposible filmar la película entera en Gran Canaria, aunque se intentó. Desde Sitges, Adrián Guerra opinó que “el esfuerzo que está realizando el Cabildo de Gran Canaria para hacer posible las construcción de unos estudios es muy importante, ya que solo con la existencia de grandes platós que puedan alojar grandes producciones se podrá consolidar la industria audiovisual en Canarias. Además, ayudará a desarrollar un tejido industrial local potente y sostenible en el tiempo, con trabajo estable durante el año”.

Se da la circunstancia de que la que será el cuarta largometraje del director gallego Rodrigo Cortés es la tercera que le produce Adrián Guerra. La primera fue “Buried” (“Enterrado”, 2010), ópera prima de Guerra, segundo filme de Cortés, y que con un coste de 3 millones de dólares logró una recaudación superior a los 19 millones. El filme, que se desarrollaba íntegramente con un personaje (interpretado por Ryan Reynolds) atrapado en una caja bajo tierra, con un teléfono móvil como única vía de escapar, estuvo nominado a diez Premios Goya, entre ellos, la Mejor Película. Obtuvo tres, Guion Original, Montaje y Sonido. Precisamente, Lions Gate fue la compañía que compró los derechos de “Buried” tras su premier norteamericana en el festival de cine de Sundance. Dos años más tarde de este filme, Cortés y Guerra estrenaron “Luces rojas” (2012), que contó con un elenco formado por Robert de Niro, Sigourney Weaver, Cillian Murphy y Elizabeth Olsen. Cuatro años después, los cineastas vuelven a cruzarse. Cortés no ha vuelto a rodar un largometraje desde entonces.

Desde Sitges, Adrián Guerra declara su admiración por Cortés. “Es, sin duda, uno de los directores con más talento de nuestro cine. Además, es uno de mis mejores amigos y la persona más autoexigente que conozco. Trabajar con él es luchar siempre por la excelencia y no dejar de aprender cosas nuevas. Producirle es un placer”. Precisamente, este periodista informaba ayer de los nuevos estrenos de las películas de Adrián Guerra. En 2017, el grancanario estrenará el 6 de enero “Contratiempo” (Oriol Paulo); el 3 de marzo “El guardián invisible” (Fernando González Molina); entre marzo y abril, “Inside” (Miguel Ángel Vivas). El estreno de “The Titan” (Lennart Ruff), rodada parcialmente en Gran Canaria y La Palma, está prevista para la estación de otoño.

Suspense gótico

«Down a Dark Hall» es un película de misterio con ambientación gótica y elementos sobrenaturales. Está destinado a un público adolescente. Es una adaptación de un libro de Lois Duncan, fallecida el pasado mes de junio, la escritora de la conocida «Sé lo que hicisteis el último verano», también adaptada al cine. «Down a Dark Hall» fue publicado en 1974. El filme cuenta la historia de Kit Gordy, una adolescente problemática que ingresa en el internado de Blackwood, una misterioso colegio para chicas dotadas y perturbadas donde Kit hará horripilantes descubrimientos. La actriz protagonista, AnnaSophia Robb, hizo uno de sus primero papeles en “Charlie y la fábrica de chocolate” (Tim Burton, 2005). Más recientemente, ha sido la protagonista de “Soul Surfer” (Sean McNamara, 2011), donde daba vida a una joven surfera que sufre el ataque de un tiburón. Otra de las actrices protagonistas del filme es Isabelle Fuhrman, que interpretaba el papel de Clove en «Los juegos del hambre» (Gary Ross, 2012).

Imágenes del casting principal de "Down a Dark Hall", de izquierda a derecha y de arriba abajo: AnnaSophia Robb, Uma Thurman, Isabelle Fuhrman, Rosie Day, Victoria Moroles, Kirsty Mitchell, Noah Silver, Taylor Russell y Jim Sturgeon, de la web IMDB / OAC

Imágenes del casting principal de «Down a Dark Hall», de izquierda a derecha y de arriba abajo: AnnaSophia Robb, Uma Thurman, Isabelle Fuhrman, Rosie Day, Victoria Moroles, Kirsty Mitchell, Noah Silver, Taylor Russell y Jim Sturgeon, de la web IMDB / OAC

Sobre «MACARONESIA FILM» (publicado en La Provincia el 11 de junio de 2016). 

Se constituyó en Canarias en mayo pasado y aspira a dar solidez al suelo del sector audiovisual de Canarias. Tal y como anuncia en su página web, Macaronesia Films es una iniciativa empresarial que incluye a las empresas Nostromo Pictures, el grupo Mur, Satocan, Astican y Contactel, “todas ellas empresas líderes y de reconocido prestigio en sus respectivos ámbitos de negocio, que se unen a través de este proyecto para apoyar y consolidar la industria audiovisual en Canarias”.

Cabecera de la parte audiovisual del nuevo grupo es Nostromo Pictures, la empresa del grancanario Adrián Guerra con sede principal en Barcelona. Guerra, con 32 años y nueve largometrajes estrenados desde los 25, es uno de los productores de referencia en España. Su última película estrenada en salas, “Palmeras en la nieve” (Fernando González Molina, 2015), es uno de los principales éxitos de taquilla del cine español en lo que va de año, con más de 17 millones de euros recaudados. Fuentes de la empresa indican que su objetivo es “arrancar con un primer rodaje en Canarias antes de que termine el año. Macaronesia Films es un proyecto de ámbito regional que nace con clara vocación industrial y de diversificación económica del archipiélago, persiguiendo consolidar y estabilizar la atracción de rodajes a Canarias, buscando de esta manera generar nuevos puestos de trabajo cualificados”.

La implicación en esta iniciativa de destacadas empresas en el ámbito local de los sectores de la hostelería, la reparaciones navales, la construcción y los tele servicios son una muestra de la diversificación de actividades tradicionales de estas a la nueva industria audiovisual. Precisamente, una de las bases de la nueva empresa es “haber diseñado vehículos de inversión estables en producciones audiovisuales. Estos permiten la materialización de estas inversiones de manera segura optimizando el rendimiento de los incentivos fiscales. Así, también ayudamos a empresas canarias que estén viendo en el cine una oportunidad de inversión y desarrollo de sus negocios y no saben como aprovechar la gran oportunidad que la actividad supone”.

El actual modelo de incentivos fiscales al sector audiovisual, vigente desde el 1 de enero de 2015, diferencia entre el incentivo a películas españolas y europeas, por un lado, y producciones extra europeas, por otro, y colocan, como se ha visto, al archipiélago en una situación altamente competitiva para su desarrollo a escala industrial. Así, con el actual marco regulatorio, el archipiélago está llamado a atraer una gran parte de la producción de cine que se haga en España y Europa y también superproducciones extranjeras. Macaronesia Films, que tiene sedes en las dos capitales canarias, también ofrece servicios de asesoramiento relacionados con la inversión en el sector audiovisual en las Islas a empresas, asesorías fiscales y consultorías.

Uma Thurman en su primera aparición en cine, en "Las aventuras del barón de Munchausen" (Terry Gilliam, 1988)

Uma Thurman en una de sus primeras apariciones en cine, en «Las aventuras del barón de Munchausen» (Terry Gilliam, 1988)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s