Llega a La Palma la exposición La Memoria Encendida, sobre la historia de la electricidad en Canarias


La semana pasada la pasé en la isla bonita –que es La Palma en las islas Canarias- dirigiendo el montaje de la exposición La Memoria Encendida, un recorrido por la historia de la electricidad en Canarias, iniciativa en la que llevo desde 2010 y que solo sabe dar descubrimientos y alegrías. Condensar sus logros no es fácil. En estos enlaces que he ido publicando en los últimos dos años -del más reciente al más antiguo- puedes seguirle el rastro:

La Memoria Encendida, los testimonios más queridos

Recuperar, divulgar, salvar (5): Hasta el 4 de abril puedes visitar la primera exposición pública de La Memoria Encendida

Recuperar, divulgar, salvar (3): La Memoria Encendida recupera un valioso conjunto de fotografías con el Museo Canario

Recuperar, divulgar, salvar (2): “La Memoria Encendida”, recuperación de materiales históricos del sector energético en Canarias

Recapitulando antes de contar las novedades de la exposición en La Palma puedo decir que la iniciativa nace en el primer semestre de 2010 y que se materiliza en octubre de 2010 en la dirección de Comunicación de Endesa en Canarias, donde también trabajo, con la participación de la Fundación Endesa. En tres meses de convocatoria y tras la participación de unos ochenta empleados recuperó más de 2.000 materiales históricos de Endesa en Canarias, aportados por trabajadores en activo, jubilados y prejubilados.

El proyecto puso el foco sobre desconocidos museos privados y valiosas colecciones de fotos y maquetas.

Como ejemplos de sus resultados baste saber que, hasta que se puso en marcha, la dirección de Comunicación de Endesa en las islas contaba con menos de diez fotografías de la construcción e inauguración de la central de la Cicer en lo que hoy es el barrio de Guanarteme de Las Palmas de Gran Canaria entre 1927 y 1928, en uno de los extremos de la playa de Las Canteras. Hoy tenemos cien. También, que el proyecto llegó a un acuerdo con el Museo Canario para recibir un total de 38 imágenes históricas del sector en Gran Canaria, seis de las cuales aún estaban sin catalogar. Gracias a La Memoria Encendida también se ha encontrado el documental Las islas de la luz -inédito a nivel nacional- producido por el Instituto Nacional de Industria en 1976, que ha sido digitalizado por la Filmoteca Canaria tras un acuerdo entre ambas partes. El proyecto puso el foco sobre desconocidos museos privados y valiosas colecciones de fotos y maquetas. La iniciativa, que no tenía precedentes en Endesa, ha llevado muy lejos el nombre de Canarias asociado al desarrollo del sector eléctrico. Fue objeto en noviembre de 2011 de un reportaje especial de cuatro páginas en la Actualidad Endesa, revista con difusión en los hogares de los 25.000 empleados de la empresa en España y Latinoamérica. La idea fue adoptada como modelo para una iniciativa similar de Endesa en Baleares. Todo esto ocurrió en 2011.

En 2012 el proyecto dio un salto adelante con su reconversión en una exposición que itineraría por todas las islas. Con estas exposiciones sigue aumentando la cifra de materiales recuperados. Hoy son más de 2.500. Con la forma de una exposición, La Memoria Encendida comenzó su andadura en marzo de 2012 en el Club Prensa Canaria, en Las Palmas de Gran Canaria. En mayo visitó la Sociedad Torrelavega, de Arrecife de Lanzarote. En Las Palmas de Gran Canaria La Memoria Encendida quintuplicó el número de visitantes que habitualmente recibía el Club Prensa Canaria, donde se celebró. La vieron cerca de 5.000 personas. Recibió solicitudes espontáneas de colegios para visitarla. En Lanzarote, la exposición en el Torrelavega, entidad histórica que tuvo como primer secretario a César Manrique, sumó más de 1.000 visitantes. Y tanto la inauguración como la clausura registraron llenos. En 2013, La Memoria Encendida espera recalar, además de en La Palma, en La Gomera y Fuerteventura. La intención es finalizar la gira en 2014 con una gran exposición en Tenerife.

La exposición se compone de entre 50 y 70 elementos que van adaptándose a la isla donde se celebra, y sumándose unas a otras. Entre éstos, una selección de fotografías y piezas históricas, además de la reproducción del poema A una bombilla (1928) del gomero Pedro García Cabrera y un cronograma que traza, por primera vez, la evolución del sector eléctrico por años e isla a isla desde 1893 hasta 1999. En Gran Canaria se expusieron una decena de fotografías de la construcción e inauguración de la central eléctrica de la Cicer. También hubo una representación de piezas históricas procedentes de la valiosa colección de Manuel Medina, antiguo capataz en el norte de la Gran Canaria. Una selección de las mejores piezas de Medina viajaron también a Lanzarote.

En Las Palmas de Gran Canaria La Memoria Encendida quintuplicó el número de visitantes que habitualmente recibía el Club Prensa Canaria, donde se celebró. La vieron cerca de 5.000 personas.

La exposición en Lanzarote se completó con alrededor de 15 piezas específicas de esta isla que no habían sido expuestas públicamente hasta ahora, entre ellas vestuarios históricos del sector correspondiente a las décadas de los 70, 80 y 90, una maqueta de la central flotante Nuestra Señora de la Luz y un relé de la estación transformadora Nuestra Señora de La Luz. Además, se presentó un panel dedicado a esta isla con fotografías que muestran la llegada a Lanzarote de maquinaria para instalaciones relacionadas con el suministro eléctrico, de trabajadores e imágenes hasta hoy inéditas de la central flotante.

Endesa en las islas contaba antes de La Memoria Encendida con menos de diez fotografías de la construcción e inauguración de la central de la Cicer en Las Palmas de Gran Canaria entre 1927 y 1928. Hoy tiene cien.

La Memoria Encendida se complementa con actividades paralelas que se llevan a cabo en el tiempo que dura la exposición. En el caso de Gran Canaria, con la jornada informativa Endesa ante el mercado liberalizado: una nueva forma de entender la energía y en la cual un equipo encabezado por el director comercial de Endesa en Canarias, José Antonio Lucendo, explica pormenores relacionados con la factura y da consejos de ahorro energético. En Lanzarote, además de esta jornada comercial, Endesa organizó el 31 de mayo, coincidiendo con el Día de Canarias, una mesa redonda con trabajadores históricos. Entre otros, compartieron sus experiencias Eugenio Lorenzo Rijo, ex delegado de la empresa en la isla y que anteriormente había supervisado, en 1965, los trabajos de montaje y puesta en marcha de la primera planta potabilizadora en la isla, la segunda de este tipo a nivel mundial; Francisco Páez Guadalupe, que estuvo destinado en la central flotante Nuestra Señora de la Luz desde 1974; y Anacleto Arrocha Martín, que trabajó en la central flotante desde 1973 y después en la red de distribución de Endesa en la isla. Además, la Sociedad Torrelavega organizó un concierto de clausura con el grupo musical El Pavón. La exposición contó en esta isla con el apoyo del Área de Educación, Cultura y Casa de Los Volcanes del Cabildo de Lanzarote.

Para la exposición de Lanzarote conté con la participación inestimable de Inocencio Pérez Cejas y Andrés Cabrera, trabajadores de Endesa en la isla, y Toñín, secretario de la Sociedad Torrelavega. Sin ellos la exposición no hubiera sido posible. En La Palma, Rubén López, trabajador del área de Generación de Endesa prejubilado el 1 de marzo pasado después de 45 años en la empresa, ha sido la pieza fundamental de apoyo. José Antonio Melián, jefe de la central de Los Guinchos, y Carlos Rodríguez, también forman parte importante de ella.

LA EXPOSICIÓN EN LA PALMA

La exposición “La Memoria Encendida” se realiza en La Palma con la colaboración del Cabildo de La Palma y el Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma. Fue presentada el jueves 21 de marzo con presencia de la consejera insular de Cultura y Patrimonio Histórico, María Victoria Hernández; el consejero de Medio Ambiente del Cabildo de La Palma, Carlos González; el alcalde de Santa Cruz de La Palma, Sergio Matos; el director de Generación de Endesa en Canarias, Ramón Rodríguez; y el delegado de Endesa en La Palma, Carlos Rodríguez. A la inauguración acudieron más de 70 personas. En sus primeros días ha recibido numerosos visitantes, tanto de locales como turistas. También, solicitudes de colegios de la isla. Puede visitarse hasta el 20 de abril, de lunes a sábado, en la Casa Principal de Salazar de Santa Cruz de La Palma, en el número 22 de la calle Real.

La exposición se desarrolla en las dos salas y el patio que ocupan la planta baja de Casa Salazar. La sala principal está dedicada a la isla de La Palma y se compone de una treintena de elementos, entre fotografías, textos, documentos y piezas históricas. Entre ellos destaca la maqueta de la primera central eléctrica de Canarias, El Electrón, realizada por el trabajador de Endesa en Tenerife Gregorio González. La pieza, realizada ex profeso para esta exposición, mide 33 x 26 x 37 centímetros y ha despertado la admiración unánime. También destaca el voluminoso pupitre de mando y señalización que personal de la central de Los Guinchos se ocupó de remozar para la ocasión. Igualmente llaman la atención los textos en las paredes que narran, entre anécdotas, pinceladas del significado de Endesa para la electricidad en la isla entre reproducciones a gran tamaño de fotografías del desarrollo eléctrico en La Palma. Esta primera sala exhibe, además, todas las publicaciones sobre la electricidad en Canarias recopiladas hasta la fecha y piezas tan llamativas como la calculadora mecánica de 1930 o la sección del cable submarino que une Lanzarote y Fuerteventura.

La Memoria Encendida promueve además visitas a la central de Los Guinchos. También celebrará una mesa redonda con trabajadores históricos y una jornada informativa comercial. La exposición tiene previsto clausurarse con un concierto.

Siguiendo el recorrido por el patio hacia la segunda sala, la exposición muestra un panel de nueve metros de largo con los principales hitos de la evolución de la electricidad en las islas desde 1893 hasta 1999, recopilados por primera vez. Enfrente, una fotografía de la construcción de una central transformadora en La Gomera en los años 70 es la transición hacia la treintena de fotografías y piezas expuestas en la segunda sala. Entre estas destacan la colección de imágenes del fotógrafo Teodoro Maisch que muestran la construcción e inauguración de la central de la Cicer en la playa de Las Canteras de Las Palmas de Gran Canaria a finales de la década de los 20 del siglo pasado. También, las valiosas piezas históricas del coleccionista Manuel Medina -la más antigua un contador de 1921- y un significativo conjunto de piezas históricas aportado por la central de los Guinchos.

Además, la iniciativa se completa con actividades paralelas que se llevan a cabo durante el tiempo que dura la misma. Así, por primera vez, en el tiempo que dura la exposición se promoverán visitas a la central Los Guinchos de ciudadanos de la isla durante 2013 a través de información en los carteles de difusión de la exposición. Personal de Endesa en la central tramitará la visita a quienes, ya sean personas individuales o colectivos, envíen un e-mail con sus datos personales a la dirección visitalosguinchos@endesa.es hasta el 20 de abril. Una lona con esta misma información estará expuesta de forma permanente en el balcón de la casa. La Memoria Encendida celebrará además una mesa redonda con trabajadores históricos, el día 1 de abril a las 18 horas en la Casa Salazar, y una jornada informativa comercial, el día 16 de abril en el mismo lugar. Como ya hizo en Lanzarote, la exposición tiene previsto clausurarse con la celebración de un concierto. En esta ocasión, del conjunto musical palmero Tajadre.

1 comentario en “Llega a La Palma la exposición La Memoria Encendida, sobre la historia de la electricidad en Canarias

  1. Pingback: El alcalde de Puerto del Rosario calificó la exposición La Memoria Encendida de “regalo para la ciudad” | Cine, comunicación y viajes desde Canarias

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s