Mañana se inicia la filmación de «Perdida» en Gran Canaria, durante dos semanas, buen momento para rescatar esta entrevista en verano pasado a las productoras a María Luisa Gutiérrez y Cristina Zumárraga, donde saltó por primera vez la noticia de ese rodaje. Aqui se ofrece en versión completa. En el momento de la entrevista, publicada el 6 de agosto pasado en La Provincia, Gutiérrez y Zumárraga estaban en Gran Canaria como productoras españolas de “No dormirás”. Como ya avanzaba Gutiérrez en la entrevista, “Cornelia” (el nombre con que se refirió la película «Perdida») es un thriller que rodaremos durante dos semanas en Gran Canaria, del 13 al 26 de noviembre próximos con Amaia Salamanca y Lusiana Lopilato”.
Otros destacados de la entrevista en la que abordamos la situación actual del cine español, su mala prensa y el papel de las mujeres en nuestro cine fueron los siguientes: “La Elvira” se rodará íntegramente en Gran Canaria el segundo semestre de 2018 con Adriana Ugarte y Elvira Mínguez en el elenco” (Cristina Zumárraga) y “La película «No dormirás” es un proyecto que tiene asegurado el recorrido internacional, incluido el estreno en Estados Unidos».
Nos vemos en la cafetería más alta de la ciudad. Después de unos años de excitación adolescente, las posibilidades de que el cine, es decir, el audiovisual, se asiente como una industria digna en las islas de la eterna primavera sigue venciendo obstáculos, aunque deba enfrentarse a las mismas viejas resistencias: el complejo de inferioridad, la cerrazón a aceptar lo mucho bueno que nos viene de fuera. Gracias a los rodajes nacionales e internacionales de películas, posibles por los incentivos fiscales al cine impulsados desde el Gobierno central en 2007 las islas, sobre todas las cosas, reciben a profesionales de primera línea que vienen aquí a trabajar. Poder hablar con ellos de tú a tú en la planta 23 del AC Los Bardinos durante 37 minutos es oxígeno puro.
El momento preferido del cine de la productora María Luisa Gutiérrez fue como productora ejecutiva de “Torrente 4: Lethal Crisis” (Santiago Segura, 2011). “Cada uno de los Torrentes es un mundo y “Torrente 4” es una película de la que me siento especialmente orgullosa por todo lo que me aportó profesionalmente. Fue la primera comedia europea que se hizo en 3D, lo que hizo crear muchas expectativas en España. Había que estar a la altura. Tuve que aprender muchísimo del 3D, de lo mucho que encarece, de los profesionales que en aquel momento no se encontraban en España y tuvimos que buscarlos fuera formando a la vez gente de aquí. Gutiérrez también fue productora de los episodios 3 y 5 de la saga, y directora de producción de “Torrente 2: Misión en Marbella” (Santiago Segura, 2001). La productora nacida en Guadalajara informa que el policía más famoso del cine español, José Luis Torrente, disfruta de unos años sabáticos, «pero volverá”, confirma. María Luisa Gutiérrez es también productora de la hispano argentina “Nieve Negra” (Martín Hodara, 2017), con Ricardo Darín, Laia Costa y Leonardo Sbaraglia. Rueda “No dormirás” en Las Palmas con su productora Bowfinger.
La madrileña Cristina Zumárraga llega al encuentro muy satisfecha por la noticia de la selección de la última película de Wim Wenders, “Submergence” (“Inmersión”), para inaugurar la 65 edición del Festival de San Sebastián. Será el estreno europeo de esta coproducción entre Alemania, Francia y España cuyo reparto está encabezado por James McAvoy y Alicia Vikander. Zumárraga fue una de sus directoras de producción, trabajando para Morena Films.
En Gran Canaria Cristina Zumárraga está con su nueva productora Tándem Films, creada este año en asociación con el productor argentino Pablo Bossi, responsable de títulos como “Nueve reinas” (Fabián Bielinsky, 2000) y “El hijo de la novia” (Juan José Campanella, 2001). “No dormirás” es nuestra primera película con la productora”, explica. Directora de producción en títulos como “Che: Guerrilla” (Steven Soderbergh, 2008), “Habitación en Roma” (Julio Médem, 2010, donde también es co-productora) y “El olivo” (Icíar Bollaín, 2016), de sus trabajos se queda con las experiencias de “También la lluvia” (Iciar Bollaín, 2010) y “Operación E” (Miguel Courtois, 2012). La primera, con la que logró su segundo Premio Goya a la Mejor Dirección de Producción tras el de “Alatriste” (Agustín Díaz Yanes, 2006), porque “la rodamos íntegramente en Bolivia con una logística tremendamente complicada. Además supuso el inicio de una relación personal con Icíar Bollaín, que después nos llevó a trabajar juntas en “El olivo” y el documental “En tierra extraña” (2014) y ahora con “La boda de Rosa”, prevista para el próximo año”. En el caso de “Operación E”, filmada en Colombia y protagonizada por Luis Tosar, “fue especial por las circunstancias de tener rodar en la selva con unas condiciones muy difíciles y en un territorio que no era seguro, un reto impresionante”.
Les pregunto por lo más reciente rodado y por venir. Inesperadamente, la pregunta nos lleva a primicias de nuevos rodajes en Gran Canaria. “La última película que hice fue como productora ejecutiva y directora de producción en “Thi Mai, rumbo a Vietnam”, dirigida por Patricia Ferreira, rodada en noviembre diciembre del año pasado en Vietman, con Carmen Machi, Aitana Sánchez-Gijón, Adriana Ozores y Dani Rovira”, dice Cristina Zumárraga, “se estrenará en enero de 2018. Entre los proyectos para 2018, tengo uno muy grande, “La Elvira”, dirigido por Norberto López Amado, que queremos rodar íntegramente en Gran Canaria. Ahora mismo se encuentra en fase de desarrollo y búsqueda de financiación. Pero ya hemos obtenido ayudas importantes de los Programas Media, donde compite con proyectos de toda Europa, e Ibermedia. Adriana Ugarte y Elvira Mínguez formarán parte del elenco y rodaremos aquí el segundo semestre del año”. “La Elvira” es el nombre de un barco y buena parte de la película sucede en él.
María Luisa Gutiérrez llega a Gran Canaria de rodar “Sin filtro” en junio y julio. “Está dirigida por Santiago Segura y protagonizada por Maribel Verdú. Se estrenará en diciembre próximo. Antes estrenaremos en el 50 festival de Sitges la comedia de acción “Sólo se vive una vez”, dirigida por Federico Cueva y con Peter Lanzani, Gerard Depardieu, Hugo Silva y Santiago Segura. Estará en cines el 10 de noviembre”. En cuanto a próximos rodajes, Gutiérrez rodará en octubre “Ola de crímenes”, dirigida por Gracia Querejeta, “también protagonizada por Maribel Verdú. Y en noviembre tenemos previsto traer a Gran Canaria la coproducción argentina “Cornelia” [«Perdida»], con Amaia Salamanca”. De lo poco que ha trascendido de esta película sabemos que es un thriller adaptación de un libro de la novelista argentina Florencia Etcheves dirigida por Alejandro Montiel que será también protagonizada por Lusiana Lopilato. “Se rodarán dos semanas en Gran Canaria, tanto interiores como exteriores, del 13 al 26 de noviembre”, concreta la productora.
Comparto con ellas mi percepción de que las islas han recibido menos producciones en 2017 que en años anteriores. Les pido que me valoren el lugar que ocupa Canarias como lugar de rodajes hoy desde la perspectiva de la industria española. Para María Luisa Gutiérrez, “si bien es cierto que hay otros países en el mundo –e incluso comunidades en España, por ejemplo Navarra- donde el incentivo es también muy competitivo, Canarias tiene otras fortalezas, por ejemplo los muchos escenarios que puedes recrear gracias a la variedad de localizaciones. La plaza de Gáldar donde rodamos esta semana “No dormirás” podría ser perfectamente Méjico. Y tenéis algo que otros destinos como Navarra nunca tendrán, el clima”.
Cristina Zumárraga, que había trabajado años atrás en Canarias rodando el documental “Mi amigo el delfín” (Juan Pablo Enis, 2002), admite que “ha habido un bajón, pero también es cierto que se ha vuelto a reactivar por la nueva normativa que sube el incentivo del 40 al 45%, algo que lo hace aún más atractivo. Mi impresión es que los inversores canarios están comprobando que es una apuesta rentable y segura. Por otro lado, además de con unos decorados increíbles, aquí contamos con mucho respaldo y facilidades de las instituciones. Eso los productores le damos mucho valor. Para nosotras salir de Madrid para venir a rodar a Las Palmas es una maravilla. Estamos muy agradecidas también por el apoyo de Macaronesia Films, que lo hace todo muy fácil”. María Luisa Gutiérrez añade que “hubo mucha desinformación en el principio del incentivo y eso arrastró cierta inseguridad jurídica. Es natural que los inversores sean miedosos, pero la realidad es que la normativa ha ido cambiando reforzando cada vez más si cabe la seguridad jurídica”.
Sobre el anuncio de puesta en marcha de unos platós por parte del Cabildo de Gran Canaria, previstos para principios de 2019, Zumárraga opina que “cuantas más instalaciones y facilidades técnicas haya mejor, supondrá un mayor atractivo para el destino como lugar de rodajes”. “República Dominicana hizo un acuerdo con los famosos estudios ingleses Pinewood y tiene allí unos platós dando al mar”, añade Gutiérrez, “vosotros tenéis también ese entorno que os posibilita a hacer algo similar aquí”. El Cabildo de Gran Canaria anunció recientemente la adjudicación a la UTE Huca Arquitectura por un valor de 190 mil euros de la redacción de los proyectos de los dos platós, que serán de 1.800 y 1.200 metros cuadrados, que tiene previsto construir junto a la sede de Infecar.
Les pido a las productoras que defiendan “No dormirás”, la película que ruedan en Gran Canaria hasta el 12 de agosto. “Es un thriller psicológico de terror en el que una directora de teatro muy alternativa lleva al límite a sus actores no durmiendo para hacer escenificaciones en lugares especiales. En este caso, en un psiquiátrico después de 107 horas sin dormir”, dice Gutiérrez. “El mejor aval para la película es su director, Gustavo Hernández. Ha demostrado que sabe hacer este género. Hizo “La casa muda” (2010), que participó en la Quincena de Realizadores de Cannes. Actrices como Belén Rueda, Eva de Dominici y Natalia de Molina aportan una mayor garantía si cabe”. Para Cristina Zumárraga, “este género tiene un nicho de público muy específico y fiel. Esperamos por ello estar ante una película industrial que funcione bien en taquilla y tenga un buen recorrido internacional. Otro de las fortalezas de “No dormirás” es que viene avalado por Fox Internacional, que ha comprado los derechos para Latinoamérica, Estados Unidos, Canadá y Alemania. Eso nos garantiza, al menos, un estreno en Estados Unidos, algo difícil y muy importante para nosotros. “No dormirás” es un proyecto que tiene asegurado el recorrido internacional. Es una película comercial con una factura muy trabajada y muy buena fotografía. Esperamos que guste al público”.

María Luisa Gutiérrez (centro) y Cristina Zumárraga (derecha), durante la entrevista. / JOSÉ PÉREZ CURBELO – LA PROVINCIA
El cine español se enfrenta en la actualidad a un cambio de modelo en las ayudas públicas del Ministerio de Cultura. El principal cambio es la desaparición de las ayudas que se concedían en base al rendimiento en taquilla de las películas. Estas se han sustituido por ayudas concedidas antes de iniciar el rodaje de la película. El volumen del fondo anual de esas ayudas para nuevos proyectos en España, en torno a 30 millones de euros, ha sido recientemente objeto de crítica por parte del sector, que lo califica de exiguo en comparación a los países de nuestro entorno.
“Hay mucha rivalidad”, dice María Luisa Gutiérrez. “Vivimos un momento complicado. Es importante que el nuevo modelo posibilite que el productor sepa si cuenta o no con el dinero de la ayuda pública antes de hacer la película. Antes la ayuda dependía de una serie de factores que ni siquiera dependían de él, por lo tanto te lanzabas a la aventura con un préstamo que nunca sabías si ibas a poder devolver. Esa seguridad del nuevo modelo está bien. El problema principal es que la razón por la que estas películas se están quedando fuera en las convocatorias es porque el fondo no tiene la capacidad suficiente”.
Le pregunto cómo determinar cuál es la capacidad adecuada que debería tener el llamado Fondo de Protección de la Cinematografía. “Es fácil si se listan todos los proyectos que habrían merecido la ayuda según los criterios del propio ministerio y que por falta de dinero no la han recibido. También es verdad”, añade, “que, por la necesaria convivencia de las ayudas antiguas con las actuales, los dos modelos deben convivir unos años, con lo cual con parte del fondo se está pagando las ayudas a posteriori del modelo pasado. Así que no es cierto decir que las ayudas al cine español están dotadas con 30 millones de euros, porque en realidad es el doble, exactamente 62 millones, puesto que 32 están reservándose para las ayudas a posteriori. Espero que de aquí a un año esto cambie, que nos olvidemos definitivamente del modelo anterior y mejoremos los puntos más críticos del actual”.
Para Cristina Zumárraga, “que la ayuda sea a priori minora mucho el coste de los intereses que debes pagar a los bancos por adelantarte esa liquidez. Pero es verdad que nos esperan casi dos años aún muy difíciles. Lo que tenemos es un modelo nuevo que va a requerir más convocatorias para que se perfeccione”. “Lo cierto es que si se pensaba que este modelo favorecía a las películas que venían avaladas por las grandes cadenas de televisión comercial, la realidad es que, en la primera convocatoria, no ha sucedido así”, continúa Gutiérrez.
“Una cosa que no hemos tocado es la reducción de presupuesto de Televisión Española para comprar cine español”, añade María Luisa Gutiérrez. “El presupuesto de TVE es menor cada año”, sigue Zumárraga. “Han pasado de comprar unas 30 películas al año a comprar 16, esto está haciendo mucho daño a este cine de presupuesto medio y proyectos más de autor que siempre habían contado con ese apoyo”. “Por otro lado”, termina Gutiérrez, “está el tema también de cómo dotar ese fondo, desde tasas al doblaje, o destinar una parte del IVA recaudado por la venta de entradas que pudiera ir a la propia industria, hay muchos modelos para hacer que no sea tan costoso para las arcas del Estado, que sea el propio cine el que retroalimente al propio cine. Todas esas fórmulas las ha llevado el sector al Gobierno. Es cuestión de que las analice y ponga en práctica las que considere mejores”.
Les pregunto por el motivo del rechazo que despiertan las subvenciones públicas al cine español entre una parte de la sociedad, minoritaria pero muy ruidosa y agresiva a través de cuentas de redes sociales. “Lo cierto es que tenemos muy mala prensa”, dice Cristina Zumárraga. “Es algo en lo que hay que trabajar. Pero hay que recordar que todas las industrias son subvencionadas”. Para Gutiérrez, “hubo unos famosos Premios Goya, los del “No a la Guerra” en 2003, tras los cuales se politizó todo. Y nunca nada debió politizarse. A partir de entonces se nos ha hecho mucho daño en los medios de comunicación. No sé quién ha estado detrás de esas ridículas campañas, pero la realidad es que todavía lo estamos pagando. Porque la realidad es que el cine genera puestos de trabajo, contribuye a mejorar la marca España en el mundo…”
“Vende nuestro idioma, nuestra cultura, nuestro país…,” añade Zumárraga, “por cada subvención que recibe una película se generan muchísimos puestos de trabajo, se pagan un montón de impuestos. El cine es un motor de la economía y una industria cada vez mayor”. “A todo el mundo le cuentan que el cine está sobre financiado, pero nunca la ayuda pública se acerca, ni de lejos, al coste total de la película. La realidad es que como productora te la juegas con cada nuevo proyecto”, concluye María Luisa Gutiérrez.
Inevitable abordar con ellas, con más de dos décadas de recorrido en el cine, el asunto de la baja presencia de mujeres en el sector. Para Cristina Zumárraga “algo ha cambiado. Cada vez hay más mujeres productoras, aunque sigue siendo muy difícil para nosotras posicionarnos y tener la misma credibilidad que un hombre para sacar proyectos adelante. En el resto de oficios el porcentaje es ínfimo. Gracias a los esfuerzos de la Asociación de Mujeres Cineastas (Cima) se sigue trabajando para que eso cambie”. “Coincido: ahora hay más productoras, pero los hombres siguen valiendo más”, afirma María Luisa Gutiérrez. “Incluso económicamente o a la hora de tener más credibilidad en una rueda de prensa. Las actrices cobran menos que los actores”.
“Y las películas dirigidas por mujeres tienen siempre menos presupuesto, porque las televisiones apuestan menos por ellas. El tema sigue siendo peliagudo”, añade Zumárraga. “Es una desgracia”, continúa Gutiérrez, “un tema recurrente que no debería estar sobre la mesa. Pero ante eso solo se puede luchar no ya por imponer la paridad entre hombres y mujeres, sino por que haya una igualdad de oportunidades y reconocimientos entre ambos sexos que hoy no existe”.
Para Cristina Zumárraga, una mayor presencia de mujeres en el cine lograría “que tengamos una visibilidad mucho mayor. Los protagonistas principales son siempre masculinos, las películas se escriben para hombres, lo que se transmite es que es un mundo donde mandan los hombres. Si hubiera más mujeres que producen, dirigen y escriben, haríamos historias muy diferentes”. Y el dibujo del mundo muy probablemente cambiaría.
Me interesó este artículo-entrevista. ¿Crees que están las islas -la isla- bien «promocionadas» respecto al cine?