Sara Sálamo, una actriz que crece ‘Como la espuma’


Hemos sabido que Sara Sálamo participará en la nueva película de Pedro Almodóvar. el cortometraje «Extraña forma de vida», western que será protagonizado por Ethan Hawke. Para celebrarlo, publico hoy en mi blog la entrevista que le hice a la actriz canaria en 2015 por su participación en la película de Roberto Pérez Toledo, «Como la espuma».

Es actriz en la serie de máxima audiencia de Telecinco «B&b«. También es parte del electo de «Olmos y robles», de TVE, como la anterior actualmente en emisión. Antes, había participado en series como “Aída”, “Águila roja”, “Con el culo al aire” y «Arrayán«. Este verano se estrenó sobre las tablas en «Lo que vio el mayordomo«, de Mario Gayo Producciones, y es actriz de «Como la espuma«, el nuevo largometraje de Roberto Pérez Toledo. La canaria Sara Sálamo, 23 años, ha conseguido encauzar su carrera con éxito después de un lustro abriéndose paso en Madrid. Sigue leyendo

Entrevista a Jaime Romero, consejero delegado de Macaronesia Films: “Tenemos que conseguir estabilizar la actividad industrial del cine en Canarias”


Esta entrevista al consejero delegado de Macaronesia Film, Jaime Romero, la publiqué el 31 de diciembre de 2017 en La Provincia. El periódico le hizo un bonito despliegue de medios, con entrevista en formato audiovisual incluida. La publico hoy en mi blog coincidiendo con la noticia de que la primera película en que Macaronesia Films participó en 2017, «No dormirás» (Gustavo Hernández), producción de Bowfinger y Tándem Films, ha obtenido dos premios en el 21 Festival de Málaga. Cine en Español, los correspondientes a Mejor Fotografía y Mejor Montaje. Sigue leyendo

María Luisa Gutiérrez y Cristina Zumárraga, dos productoras y un destino: Gran Canaria


Mañana se inicia la filmación de «Perdida» en Gran Canaria, durante dos semanas, buen momento para rescatar esta entrevista en verano pasado a las productoras a María Luisa Gutiérrez y Cristina Zumárraga, donde saltó por primera vez la noticia de ese rodaje. Aqui se ofrece en versión completa. En el momento de la entrevista, publicada el 6 de agosto pasado en La Provincia, Gutiérrez y Zumárraga estaban en Gran Canaria como productoras españolas de “No dormirás”. Como ya avanzaba Gutiérrez en la entrevista, “Cornelia” (el nombre con que se refirió la película «Perdida») es un thriller que rodaremos durante dos semanas en Gran Canaria, del 13 al 26 de noviembre próximos con Amaia Salamanca y Lusiana Lopilato”.

Otros destacados de la entrevista en la que abordamos la situación actual del cine español, su mala prensa y el papel de las mujeres en nuestro cine fueron los siguientes: “La Elvira” se rodará íntegramente en Gran Canaria el segundo semestre de 2018 con Adriana Ugarte y Elvira Mínguez en el elenco” (Cristina Zumárraga) y “La película «No dormirás” es un proyecto que tiene asegurado el recorrido internacional, incluido el estreno en Estados Unidos».

Así salió la entrevista publicada en La Provincia el domingo 6 de agosto pasado / OAC

Sigue leyendo

Secretos muy confesables, Josué Ramos salta al largometraje con “Bajo la rosa”


«Bajo la rosa» suma una treintena de selecciones y 14 premios internacionales desde su estreno en marzo pasado. Su protagonista es Pedro Casablanc, quien encarnara a Luis Bárcenas en la película “B». La ópera prima del tinerfeño Josué Ramos costó 15.000 euros pagados con los ahorros del propio director. Su próxima cita es el Oaxaca Film Fest mejicano, a principios de octubre. Esta entrevista con Josué Ramos la publiqué el sábado 16 de septiembre en La Provincia, donde fue portada de su suplemento de Cultura.  Sigue leyendo

Natalia de Molina: “Las mujeres somos las diosas que hay en la Tierra”


Es Belén en «Vivir es fácil con los ojos cerrados» (David Trueba, 2013); Rocío en «Techo y comida» (Juan Miguel del Castillo, 2015); Sofia en «Pozoamargo» (Enrique Rivero, 2015); Natalia en «Kiki, el amor se hace» (Paco León, 2016); Nora en «Cómo sobrevivir a una despedida» (Manuela Moreno, 2015); Miriam en «Los del túnel» (Pepón Montero, 2016). Esta entrevista a a Natalia de Molina la publiqué el pasado 8 de agosto en el periódico La Provincia. Esa mañana la actriz andaluza rodaba sus últimos planos en «No dormirás» y se marchaba de Gran Canaria, isla donde ya había rodado en 2014 «Cómo sobrevivir a una despedida». En la película, dirigida por el uruguayo Gustavo Hernández, Natalia de Molina es Cecilia y comparte rol protagonista con Belén Rueda y Eva de Domenici. Sigue leyendo

Andrés Koppel ennegrece Canarias con «La niebla y la doncella»


“La niebla y la doncella’, primer largometraje del director tinerfeño Andrés Koppel, es un thriller basado en la novela homónima de Lorenzo Silva que se presentó en Sección Oficial del 20 Festival de Málaga, Cine en Español. La película se estrena el 8 de septiembre. “La niebla y la doncella es un thriller muy tranquilo, una película atípica. En realidad hemos hecho una especie de Agatha Christie”; “Lo importante es que tus hijos estén vivos“; y “Si los canarios no ven el cine propio, no tiene sentido hacerlo” son algunos de los titulares que dio esta entrevista realizada en Málaga el día de la premier de la película y publicada el sábado pasado en el suplemento Cultura de La Provincia. Esta versión online viene con el texto completo y nuevas fotografías.

Así salió publicado el tema en La Provincia el pasado sábado. / LRA

Para terminar la entrevista le pregunto a Andrés Koppel (Friburgo, 1964), padre de dos hijos, Tomás y Clara, de 13 y 10 años, por el mensaje que subyace en su primer largometraje. “Lo que “La niebla y la doncella” cuenta está ejemplificado en una frase que le dicen al padre de una de las víctimas: “Le van a decir cosas de su hija que no le van a gustar, pero que sepa que fue una buena guardia civil”. Esto ya se le dice sabiendo que es una mentira. Pero es que encima el padre contesta: “¿Y eso que importancia tiene? Si tú hubieras hecho bien tu trabajo, mi hija estaría viva”. Ante la muerte violenta de un hijo, ni la violencia ni la justicia te ayudarán a curar esa herida. Eso es lo importante, que tus hijos estén vivos”. La película se estrenará en salas de cine el 8 de septiembre. Sigue leyendo

Entrevista a Sigfrid Monleón: “Descubriré a Pepe Dámaso detrás de sus máscaras”


Sigfrid Monleón, director de la película sobre Pepe Dámaso que produce Andrés Santana, habla en esta entrevista, por primera vez, del proceso creativo que está viviendo junto al pintor canario y ofrece claves para saber cómo será el documental, previsto para 2017. El trabajo fue publicado el pasado viernes en el Suplemento de Cultura de La Provincia. Estas son algunas de sus frases más destacadas: «Para el documental , pienso mucho en «Una historia del viento» (1988), de Joris Ivens. Aparte, no puedo dejar de pensar en Dámaso como un personaje herzogiano». /  “Estoy en un documental que no quisiera acabar nunca. Quisiera estar acompañando a Pepe mucho más tiempo” / «Dámaso está ahora mismo en ese viaje que califica de último y testamentario, está dispuesto a mostrarse desnudo».

Montaje con la entrevista como fue publicada el viernes, 5 de julio, en La Provincia.

Montaje con la entrevista como fue publicada el viernes, 5 de julio, en La Provincia.

Diplomado en dirección cinematográfica y televisiva por el Centro Sperimentale de Cinematografia de Roma, Sigfrid Monleón (Valencia,1964) ha dirigido los largometrajes de ficción «La isla del holandés» (2001), «La bicicleta» (2006) y «El cónsul de Sodoma» (2010). Además, participó en el largometraje documental colectivo «¡Hay motivo!» (2004), contra las políticas de Aznar en su segunda legislatura como presidente del gobierno, y ha dirigido los documentales «Karlitos» (2004), «El último truco / Emilio Ruiz del Río» (2009) y «Ciudadano Negrín» (2011), este último con Carlos Álvarez e Imanol Uribe. En teatro ha dirigido las obras «La rendición», «Un cielo», «Teatro» y «Suite nupcial». Actualmente es profesor de dirección en la Escuela de Cine y Audiovisual de la Comunidad de Madrid (Ecam). Sigue leyendo

«Marina», de Haliam Pérez: Óleo de Cuba con abuela


“Si el resultado de la experiencia cubana no es bueno, las voluntades de quienes lucharon por ella siguen siendo válidas, nobles” y «La democracia en Cuba es inevitable. Una de mis esperanzas es poder ver cómo el país empieza a reconstruirse” son dos de las frases destacadas de la entrevista con el director Haliam Pérez sobre su documental «Marina» que el viernes pasado, 29 de julio, publiqué en el suplemento de Cultura de La Provincia. El documental del cubano residente en Gran Canaria está seleccionado a concurso en septiembre en el 25 Festival de Cine de Biarritz, una de las principales citas europeas para el cine de América Latina.

Marina Pérez protagonizó el documental a los 85 años, el 10 de julio pasado cumplió 90. / COLECTIVO RUCS

Marina Pérez protagonizó el documental a los 85 años, el 10 de julio pasado cumplió 90. / COLECTIVO RUCS

Es llamativo que uno de los más interesantes largometrajes documentales canarios de los últimos años, “Marina”; dirigido por Haliam Pérez (La Habana, 1982), estrenado en marzo de 2015, haya tenido tan escaso eco en la prensa local. Lo corrobora el propio cineasta, residente en Gran Canaria desde 1997. “Marina” se estrenó en la sección de Canarias del festival de Las Palmas y hasta hoy ha pasado por unas quince citas, entre ellas la Muestra de Cine Independiente Cubano de Barcelona, Muestra de Cine Iberoamericano de Nicaragua, Filmar en América Latina (Suiza), el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana y la Cineteca Madrid, donde se proyectó hace tres semanas. Sigue leyendo

Lo mejor del festival de Jazz de Canarias, en su 25 cumpleaños


Esta entrada te enlaza a la última entrada en Viajeros Urbanos de El País, en la que hago un recorrido por lo mejor que dará el 25 Festival Internacional de Jazz&Más Heineken de Canarias de la mano de quien mejor te lo puede explicar, Miguel Ramírez, su director y programador. Hermeto Pascoal, Jorge Pardo, Charles Lloyd New Quartet, China Moses, Incógnito y Banda Magda son algunas de sus apuestas principales. Se celebra del 8 al 24 de julio. Sigue leyendo

Juan Cano (Nono), productor de Sur Film: «Aliados», con Brad Pitt, Marion Cotillard y Robert Zemeckis, llegó a Gran Canaria por el Gabinete Literario»


El productor Juan Cano («Nono» entre los del gremio del cine) es uno de los principales artífices de que Canarias haya acogido las mayores superproducciones de Hollywood de su historia. La última fue «Aliados» («Allied«), dirigida por Robert Zemeckis y protagonizada por Brad Pitt y Marion Cotillard. Un rodaje que puso patas arriba la ciudad de Las Palmas en mayo pasado, sin par desde en esta ciudad desde que recibiera a John Huston y Gregory Peck para filmar «Moby Dick» hace 62 años. La semana pasada el estudio Paramount, la productora Sur Films y representantes públicos dieron en rueda de prensa conjunta la cifra de gasto del rodaje en Canarias, en torno a 12 millones de euros, 11 en Gran Canaria (donde se filmó en 4 jornadas de rodaje) y 1 en Fuerteventura (que acogió tres días de filmaciones). Sigue leyendo

Goya Toledo: “Al contrario que ocurre en ‘Acantilado’, las sectas no siempre traen algo malo”


Goya Toledo protagoniza con Juana Acosta, Daniel Grao e Ingrid García Jonsson el filme de Helena Taberna «Acantilado«, que actualmente se exhibe en cines. Rodada entre Gran Canaria y el País Vasco, la película, basada en la novela ‘El contenido del silencio’ de Lucía Etxebarria, narra en tono de ‘thriller’ la búsqueda de una mujer desaparecida supuestamente por su pertenencia a una secta. En esta entrevista, recién instalada en Los Ángeles, la lanzaroteña habla de ‘Acantilado’ y de su carrera. «No catalogo a las películas que hago por cómo se reciben, sino por cómo las recibo yo» / «Un actor es un deportista, tiene que estar siempre entrenando» / «Antonio Betamcor, director de «Mararía», era una persona muy romántica con lo que hacía» / «Esa pasión verdadera por su trabajo la detecté también en los profesionales de Canarias» son algunos de los titulares que destaco. Sigue leyendo

Helena Taberna explora los límites del silencio en “Acantilado”, su tercera película


Helena Taberna presentó en sección oficial, fuera de concurso, del 19 festival de cine de Málaga el filme «Acantilado«, que rodó entre Gran Canaria y el País Vasco en 2015. Este texto fue publicado al día siguiente en el periódico La Provincia y es fruto de la entrevista mantenida con la directora navarra en la ciudad andaluza.

Juana Acosta e Ingrd García-Johnson en una imagen de "Acantilado" / OAC

Juana Acosta e Ingrid García Jonsson en una imagen de «Acantilado» / OAC

Nos encontramos en la terraza del hotel AC Málaga Marriot, principal alojamiento de la ciudad para los invitados del festival. «Acantilado», tercer filme de la navarra Helena Taberna, rodado mayoritariamente en Gran Canaria en 2015, se pudo ver a las nueve de la mañana en el teatro Cervantes. «El contenido del silencio» es el título de la novela de Lucía Etxebarría en que se basa. Un fiscal (Daniel Grao) a punto de obtener un alto cargo en la administración, recibe una llamada de la policía desde Gran Canaria en la que se le informa de que su hermana (Ingrid García Jonsson) puede ser una de las fallecidas en un suicidio colectivo. Se tiraron por un acantilado de Sardina. La investigación la dirige la inspectora Yaiza Santana (Goya Toledo). Sigue leyendo

Entrevista a Icíar Bollaín y Anna Castillo por «El olivo»: ¿Qué país arranca y vende como souvenir un olivo milenario?


Entrevistamos a Icíar Bollaín y Anna Castillo, directora y actriz protagonista de «El olivo«, fábula esperanzadora sobre la debacle de España que se estrenó el pasado viernes. La película producida por Morena Films y Match Factory Productions fue rodada en el Bajo Maestrazgo (Castellón), el Ampurdán (Gerona) y Düsseldorf (Alemania). En su elenco destacan Anna Castillo, Javier Gutiérrez, Pep Ambròs, Manuel Cucala, Miguel Ángel Aladrene Inés Ruiz. El séptimo largometraje de la directora madrileña mezcla drama y comedia para reflexionar sobre España en tiempos de crisis. “A mi generación le toca arreglar el daño de las anteriores”. “Con un tronco de ocho metros de diámetro, este olivo te daba la dimensión del tiempo” (Icíar Bollaín) y «Quiero ver películas que me transporten a otro lugar y me hagan reflexionar» (Icíar Bollaín) son algunas de las frases destacadas de la entrevista a dos bandas que se publicó el viernes pasado en el periódico La Provincia. Sigue leyendo

David Cánovas: “La punta del iceberg” es un sueño redondo”


Por primera vez, dos directores canarios compiten en Sección Oficial de largometrajes del Festival de Málaga Cine Español. Son Alba González de Molina, con «Julie», y David Cánovas, por “La punta del iceberg”, protagonizada por Maribel Verdú. En ambos casos, operas primas. Esta entrevista sobre «La punta del iceberg» con el director tinerfeño de 44 años fue publicada a principios de marzo en La Provincia. Producida por Tornasol Films, la película está basada en la exitosa obra teatral homónina del palmero Antonio Tabares. «Tengo fascinación por el lado oculto de las personas, por las máscaras sociales», «Hitchcock y Night Shyamalan los dos directores de los que no puedo evitar hablar» y “Lo que pasa hoy en el cine de las Islas Canarias solo podíamos soñarlo hace cinco años” fueron tres de las frases más destacadas de la entrevista.

Maribel Verdú, en una imagen de "La punta del iceberg". / Julio Vergne

Maribel Verdú como Sofia, en una imagen de «La punta del iceberg». “El suicidio es la excusa para contar el viaje interior de Sofía”, dice David Cánovas. / Julio Vergne

Frente a los que recelan de que en las islas Canarias se rueden películas nacionales e internacionales, el director de cine David Cánovas no lo duda: “Soy muy optimista respecto al momento que vive el cine en las islas por el ‘boom’ de rodajes. Conozco canarios que ruedan dentro y fuera de las Islas, jóvenes que nunca se hubieran imaginado que algún día trabajarían en el cine siendo de Canarias y viviendo en las Islas. Lo que está pasando hoy solamente podíamos soñarlo hace cinco años”.

Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid, David Cánovas (Santa Cruz de Tenerife, 1971) lleva dos décadas como profesional del sector, trabajando en Madrid en televisión durante quince años, hace dos años y medio residiendo en su isla natal, Tenerife. Desde 2006, ha sido realizador de televisión de programas como “Supernanny”, “Madres adolescentes”, “Soy adicto” (las tres emitidas en Cuatro) y “Mujeres y hombres y viceversa” (Telecinco). “Cuando acabé mis estudios en 1995, el cine era un mundo cerrado, el trabajo estaba en la tele. La televisión me ha enseñado a respetar el trabajo en equipo, gracias a ella me he sentido realizador, director. Esto lo recordé cuando tuve que marcar el primer plano de “La punta del iceberg”, en medio de cincuenta personas, todas esperando a que tú hables. Fue un momento de mucho respeto y emoción, era el primer plano de mi primer largometraje”.

La televisión también le ha permitido financiar sus cortometrajes. Cánovas es director de diez cortos, desde “Mate” (2002) hasta “Arte”, aún por finalizar, «una reflexión sobre lo inmune que somos en ocasiones al drama que nos muestran los medios de comunicación”. Con “El intruso” (2005), protagonizado por José Coronado, estuvo nominado a los Premios Goya como Mejor Cortometraje de Ficción. “Mascarita” (2013), “El contratiempo” (2009) y “Cuestión de actitud” (2008) son otros de sus trabajos más destacados, el último también ambientado en el mundo laboral, como “La punta del iceberg”. “Viví en directo el despido de un trabajador en la barra de un bar en Madrid. Ocurrió mientras desayunaban, después de una larga conversación en la que quien iba a despedir hablaba de la forma más amable y educada del mundo al futuro parado. Con demasiada frecuencia oigo decir de alguien que es buen tipo en lo personal, aunque en el trabajo es un poco cabroncete. No me lo creo, eso nunca es verdad”.

“La punta del iceberg” es una adaptación de la obra de teatro homónima del palmero Antonio Tabares, ganadora del premio Tirso de Molina en su 37 edición. ¿Qué le atrajo de la pieza teatral?

Tengo fascinación por el lado oculto de las personas, por las máscaras sociales. Mi corto “Mascarita” (2013), habla de eso. En “La punta del iceberg” se habla de las dobles caras a través de todos los personajes. Me gusta que de ninguno se sepa nunca si en realidad esconde algo.

Maribel Verdú y Álex García, en "La punta del iceberg" / Julio Vergne

Maribel Verdú y Álex García, en «La punta del iceberg» / Julio Vergne

Interpretada por Maribel Verdú, Carmelo Gómez, Bárbara Goneaga, Ginés García Millán, Fernando Cayo y Álex García, entre otros, es un thriller dramático que trata de una gran multinacional sacudida por el suicidio de tres empleados.

El suicidio es un telón de fondo, la excusa para contar una historia íntima: el viaje interior de Sofía. El gran reto del guión fue lograr que una parte de la acción se desarrolle en un día y que, en ese lapso de tiempo, ella llegue a plantearse cosas que nunca imaginó. También es una historia de redención.

Sofia (Maribel Verdú) se enfrenta a un sistema nefasto para la salud mental de los trabajadores.

La película habla sobre la empatía, una cualidad que me fascina del ser humano, tanto como la capacidad para mentir. Ambas son únicas del ser humano. La mentira es esencial en el cine, cientos de películas basan su razón de ser en ella. Y está en mi filmografía de manera constante.

¿Cómo llegó a la película?

Por José Amaro Carrillo, coguionista conmigo y Alberto García Martín. Él es el verdadero artífice de que exista. Encontró el texto literario de José Tabares antes de que se hubiera puesto en escena sobre un teatro y me llamó la atención sobre sus posibilidades.

Maribel Verdú y Bárbara Goenaga, en un momento del rodaje de "La punta del iceberg" / Julio Vergne

Maribel Verdú y Bárbara Goenaga, en un momento del rodaje de «La punta del iceberg» / Julio Vergne

La película ha sido, además, la salida a un año especialmente malo de trabajo para usted.

La crisis me tocó fuerte en 2013. Me veía sin futuro. Había tenido un proyecto de película frustrado, “Los huéspedes”, tenía 42 años y no había logrado rodar un largometraje. Gracias al tiempo libre que tuve pude realizar la adaptación cinematográfica. Y conseguí lo que no había logrado antes, venderle el proyecto a TVE con mi propia productora. Por eso siempre les digo a mis alumnos: “cuando se cierra una puerta, no se abre otra, sino siempre varias”.

Y apareció Tornasol (“El secreto de sus ojos”, 2009) una de las principales productoras de cine de España. ¿Fue sencillo obtener el sí del productor Gerardo Herrero?

Se cruzó en nuestro camino cuando teníamos decidido adaptar la obra. Herrero había visto la pieza teatral y contactó con Antonio Tabares, que le indicó que los derechos los tenía yo. Ahí establecimos contacto. Y fue el momento en que arrancó el sueño de la película. Él es un hombre cabal, que te dice las cosas a la cara. El guión le encantó, en cada reunión iba postulándome como director. Entre medias, él veía mis cortometrajes. Los cortos son el mejor material que puede tener un director, el único realmente. He disfrutado todos los procesos de la película, de la preparación al montaje. Ha sido un sueño redondo.

¿Qué fue lo más difícil?

Es una historia con muchos personajes. Tenía obsesión por mantener la verosimilitud en lo que rodaba. Me preocupaba que no se entendiese la historia, o que no fuera creíble.

La película se rodó en Madrid. En cinco semanas de finales de 2014. Hasta el estreno han pasado dos años.

La rodé con 42, la monté con 43 y la estrenaré con 44. La productora, con buen criterio, decidió esperar hasta encontrarle el hueco idóneo. La espera no ha sido tan dura gracias a mi trabajo, entre tanto, como realizador de “Los archivos del Ministerio” de Televisión Española.

¿Cómo se siente?

Emocionado, con muchísimas ganas de que la gente la vea. Necesito saber si la historia llega a la gente. Pero el resultado está por encima de mis expectativas.

Carmelo Gómez y Maribel Verdú, en "La punta del iceberg" / Julio Vergne

Carmelo Gómez y Maribel Verdú, en «La punta del iceberg» / Julio Vergne

Compartió aula en la Facultad de Ciencias de la Información de Madrid con Alejandro Amenábar y Mateo Gil.

No solo Alejandro y Mateo. También Juana Macías, Óscar Santos, Sergio Rozas y Natalia Montes. Llegar de Tenerife con 18 años recién cumplidos y tenerlos al lado en clase, ver cómo con 24 años Amenábar ya dirigía una película, fue uno de los grandes incentivos como cineasta.

Ha sido profesor de Audiovisual en Formación Profesional en el IES Luis Buñuel de Madrid. Y desde hace tres años dirige un festival de cine educativo, Cinedfest.

Lo creé con el músico Antonio Hernández Ruiz. En la nueva edición vamos a dar 130 clases en otros tantos centros de enseñanza de toda Canarias. Todo tipo de centros de enseñanza, desde Primaria hasta centros de mayores. En 2014 se sumaron 70 centros de la Península. Cada docencia dura entre cuatro y cinco horas, damos nociones básicas de lenguaje audiovisual, trucos para rodar con pocos medios, les incentivamos para que rueden cortos y les hacemos unas prácticas conjuntas. Después, ellos hacen sus películas con los medios que tienen. Cada año se presentan doscientos y pico trabajos. He aprendido a no subestimar a los jóvenes. También, a enseñarles que deben cuestionarse las cosas que ven en la tele. Y por Cinedfest ellos han conocido películas que nunca se imaginaron que existían. El festival nos da mucha energía positiva.

¿Qué espera del futuro?

Hacer más cine. Hay un segundo guión escrito y entregado, a la espera de que productor consiga levantarlo. Mi gran sueño sería, después, hacer un tercer largometraje de terror. Soy fan de la literatura de terror y fantástica desde pequeño. Es una película que necesita hacerse con muchos medios. El guión también está escrito, José Amaro y yo admiramos mucho a Stephen King, el texto se inspira en toda la literatura que hemos leído desde los quince años.

El director de cine David Cánovas / Julio Vergne

El director de cine David Cánovas / Julio Vergne

Habla por videoconferencia desde su casa en la capital tinerfeña, entre Los Majuelos y El Sobradillo. “Descubrí la pasión por el cine con “La guerra de las galaxias” (George Lucas, 1977) y “Superman” (Richard Donner, 1978). Vi las dos en los multicines Greco de Santa Cruz, cada vez que paso por ahí me pregunto cómo es posible que siga cerrado. ¡Necesito entrar de nuevo a ese espacio!”

¿Cómo nació su vocación por ser director de cine?

Empecé con 12 años, de ayudante de Enrique Carrasco, que es profesor hoy en día, y mi hermano en películas hechas en Súper 8 en nuestro edificio. Con 13 años empecé a dirigir los míos. Más tarde, con 16 años, en el Instituto Poeta Viana de Santa Cruz de Tenerife nos permitían rodar cortos en los recreos. Teníamos una asignatura, Taller de Fotografía y Vídeo, con una profesora que se llamaba Rosa (no recuerdo el apellido). Nunca olvidaré la tarde que nos puso la película de Alfred Hitchcock “Los pájaros” (1963). Esa proyección y mis experiencia con el Súper 8 me decidieron: quería ser director e irme a estudiar cine a Madrid.

¿Con qué cine disfruta?

Con el que sugiere, que te hace partícipe, también con el que es un poquito voyeur. Hitchcock y Night Shyamalan los dos directores de los que no puedo evitar hablar. Spielberg también es un referente, pero más por su dominio de la puesta en escena, es el equivalente a Maradona o Messi en el fútbol, el mayor talento natural. Pero Hitchcock es el mayor genio como cineasta. También me gusta identificarme con Charles Laughton, que solo dirigió una película y fue una obra maestra absoluta, “La noche del cazador” (1955). Si tengo que hacer solo una película, al menos que sea buena.

Cartel de "La punta del iceberg"

Cartel de «La punta del iceberg» /  OAC

Alba González de Molina: «Por mucho que quieras escapar, la tierra es de quien tiene el dinero»


Con 24 años empezó a escribir el que sería su primer filme de ficción, “Julie”, protagonizado por Marine Discazeaux y rodada en la ecoaldea de Matavenero (León). Con él, ha logrado ser seleccionada en la Sección Oficial del Festival de Málaga Cine Español. La grancanaria Alba González de Molina, 27 años, quería ser novelista. Su vocación de cineasta la descubrió estudiando la carrera en Madrid. Esta entrevista se publicó el pasado viernes en el periódico «La Provincia». «Julie es una persona abandonada que teme que si no huye de sí misma alguien terminará huyendo de ella» y «A fin de cuentas somos animales, nos atraemos y repelemos. Que Julie sea heterosexual, bisexual o lesbiana no tiene importancia. Hay que evitar la etiqueta» son dos de las frases más destacadas de la entrevista. [Si te ha gustado esta entrada, quizás puedas seguirme en @LuisRocaA 😉 Twitter] Sigue leyendo

Enrique López Lavigne, productor: “La conquista de América es el western del cine español»


Ha estado rodando “Oro” en Canarias, una película sobre la búsqueda de El Dorado sobre un relato inédito de Arturo Pérez-Reverte. Ocho millones de euros de presupuesto, Agustín Díaz Yanes de director y un elenco que incluye a José Coronado, Raúl Arévalo y Bárbara Lennie. El productor Enrique López Lavigne habla de esta  pelicula; también de Juan Carlos Fresnadillo, a quien produjo sus tres largometrajes; de «Toro» (Kike Maíllo), que estrena el 22 de abril e inaugura ese día el festival de cine de Málaga; del nuevo modelo de ayudas al cine en España y también claro, del momento de cine que vive Canarias. [Si te ha gustado esta entrada, quizás puedas seguirme en @LuisRocaA 😉 Twitter] Sigue leyendo

La productora de cine La Mirada cumple 22 años, entrevista a Juan Antonio Castaño y Ana Sánchez-Gijón


La productora Ana Sánchez-Gijon anunció ayer en Facebook el 22 aniversario de La Mirada, una de las productoras más importantes del cine en Canarias, con títulos como “El largo viaje de rústico” (Rolando Díaz, 1994), “Esposados” (Juan Carlos Fresnadillo, 1996), “La Raya” (Andrés M. Koppel, 1997), “Ruleta” (Roberto Santiago, 1999), “Hombres felices” (Roberto Santiago, 2001), “La isla donde duerme La Edad de Oro” (Isabelle Dierckx, 2005), “La isla interior” (Félix Sabroso y Dunia Ayaso, 2009), “Seis puntos sobre Emma” (Roberto Pérez Toledo, 2010) y “Cubillo. Historia de un crimen de estado» (Eduardo Cubillo, 2012). Ana Sánchez-Gijón, que hoy es directora de éxito con la serie de animación «Cleo», ha celebrado los 22 años poniendo el enlace al cortometraje «Esposados» en abierto. Yo quiero contribuir al cumpleaños compartiendo hoy esta amplia entrevista a Juan Antonio Castaño (Mengue) y Ana Sánchez-Gijón que publiqué en el periódico La Provincia hace dos años, cuando la productora alcanzaba las dos décadas de vida. Sigue leyendo

Paco Rodríguez, peluquero: “Gracias a Juliette Binoche trabajé en “Nadie quiere la noche”


Ayer, en la 30 edición de los Premios Goya, el peluquero Paco Rodríguez dedicó su trabajo a «Tenerife y Canarias» cuando subió con la maquilladora Sylvie Imbert y el creador de efectos Pablo Perona a recoger su estatuilla por «Nadie quiere la noche«. Rodríguez logra su primer Goya después de cinco nominaciones.

Ayer y anteayer publiqué una entrevista con él en los periódicos La Provincia y La Opinión de Tenerife que comparto ahora en línea para quienes no pudieron leerla. En ella el peluquero nacido en La Laguna en 1963 opina de «Nadie quiere la noche», explica su oficio, hace un repaso de su filmografía y habla de sus sensaciones antes de la gala. Es la séptima pieza periodística que dedico al filme de Isabel Coixet. Lo primero fue una entrevista al fotógrafo del rodaje Leandro Betancor, después a Andrés Santana, Juliette Binoche e Isabel Coixet, Sylvie Imbert, la crítica de la película tras su pase en el festival de Berlin, donde fue la película inaugural, e información de su primera rueda de prensa. Sigue leyendo

Adrián Guerra: “Siempre quise rodar ‘Palmeras en la nieve’ en Gran Canaria”


Esta entrevista es un recorrido amplio por la trayectoria vital y profesional del productor de cine Adrián Guerra. Desvela detalles de sus ocho películas hasta hoy, tres de ellas estrenadas en 2015, «Buried» (Rodrigo Cortés), «Guest» (José Luis Guerín), «Emergo» (Carles Torrens), «Luces rojas» (Rodrigo Cortés), «Grand Piano» (Eugenio Mira), «Cómo sobrevivir a una despedida» (Manuela Moreno), «The Gunman» (Pierre Morel) y «Palmeras en la nieve», y habla de su idea de la producción, incentivos fiscales, el cine en España y el ‘boom’ de rodajes en las Islas Canarias.

El productor Adrián Guerra / OAC

El productor Adrián Guerra / OAC

La entrevista en directo que le hice a Adrián Guerra en el Club La Provincia de Las Palmas de Gran Canaria se produjo el 23 de abril de 2015 y fue histórica porque era la primera vez que el productor se subía a una tribuna pública de su ciudad. El recinto llenó su aforo. 31 años, 8 largometrajes estrenados desde los 25; una más en postproducción, “Contratiempo” de Oriol Paulo, con un casting encabezado por Mario Casas, Bárbara Lennie, José Coronado y Ana Wagener; y otra cuyo rodaje en Canarias se anunció el jueves pasado: “The Titan”, de Lennart Ruff, superproducción de ciencia-ficción ambientada en las islas con un casting encabezado por Sam Worthington («Avatar»). Como productor, Adrián Guerra ha trabajado ya, entre otros, con Robert de Niro, Sean Penn, Sigourney Weaver, Ryan Reynolds, Joel Silver, Cillian Murphy, Elizabeth Olsen, Terry Gilliam, Idris Elba y Javier Bardem. Sigue leyendo

Juliette Binoche: “En ‘Nadie quiere la noche’ hay sentimientos potentes que te transforman”


Juliette Binoche, en un momento de "Nadie quiere la noche" / LEANDRO BETANCOR

Juliette Binoche, en una imagen  de «Nadie quiere la noche» / LEANDRO BETANCOR

El encuentro con Isabel Coixet y Juliette Binoche, directora y actriz protagonista de la película inaugural de la 65 edición del Festival Internacional de Cine de Berlín, “Nadie quiere la noche”, se produjo la mañana del jueves 5 de febrero en el lujoso hotel Regent de Charlottenstrasse de la capital alemana, a cinco minutos en coche de la plaza de Postdam, donde en apenas una hora arrancarían los dos pases de prensa de la película. Fueron las primeras entrevistas que concedió la productora en la capital alemana. Por la noche sería la gala inaugural en el Berlinale Palast, ante mil seiscientos espectadores. La entrevista fue publicada en el periódico La Provincia.

Inaugurar el festival de cine de Berlín es un hito. Además, se cumplen veinte años desde el estreno de su primera película, “Cosas que nunca te dije”, en este mismo festival. ¿Qué siente?

ISABEL COIXET: Es como lo de hacerse mayor. Podría decir que no es importante, pero lo es, aunque yo creo que he venido tantas veces que han dicho: “venga, este año que inaugure”. Cuando me lo dijeron me quedé un poco alucinada, ni se me había ocurrido la posibilidad. Para la película, pase lo que pase, es importante, porque lo que queremos es que se venda en todos los mercados. Y sí, ahora se coloca en un escaparate mucho más grande. Respecto a “Cosas que nunca te dije”, recientemente he vuelto al mismo pueblo de Portland donde la rodé. Fue muy extraño. Todo estaba prácticamente igual. Más que la magdalena de Proust, podría hablarse del donuts de Proust, porque allí eso es casi lo único que hay. También se acaba de morir Juan Potau, la persona que creyó en mí cuando ni yo mismo lo hacía. Lo conocí con dieciocho años, me llevó a mi primer rodaje, me acompañó a aquel viaje a Berlín con “Cosas que nunca te dije”. Todas estas cosas te hacen pensar en la mortalidad, el tiempo que pasa, los sitios que cambian. Bueno, menos aquel pueblo de Portland donde rodamos “Cosas que nunca te dije”, ese está igual. Sigue leyendo

Sylvie Imbert: “El maquillaje de “Nadie quiere la noche” ha sido el más difícil de mi carrera”


Esta entrevista con la maquilladora de cine Sylvie Imbert fue publicada ayer en el periódico La Provincia. El motivo fue el estreno en salas comerciales de «Nadie quiere la noche» («Nobody Wants The Night«), película de Isabel Coixet, protagonizada por Juliette Binoche, Rinko Kikuchi y Gabriel Byrne, producida por Andrés Santana, rodada parcialmente en Tenerife (Islas Canarias) gracias a los incentivos fiscales, que en Canarias son los más potentes de Europa. Narra un viaje de descubrimiento al Polo Norte y también se rodó en Finse (Bergen, Noruega) y en los estudios de Nu Boyana (Sofía, Bulgaria). El filme está producido por Ariane Garoé S.L., Mediapro y Neo Art Producciones, en coproducción con Noodles Production (Francia) y One More Movie (Bulgaria).

La maquilladora de cine Sylvie Imbert / ANTONIO PANIZZA

La maquilladora de cine Sylvie Imbert / ANTONIO PANIZZA

Cuando le pregunto a la maquilladora de cine Sylvie Imbert por su película preferida contesta “todas, porque en todas dejas un trocito de tu alma”. Nació en Montmorillon, en el centro oeste de Francia, “que quiere decir Monte del Moro Pequeño, porque hasta allí llegó la invasión árabe con la batalla de Poitiers”. Por amor llegó a España a finales de los setenta del siglo pasado. “Si además tienes espíritu aventurero, hablas idiomas y, para colmo, coincide con la Movida madrileña, no hay vuelta atrás. Eran tiempos difíciles, pero muy enriquecedores. Se me hacia muy raro ver a los “grises” por las calles de Malasaña con metralletas, ver que la gente joven de España confundía la libertad sexual con follar a diestro y siniestro y ver caer a gente por la droga. Pero demasiados años de dictadura llevan al desenfreno”. Sigue leyendo

Arantxa Aguirre, cineasta: “No descansaré hasta hacer mi documental sobre Galdós”


Que la cineasta y galdosiana Arantxa Aguirre anuncie su decisión de abordar una película documental sobre Benito Pérez Galdós con el horizonte puesto en 2020, cuando se cumpla el 120 aniversario de su fallecimiento, es una gran noticia. «Es hora de que España reconozca a Galdós su talla de gigante” y «Buñuel sacó de Galdós su frase “soy ateo gracias a Dios” son otros dos de los titulares destacados de esta entrevista que hicimos a medio camino entre Las Palmas y Madrid.

Arantxa Aguirre ha trabajado en el equipo de dirección de cineastas como Mario Camus, Pedro Almodóvar, Carlos Saura, Basilio Martín Patino y Luis García Berlanga. Ha publicado los libros “Buñuel, lector de Galdós” (Premio de Investigación Pérez Galdós, 2003) y “34 actores hablan de su oficio” (Ed. Cátedra, 2008), secuela de su largometraje “Hécuba. Un sueño de pasión”, nominado al Premio Goya al Mejor Documental en 2007. Tras aquella película, ha dirigido documentales como “Un ballet para el siglo XXI” (2008), “Béjart Ballet Lausanne au Palais Garnier” (2011), “An American Swan in Paris” (2011) y «Nuria Espert. Una mujer de teatro» (2012). “El esfuerzo y el ánimo” (2009) obtuvo varios premios internacionales y se estrenó en salas comerciales en Francia, Suiza y Japón. Sus últimos trabajos son los documentales “Una rosa para Soler” (2014) y “Dancing Beethoven”, de inminente estreno. Además, en diciembre grabará el espectáculo que la Béjart Ballet Lausanne, dirigida por Gil Roman, ofrecerá en Lausanne por el centenario de la cantante francesa Edith Piaf, con coreografías creadas por Maurice Béjart. La entrevista que sigue a continuación fue publicada en La Provincia. Sigue leyendo

Sergio Hernández, director de arte: “Quiero volver a hacer cine en Canarias”


El viernes 21 de agosto publiqué en en periódico La Provincia de Las Palmas de Gran Canaria este reportaje con entrevista sobre el director de arte Sergio Hernández, quien desde que rodará su cortometraje “Calvario, tocata y fuga de un ataúd” (1988) dejó Canarias para seguir su vida profesional en Madrid y Buenos Aires. Sergio Hernández, que desde entonces ha trabajado en cerca de cuarenta películas y programas para televisión, planea volver a Canarias después de 25 años ahora que las islas se han convertido en foco de rodajes. El texto que precede a la entrevista es una remembranza de los tiempos en que conocí personalmente a Sergio hace 27 años. Sigue leyendo

Dead Slow Ahead gana en el festival de Locarno / José Ángel Alayón: «Que Canarias no se convierta en un nuevo Almería»


El siete de agosto pasado publiqué está entrevista con José Ángel Alayón en La Provincia junto con la primicia de que un documental producido por él, Dead Slow Ahead, (aquí puedes ver su tráiler) competía en la sección Cineastas del Presente del Festival Film Locarno, uno de los de referencia en cine contemporáneo del mundo. Ayer supimos que el documental de ciencia-ficción dirigido por Mauro Herce y producido por El Viaje Films, Bocalupo Films y Nanouk Films, ha obtenido el Premio Especial del Jurado en su sección. Esta entrevista, que solo fue publicada en papel, va aquí en su versión íntegra.

El director y productor tinerfeño, José Ángel Alayón

El director y productor tinerfeño, José Ángel Alayón

José Ángel Alayón reconoce estar inmerso en “demasiados” proyectos. “Produciendo el nuevo documental de Víctor Moreno, «La ciudad oculta«; coproduciendo con Galicia la próxima película de Eloy Enciso , que por ahora se llama “Longa noite”; terminando “La mar de los hombres”, de Manuel Muñoz, coproducción con Andalucía y Holanda a medio camino entre el documental y la ficción; como director, terminando de editar con Samuel Martín el documental “Gente de sal”, filmado en las salinas de Fuencaliente (La Palma); y preparando una coproducción con Chile que queremos filmar en 2016, “Blanco en blanco”, dirigida por Theo Court”. Justamente el 6 de agosto, un día antes de la publicación de esta entrevista, el tinerfeño anunciaba en su cuenta de Facebook la selección de este proyecto de ficción dentro del IV Foro de Coproducción Europa-América Latina del próximo festival de San Sebastián. Sigue leyendo

«Dead Slow Ahead» gana el Premio Especial del Jurado en Locarno: Entrevista con Mauro Herce y crítica de la película


Hace menos de una hora se ha sabido que el documental de ciencia-ficción «Dead Slow Ahead» (Mauro Herce, 2015), producción de Bocalupo FilmsNanouk Films y El Viaje Films, ha obtenido el Premio Especial del Jurado del Festival film de Locarno, en la sección Cineastas del presente donde concursaba. El pasado jueves, El Asombrario publicó esta entrevista con Mauro Herce. Aprovecho la ocasión para compartir en esta entrada, además, la reseña crítica, titulada «Avante a toda muerte«, que a propósito de la película publiqué el viernes 7 de agosto, en el suplemento de Cultura de La Provincia.

Uno de los marineros filipinos, en el filme de Mauro Herce. / EL VIAJE FILMS / OAC

Uno de los marineros filipinos, en el filme de Mauro Herce. / EL VIAJE FILMS / OAC

AVANTE A TODA MUERTE: Reza la sinopsis del filme de Mauro Herce: “Un carguero atraviesa el océano. Nuestra mirada se adentra en la cadencia hipnótica de los engranajes, que revelan el movimiento continuo de una maquinaria devorando a sus obreros: los últimos gestos del viejo oficio de los marineros, desapareciendo bajo el ritmo autómata del de siglo XXI. Quizás se trate de una nave a la deriva, o del último ejemplar de una especie en extinción. No lo sabemos, pero los motores siguen girando, imparables”. El viaje del Fair Lady, carguero de siete bodegas bajo bandera maltesa construido en Imabari (Japón) en 2005, de 225 por 32 metros y 14 metros de calado, capaz de transportar un peso de hasta 76.000 toneladas y 91.000 metros cúbicos de grano, se desarrolla en claroscuro, a golpe de sonido metálico. La combinación de esos espacios de acero en los que la escala humana es irrelevante y su potente banda de sonido (Daniel Fernández, Alejandro Castillo, Manuel Muñoz Rivas) hace que recordemos la delirante deriva final del astronauta Bowman (Keir Dullea) en “2001. Una odisea en el espacio” (Stanley Kubrick, 1968), cuando es transportado por el ordenador HAL 9000 de forma irremediable hacia su muerte. Aunque Herce se identifica más con “Solaris” (Andrei Tarkowsky, 1972), película con la que se reconcilió durante los dos meses de travesía en el barco que le llevó hacer el filme. Para captar el muy característico vibrato de los ruidos contra el metal sonido se usaron unos micrófonos especiales. La banda de sonido fue reforzada en el montaje. Es uno de los puntos fuertes de un filme que parece estar hecho lo mismo para ser visto que oído. La relevancia del sonido, como la sinfonía que pudiera oírse en una colosal fragua dantesca, es una de sus grandes virtudes. Sigue leyendo

Manuel Cardenal: «Las mujeres waorani ofrecen artesanía y cacao, el impacto de la industria petrolera sobre ellas es brutal»


Mujeres waorani, en el Amanzonas ecuatoriano. /OAC

Mujeres waorani, en el Amazonas ecuatoriano. /OAC

Manuel Cardenal de la Nuez (Las Palmas de Gran Canaria, 1977) obtuvo recientemente el premio del concurso convocado por el Centro Nacional de Cinematografía de Ecuador (CNCine) en la categoría ‘Fomento Cinematográfico Intercultural’. El premio, otorgado por un jurado formado por la actriz peruana Magaly Solier, el cineasta boliviano Alfonso Gumucio y el documentalista ecuatoriano Pocho Álvarez, consiste en la financiación económica de la mayor parte del documental “Waorani: Guardianas de la Amazonía”, que Cardenal desarrolla con su socia, la ecuatoriana Luisana Carcelén. Otros titulares destacados de esta entrevista publicada el pasado domingo en el periódico La Provincia fueron: «El mayor premio es que los waorani nos abran las puertas para filmarlos», «El pueblo waorani está condenado a extinguirse«, «La financiación americana del documental está resuelta, ahora buscamos vías en Europa y Canarias» y «Seremos un equipo reducido por la naturaleza del terreno, la compleja logística y la delicadeza de la convivencia con los waorani». Sigue leyendo

Luis Roca: “Hay que sacar partido en Canarias a los rodajes de cine con rutas turísticas”


Transcribo esta entrevista que me hizo la periodista Ayla Caballero esta semana para La Provincia con motivo del cuso ‘El audiovisual como oportunidad en el ‘boom’ de rodajes en Canarias’, que desde ayer –y hasta hoy- imparto en la Universidad de Verano de Maspalomas. Fue publicada este pasado miércoles, 22 de julio, en La Provincia. Además, picando aquí puedes acceder a la nota de la UVM enviada el viernes como final del curso. Su titular: «Luis Roca: “El auge de producciones audiovisuales debe generar, por fin, un importante entramado empresarial y laboral en Canarias”. Sigue leyendo

Juan Cano, ‘Nono’, productor: “Hollywood dejó 100 millones de euros en Canarias”


Carteles de las cuatro películas en las que participó Juan Cano, 'Nono', como director de producción en Canarias. / SUR FILMS - OAC

Carteles de las cuatro películas en las que participó Juan Cano, ‘Nono’, como director de producción en Canarias. / SUR FILMS – OAC

Juan Antonio Cano Trujillo, conocido como “Nono” entre los de la profesión, es el canario que ha sacado adelante cuatro de los cinco rodajes que Hollywood ha llevado a cabo en Canarias en los últimos cinco años. Son “Furia de titanes” (“Clash Of The Titans”, Louis Leterrier, 2010) ; “Ira de titanes” (“Wrath Of The Titans”, Jonathan Liebesman, 2012); “A todo gas 6” (Fast & Furious 6, Justin Lin, 2013) y “En el corazón del mar” (“In The Heart Of The Sea”, Ron Howard). Esta última, basada en el mismo suceso que inspiró a Herman Melville para escribir su novela “Moby Dick”, el hundimiento de un barco por un cachalote gigante, tiene previsto su estreno para diciembre de 2015. En esta entrevista, “Nono” habla de la relación entre los filmes “En el corazón del mar” y “Moby Dick” (John Huston, 1956) durante el rodaje; Canarias como destino de rodajes; la importancia que en esto tiene que los empresarios canarios participen de los incentivos fiscales al cine; analiza las fortalezas de las localizaciones canarias; defiende los grandes rodajes en las islas como fuente de aprendizaje; y opina sobre el papel de las films commissions en este engranaje.

Juan Cano, 'Nono', en su oficina, delante del cartel de "Fast & Furious 6" / SUR FILMS-OAC

Juan Cano, ‘Nono’, en su oficina, delante del cartel de «Fast & Furious 6» / SUR FILMS-OAC

Juan Cano, ‘Nono’, (Adeje, 1969) trabaja en Sur Films, empresa con sedes en Adeje y Barcelona y oficinas de representación en Madrid y Berlín que compagina trabajos en publicidad y cine. “Antes me dedicaba a la publicidad internacional. Mientras el mercado español solo nos requería de noviembre a febrero, el alemán y británico nos demandaba durante todo el año. Incluso participamos en proyectos internacionales en Cuba, Uruguay, Argentina, Costa Rica e Islandia. Esos trabajos me permitieron tener una mejor perspectiva de las fortalezas de Canarias como lugar de rodaje”. Sigue leyendo

Especial Adrián Guerra por el estreno de «Cómo sobrevivir a una despedida»


A la derecha, Adrián Guerra. Al lado, imágenes del rodaje de "Cómo sobrevivir a una despedida"; Manuel Moreno (c) con Natalia de Molina (i) y Úrsula Corberó durante el encuentro con la prensa de la película al finalizar el rodaje; y equipo de rodaje de la película. / JOSÉ HARO-OAC

A la derecha, Adrián Guerra. Al lado, imágenes del rodaje de «Cómo sobrevivir a una despedida»; Manuela Moreno (c) con Natalia de Molina (i) y Úrsula Corberó durante el encuentro con la prensa de la película al finalizar el rodaje; y equipo de rodaje de la película. / JOSÉ HARO-OAC

El domingo 19 de abril de 2015 se estrenará «Cómo sobrevivir a una despedida» en el 18 Festival de Málaga Cine Español, película dirigida por Manuela Moreno y protagonizada por Natalia de Molina, Ursula Corberó, María Hervás, Celia de Molina y Brays Efe. Es el primer largometraje de Moreno y el séptimo de su productor, Adrián Guerra (Las Palmas de Gran Canaria, 1984). En esta entrada puedes leer la entrevista que le hice a Adrián Guerra -octubre de 2013- y obtener amplia información sobre su recorrido en el último año y medio. La publiqué en el periódico La Provincia con Guerra a punto de su último estreno, «Grand Piano» (Eugenio Mira, 2013). En ella habla de sus inicios en el cine, sus películas y el cine en España. Es la primera entrevista que se le hizo al productor. Sigue leyendo

Diego Betancor, director de casting: “Había algo romántico en rodar una película basada en el mismo suceso que inspiró “Moby Dick”


Esta entrevista a Diego Betancor (25 años, director de Casting Canarias) fue publicada en una versión algo más reducida hace una semana en el diario La Provincia. Betancor ha sido de los técnicos canarios que mejor ha sabido aprovechar el boom de rodajes de cine en Canarias en los últimos cinco años. Ha trabajado en casi todas la películas grandes: “»Wrath Of The Titans» («Ira de titanes»,  Jonathan Liebesman, 2012), «The Dictator» (“El dictador”, Larry Charles, 2012); “Fast & Furious 6» («A todo gas 6”, Justin Lin, 2012),»[REC]4: Apocalipsis» (Jaume Balagueró, 2014); “Exodus: Gods and Kings” («Exodus, dioses y reyes», Ridley Scott, 2014); “Nadie quiere la noche” (Nobody Wants The Night, Isabel Coixet, 2015); “Cómo sobrevivir a una despedida” (Manuela Moreno, pendiente de estreno) ; “Palmeras en la nieve” (Fernando González Molina, pendiente de estreno); “In The Heart Of The Sea»  («En el corazón del mar», Ron Howard, pendiente de estreno); y «Proyecto Lázaro» (“Project Lazarus”, Mateo Gil, en producción).

"Ahora mismo hay técnicos canarios rodando la nueva película de James Bond en Austria". En la foto, Diego Betancor en Berlín en 2014. / CASTING CANARIAS-OAC

«Ahora mismo hay técnicos canarios rodando la nueva película de James Bond en Austria». En la foto, Diego Betancor en Berlín en 2014. / CASTING CANARIAS

Diego Betancor (La Laguna, 1989) es, a sus 25 años, director de Casting Canarias y uno de los técnicos locales que mejor ha sabido aprovechar la oportunidad de trabajar en rodajes de películas en el quinquenio de oro vivido entre 2009 y 2014. La posición que ocupa no es casual. Sigue leyendo