
Foto de grupo de trabajadores, representantes institucionales y organización, la noche de la inauguración. ACFIPRESS/LUIS ROCA ARENCIBIA
Ideé y desarrollé el proyecto La Memoria Encendida en mayo de 2010 para llenar el vacío resultante de que la principal empresa energética de Canarias no dispusiera de un departamento de Patrimonio Histórico. Los materiales andaban dispersos en oficinas y casas de empleados, en activo y jubilados. Muchos desaparecían, se perdían. La convocatoria solo duró tres meses, pero se recopilaron casi 2.300 materiales. Ya superan los 2.500. El proyecto ha contado con el auspicio de la dirección de Comunicación de Endesa en Canarias y la colaboración, en la fase de convocatoria pública, de la Fundación Endesa.
En 2012 inicié las exposiciones. Primero en el Club Prensa Canaria de Las Palmas de Gran Canaria, el club Torrelavega de Arrecife de Lanzarote, la Casa Salazar de Santa Cruz de La Palma. Entre las tres citas ha recibido unas 13.000 personas. La intención es finalizar la gira en 2014 con exposiciones en La Gomera y Tenerife. Ahora está en la Casa de la Cultura de Puerto del Rosario (Fuerteventura) hasta el 12 de diciembre. Con cada exposición aparecen más materiales. Estos montajes suponen mi primer trabajo de comisariado de exposiciones. Incluyen fotos, piezas históricas, vídeos, textos y un gran cronograma que cuenta año a año el desarrollo eléctrica de Canarias desde 1893 hasta 1999. Nunca se habían recopilado estos datos así. En Baleares y países de Latinoamérica donde Endesa tiene presencia están copiando la iniciativa. Lo que sigue es la comunicación, con leves variaciones, que preparé para difundir en Endesa. Finalizo la entrada con los enlaces a las entradas anteriores del proyecto en este blog.
“Un regalo para la ciudad.” Así definió el alcalde de Puerto del Rosario, Marcial Morales, la exposición La Memoria Encendida durante la presentación el pasado miércoles a medios de comunicación. Antes, el propio Morales, acompañado del director de generación de Endesa en Canarias, Ramón Rodríguez, y el consejero de Hacienda, Promoción Económica e Innovación del Cabildo, Manuel Miranda, habían disfrutado de un recorrido explicativo por los pormenores de esta exposición que reúne más de setenta piezas entre fotografías, piezas de grupos históricos de la central de Las Salinas, maquetas, documentos, útiles, contadores y textos.
La Memoria Encendida podrá visitarse en la Casa de la Cultura de Puerto del Rosario (c/ Ramiro de Maeztu, 2) hasta el 12 de diciembre próximo . El horario es, por la mañana, de lunes a viernes de 9 a 14 horas. Por las tardes abre lunes, miércoles y viernes de 17 a 20 horas; y martes y jueves de 17 a 19 horas.
Protagonistas de las exposiciones de La Memoria Encendida son los trabajadores de las islas donde se ha celebrado. A ellos van dedicadas. Especialmente a los jubilados, muchos de los cuales han pasado toda su vida laboral en la empresa.
Es el caso de Antonio Perdomo, de 89 años, que acudió a la inauguración con hijos y familiares. Figura en varias fotos de gran formato que cuelgan de las paredes de la Casa de la Cultura y es protagonista de algunos textos. Por ejemplo, el que recuerda que en 1966 trabajaba en la central eléctrica municipal de Puerto del Rosario, donde también vivía. La instalación contaba además con un molino de gofio. Como el propio Perdomo rememoró en las entrevistas que dieron pie a los textos que hoy componen la exposición, el trabajador “por la mañanas molía gofio y por las tardes daba la luz, primero a este, luego a aquel otro, eso sí, respetando siempre los avisos del hospital.” El suministro se cortaba entonces a las 12 de la noche. Cuando había luz de madrugada en la capital era porque algo grave había ocurrido.
La inauguración estuvo llena de momentos emotivos. El que más, cuando el director de Generación de Endesa en Canarias, Ramón Rodríguez, recibió como regalo de manos del trabajador Asterio Pérez, hoy prejubilado, la maqueta de la primera edificación de la central de Las Salinas, realizada por él mismo. Coincidía que Ramón Rodríguez había comenzado su trabajo en la empresa hacía 41 años precisamente en esta isla y en la misma edificación.
Como es habitual en las exposiciones celebradas anteriormente, La Memoria Encendida suma nuevos contenidos de la isla donde se celebra. En los meses anteriores a esta exposición impulsé la localización de nuevas fotografías, documentos y piezas desde la delegación de Endesa en la isla y la central de Las Salinas. Gracias al trabajo de muchos, especialmente de los compañeros Armando Melián, Carmelo Sánchez, Mateo Pérez y Ulises Raya he logrado ampliar el cronograma de la historia de la electricidad en Canarias con nuevos hitos de Fuerteventura. El periodista majorero Eloy Vera también aportó datos muy importantes. La ayuda de compañeros de distribución y generación en la isla ha sido esencial para el montaje de la exposición.
La exposición incluye como novedad una serie de piezas de la central de Las Salinas, expuestas por las tres salas sobre peanas a modo de esculturas. También se ha añadido una arqueta de los años 70 llegada el mismo día del montaje, con el logotipo de la antigua Unelco, recuperada de las calles de Morro Jable, hoy peatonalizadas. Además, hay una pieza realizada ex profeso: la maqueta del parque eólico Cañada de La Barca,puesto en marcha en 1994 como el mayor de Canarias, realizada por el compañero de Distribución en Tenerife Gregorio González. Por otro lado, la exposición muestra por primera vez el documental “Las islas de la luz” (Juan Cobos, 1976), de 20 minutos, recuperado por el proyecto y digitalizado en convenio con Filmoteca Canaria. El documental –que se proyecta de forma continua junto al vídeo de La Memoria Encendida y rótulos con los principales hitos de la electricidad en la isla- incluye imágenes de las sietes islas en 1976, entre ellas, del tendido del primer cable submarino entre Fuerteventura y Lanzarote.
Además, la exposición suma más de 50 fotografías y piezas históricas de las islas exhibidas en anteriores exposiciones. Entre ellas, los contadores y útiles del coleccionista grancanario Manuel Medina y la reproducción del poema del gomero Pedro García Cabrera “A una bombilla”, publicado en 1926 en la revista Hespérides. Al igual que ocurriera en La Palma, la muestra alterna textos pegados con vinilo en las paredes con pinceladas de la historia eléctrica de la isla.
Estos son los enlaces a las entradas anteriores del proyecto en este blog: