El alcalde de Puerto del Rosario calificó la exposición La Memoria Encendida de “regalo para la ciudad”


Foto de grupo de trabajadores, representantes institucionales y organización. ACFIPRESS/LUIS ROCA ARENCIBIA

Foto de grupo de trabajadores, representantes institucionales y organización, la noche de la inauguración. ACFIPRESS/LUIS ROCA ARENCIBIA

Ideé y desarrollé el proyecto La Memoria Encendida en mayo de 2010 para llenar el vacío resultante de que la principal empresa energética de Canarias no dispusiera de un departamento de Patrimonio Histórico. Los materiales andaban dispersos en oficinas y casas de empleados, en activo y jubilados. Muchos desaparecían, se perdían. La convocatoria solo duró tres meses, pero se recopilaron casi 2.300 materiales. Ya superan los 2.500. El proyecto ha contado con el auspicio de la dirección de Comunicación de Endesa en Canarias y la colaboración, en la fase de convocatoria pública, de la Fundación Endesa.

En 2012 inicié las exposiciones. Primero en el Club Prensa Canaria de Las Palmas de Gran Canaria, el club Torrelavega de Arrecife de Lanzarote, la Casa Salazar de Santa Cruz de La Palma. Entre las tres citas ha recibido unas 13.000 personas. La intención es finalizar la gira en 2014 con exposiciones en La Gomera y Tenerife. Ahora está en la Casa de la Cultura de Puerto del Rosario (Fuerteventura) hasta el 12 de diciembre. Con cada exposición aparecen más materiales. Estos montajes suponen mi primer trabajo de comisariado de exposiciones.  Incluyen fotos, piezas históricas, vídeos, textos y un gran cronograma que cuenta año a año el desarrollo eléctrica de Canarias desde 1893 hasta 1999. Nunca se habían recopilado estos datos así. En Baleares y países de Latinoamérica donde Endesa tiene presencia están copiando la iniciativa. Lo que sigue es la comunicación, con leves variaciones, que preparé para difundir en Endesa. Finalizo la entrada con los enlaces a las entradas anteriores del proyecto en este blog.

“Un regalo para la ciudad.” Así definió el alcalde de Puerto del Rosario, Marcial Morales, la exposición La Memoria Encendida durante la presentación el pasado miércoles a medios de comunicación. Antes, el propio Morales, acompañado del director de generación de Endesa en Canarias, Ramón Rodríguez, y el consejero de Hacienda, Promoción Económica e Innovación del Cabildo, Manuel Miranda, habían disfrutado de un recorrido explicativo por los pormenores de esta exposición que reúne más de setenta piezas entre fotografías, piezas de grupos históricos de la central de Las Salinas, maquetas, documentos, útiles, contadores y textos.

Sigue leyendo

Llega a La Palma la exposición La Memoria Encendida, sobre la historia de la electricidad en Canarias


La semana pasada la pasé en la isla bonita –que es La Palma en las islas Canarias- dirigiendo el montaje de la exposición La Memoria Encendida, un recorrido por la historia de la electricidad en Canarias, iniciativa en la que llevo desde 2010 y que solo sabe dar descubrimientos y alegrías. Condensar sus logros no es fácil. Sigue leyendo

La Memoria Encendida, los testimonios más queridos


Este texto publicado hace un año en Actualidad Endesa, revista de carácter interno que se difunde en los domicilios de los 25.000 empleados de esta empresa tanto en España como en Latinoamérica, es fruto del proyecto La Memoria Encendida que creé en 2009 desde la dirección de Comunicación de Canarias para recuperar documentos históricos que hasta entonces estaban dispersos en manos de empleados, en sus puestos de trabajo o casas. 

Es un texto muy querido por mí. Me permitió entrar en contacto con Sigue leyendo

Recuperar, divulgar, salvar (5): Hasta el 4 de abril puedes visitar la primera exposición pública de La Memoria Encendida


(Al final se ofrece un índice de las imágenes que acompañan este texto)

Quedan pocos días para que se clausure la primera exposición que he comisariado. ¿Puedo llamarlo así? Dos días para ser más exactos, por si alguno quiere echarle un vistazo. Se llama La Memoria Encendida y es el resultado del proyecto del mismo nombre que desarrollé en 2010. Fue inaugurada el pasado 14 de marzo. Está compuesta por 40 piezas y fotografías a gran formato de fechas comprendidas entre 1893 y 2000. Sigue leyendo

Recuperar, divulgar, salvar (3): La Memoria Encendida recupera un valioso conjunto de fotografías con el Museo Canario


Lo prometí al final de la última entrada referida a este asunto. Y lo prometido es deuda. Aprovecho también para adelantar que la primera exposición de La Memoria Encendida se está gestando. Pronto podrá visitarse.

Gracias a la colaboración del Museo Canario, el proyecto La Memoria Encendida de Endesa logró recuperar a finales de 2011 un valioso conjunto de 38 fotografías sobre la electrificación de Canarias que datan de finales de los años 20 del siglo pasado. Una entrevista para la revista Actualidad Endesa que realicé al jubilado de Endesa, José Gonzalo, calorifugador de la central de Jinámar, en su casa del barrio La Isleta de Las Palmas de Gran Canaria, dio la pista determinante para esta recuperación.

Entre el numeroso material que atesora, José Gonzalo conservaba parte de estas fotografías. Las había descubierto a finales de la década de los 90 en visitas al Museo Canario. Si no tenía la colección completa era porque debía solicitarlas una a una y por cada impresión en tamaño 10 x 15 cms. le cobrada el museo 100 pesetas. Así que eligió las que consideró más relevantes.

El siguiente paso fue pedirle al director general de Endesa en Canarias, Pablo Casado, que intermediara con el Museo Canario para la obtención de copias de estas imágenes cuya existencia certificaba Gonzalo. Las relaciones entre Endesa y el Museo Canario pasan por un momento excelente desde que la empresa eléctrica finalizó la cesión al museo de su antigua sede en la confluencia de las calles San Bernardo con Viera y Clavijo (en el barrio de Triana). La respuesta del Museo, canalizada a través de su gerente, Diego López, y el técnico Enrique Biscarri, fue magnífica, muy generosa. En cuestión de días recibí escaneados de buena calidad de las fotos que habían sido aportadas a José Gonzalo, más un conjunto nuevo de imágenes, algunas de la cuales aún no estaban catalogadas. También, un documento con la descripción de todas las fotografías catalogadas.

32 de estas fotografías, realizadas sobre placa negativa de vidrio, están catalogadas y pertenecen al Fondo Fotográfico Teodoro Maisch. Todas son de gran calildad. Por el excelente trabajo, Maisch debió hacer un seguimiento fotográfico de la construcción de la central de Guanarteme por la Compañía Insular Colonial de Electrificación y Riegos (Cicer) desde la llegada al puerto de La Luz de los contenedores con los materiales. Maisch completó su trabajo con imágenes interiores y exteriores de instalaciones de abasto de agua de la Compañía Cicer. En el conjunto hay otras seis fotografías no catalogadas y claramente atribuibles a Maisch, con más imágenes de instalaciones.

Hay que recordar que, en 1932, hace 80 años, se produjo la fusión entre las dos compañías de suministro eléctrico de Gran Canaria, Cicer y Selp (Sociedad de Electrificación de Las Palmas, cuya central eléctrica estaba en los terrenos que hoy ocupa la plaza de la Feria). De su unión surgió Union Electric & Company, empresa que en su desarrollo durante el siglo XX iría absorbiendo a otras empresas que existían en las demás islas. En 1969, el Consejo de Ministros autorizó al Instituto Nacional de Industria (INI) la compra de Union Electric & Co. a la Cenpuc (Central Public Corporation), que pone fin a cuarenta años de control norteamericano. La operación de compraventa superó los 1.300 millones de pesetas y fue la mayor inversión realizada por el Estado en Canarias hasta entonces. La empresa pasó así al sector público estatal. En 1983 se integró en Endesa. De Union Electric & Co. la historia nos ha dejado en las islas su abreviatura, Unelco, marca cuyo uso sigue siendo aún hoy el más popular en las islas para referirse a la compañía eléctrica de Canarias.

La Memoria Encendida, iniciativa de la dirección de Comunicación de Endesa en Canarias con la Fundación Endesa, convocó a empleados en activo y jubilados para recuperar material histórico relacionado con la electricidad en Canarias y evitar su pérdida. Hasta hoy lleva contabilizados un total de 2.362 materiales recuperados entre fotografías, documentos, elementos del patrimonio tecnológico y películas. Entre estos, dos copias de la película Las islas de la luz, que digitalizó gracias a la colaboración con Filmoteca Canaria. Más información del proyecto puede obtenerse en la primera entrada que dediqué a este asunto.

Las presentaciones de los resultados de La Memoria Encendida se realizaron durante 2011 en las dos capitales canarias. Aunque la primera la hicimos en Santa Cruz de La Palma. Fue allí cuando, la noche de fin de año de 1893, la sociedad “Electrón” inauguró el primer sistema de alumbrado público eléctrico de Canarias. Lo hizo posible una central hidroeléctrica situada en Barranco del Río, a tres kilómetros del nucleo urbano, dotada con 50 caballos de vapor de potencia.

Índice de fotografías:

1) Collage con 13 de las 38 fotografías recuperadas.

2) José Gonzalo Marrero, el día de la entrevista que condujo al hallazgo, delante de su casa en el barrio de La Isleta de Las Palmas de Gran Canaria.

3) La fotografía superior no pertenece al conjunto ahora recuperado. La he incluído porque muestra la central en una fase muy avanzada de construcción, con el «torreón de la Cicer», torre de refrigeración de la instalación, a la izquierda de la imagen. En las dos imágenes verticales, sí pertenecientes al conjunto ahora recuperado, la de la izquierda muestra el contenido de la caja que en la foto de la esquina superior derecha del collage anterior mostraba a operarios trasportándola: se trataba un transformador para la central. La de su derecha muestra la estructura del torreón de la Cicer durante su construcción, con trabajadores en lo más alto. Debajo, trabajos de descarga en el puerto de la Luz de los materiales de la central, provenientes de la ciudad alemana de Bremen.

4) Construcción de la central eléctrica «Electrón», que aprovechaba una caída de casi 110 metros prácticamente en vertical y canalizaciones de aguas existentes. Esta foto, de autor desconocido, pertenece al conjunto recuperado en la primera fase de La Memoria Encendida.

Recuperar, divulgar, salvar (2): “La Memoria Encendida”, recuperación de materiales históricos del sector energético en Canarias


(Al final se ofrece un índice de las imágenes que acompañan este texto)

Quizás sea más oportuno que nunca publicar esta entrada esta semana que hemos sabido que el nuevo ministro del ramo es canario, el teldense nacido en Las Palmas de Gran Canaria José Manuel Soria López. La energía, delicada y de enorme potencial en lo experimental en Canarias, será por segunda vez dirigida por un paisano desde el Gobierno de España. El primero fue el aruquense Luis Carlos Croissier Batista. Soria López es, ahora sí, el primer canario que asume otra de las carteras esenciales para las islas, Turismo. Enhorabuena y suerte.

El segundo de los dos proyectos de recuperación de materiales históricos que he dirigido en los últimos 6 años es “La Memoria Encedida”, proyecto de recuperación de materiales históricos de la eléctrica Endesa en Canarias, en cuya dirección de Comunicación trabajo desde 1998. Para abordar “La Memoria Encedida” fue decisiva la experiencia de haber dirigido entre 2005 y 2007 “Salvar la Memoria: 50 años de Tirma y Moby Dick”, sobre dos de los rodajes más importantes de la historia de Canarias. Si la razón fundamental para la segunda era conocer en primera persona datos veraces sobre ambos rodajes cuando todavía podía haber supervivientes de los mismos (nos encontrábamos necesariamente con un rango de participantes de 65 años hacía arriba y muchos fallecieron durante el proyecto), en el caso de «La Memoria Encendida» se combinaba la necesidad de conocer en primera persona el máximo de detalles sobre la empresa para la cual llevaba trabajando 12 años con dos factores que tienen gran importancia en el trabajo de cualquier dirección de Comunicación: en lo externo, proporcionar informaciones de gran atractivo a medios de comunicación, en este caso relacionadas con imágenes que al contar la historia de la empresa de forma inevitable contarán también la historia de Canarias, estratégicamente decisivo si además tenemos en cuenta la presencia de nuevos actores en el sistema eléctrico incorporados recientemente que rompían el monopolio histórico de facto de Unelco/Endesa. Y en lo interno, promover entre los empleados una actividad que les iba a generar cohesión en tiempos de fuertes –e inciertos- cambios accionariales, factor de importancia decisiva adicional en un territorio fragmentado y alejado como Canarias, con todo lo que eso conlleva.

“La Memoria Encendida” se fraguó en verano de 2010 y aún sigue en marcha para aquellos empleados que quieran aportar materiales. Su sombra es alargada. Pronto informaremos de una relevante noticia sobre nuevos hallazgos.

En ambos casos, el origen del problema también era el mismo: quienes debían llevar a cabo estos trabajos no estaban sensibilizados, por lo tanto tampoco cualificados. Y no se ejercía sobre ellos la debida función de control. ¿Cuántas miles de veces veces nos habrá sucedido lo mismo? ¿Cuántas veces la historia se ha escrito sobre supuestos infundados? En el caso de Canarias, ¿por qué la canaria Unelco dejó sin atender su departamento de Fondo Histórico que sí se conservó en filiales de Endesa en Cataluña, Andalucía, Aragón y Baleares? ¿Por qué se puso a dirigir la Filmoteca Canaria sus primeros doce años a alguien sin estudios ni trayectoria profesional? ¿Quiénes, con nombre y apellidos, han sido en ambos casos los responsables?

“La Memoria Encendida” aún sigue en marcha para aquellos empleados que quieran aportar materiales. Algún día transcribiré el artículo de dos dobles páginas publicado en el número de noviembre la revista interna -con difusión a 25.000 empleados de España y Latinoamérica- Actualidad Endesa que incluye los testimonios de más de veinte jubilados de la empresa y una selección de fotografías. Además, el proyecto ha sido tomado como modelo para una iniciativa puesta en marcha este mes de diciembre por compañeros de comunicación de Baleares. Su sombra es alargada. Estos últimos meses he estado trabajando en una aplicación del mismo para expositores, con la idea de trasladarlos a los principales centros de trabajo de Canarias. Espero que pronto pueda informar de una muy relevante noticia referida a nuevos hallazgos en el marco del mismo.

Detalles del proyecto

Un total de 2.297 materiales es el balance de documentos recibidos por el proyecto durante los tres meses que estuvo abierto el plazo de recepción de materiales, del 20 de octubre de 2010 al 20 de enero de 2011. Participaron un total de 70 empleados de Endesa en Canarias, unos a título particular y otros en nombre de su departamento. De éstas, 44 trabajan en Gran Canaria; 9 de Tenerife; 5 de La Palma; 5 de Fuerteventura y 4 de La Gomera; y 3 de Lanzarote. Por la isla de origen de los materiales, se recibieron 1.395 de Gran Canaria; 455 de La Palma; 96 de Tenerife; 64 de Lanzarote; 34 de Fuerteventura; y 8 de La Gomera. En cuanto a la tipología de materiales, la amplia mayoría (1.804) son fotografías. Los documentos de papel recuperados son 184; 54 los elementos de patrimonio tecnológico y 11 las películas o vídeos.

Todos los materiales recibidos son de gran valor, pero de forma especial destaca la fotografía más antigua. Es de la central hidroeléctrica palmera El Electrón, la primera central de Canarias, que data de 1893. También destaca la primera memoria de la compañía palmera Riegos y Fuerzas de La Palma (Rifu), de 1949; y la copia simple de la modificación de contrato de arrendamiento del servicio del alumbrado eléctrico de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, fechada el 24 de enero de 1900; y planos de 1929 de la central de Guanarteme de la Compañía Insular Colonial de Electricidad y Riegos (Cicer) de Las Palmas de Gran Canaria y la Fábrica de Gas de Santa Cruz de Tenerife de 1962; y reglamentos laborales de Unión Eléctrica de Canarias de los años 1930 y 1939; y Estatutos de la misma empresa de 1953 y su Reglamento de Régimen Interior de 1962. Entre los títulos de acciones, el más antiguo recuperado es de la Compañía Eléctrica Industrial de Tenerife (Ceit), de 1927.

«La Memoria Encendida» también recibió la donación de escaneados de una serie de fotografías únicas –el soporte original es placa sobre cristal- sobre la construcción de la central de Guanarteme por la Cicer a finales de los años 20 en Las Palmas de Gran Canaria. Entonces esta zona pertenecía al municipio de San Lorenzo. Asimismo, el proyecto recuperó la colección completa de revistas editadas en la década de los 70 del siglo pasado por el departamento de Dirección Social y Relaciones Públicas de Unelco, con información amplia sobre el papel y objetivos de la empresa en esa década. También salió a la luz pública el museo privado con equipos, máquinas y herramientas de gran antigüedad y valor que guarda en su casa el que fuera capataz de Unelco de la zona norte de Gran Canaria, Manuel Medina. Finalmente, se admitió para asegurar su conservación materiales que aunque no cumplían algunas de las condiciones del proyecto se consideraron de especial interés. Entre ellos, las valiosas maquetas realizadas por el tinerfeño Gregorio González, y la impresión sobre papel de un sello de Riegos y Fuerzas de La Palma.

«La Memoria Encendida» estaba dirigida a empleados -en activo, prejubilados y jubilados, ex empleados- y sus descendientes. Estos fueron los participantes, personas y departamentos, por orden alfabético: Juana Teresa Abellá Socorro; José Luis Araña Matos; Blas Artiles Toledo; Bartolomé Bonilla Santana; Beatriz Borges Fajardo; María Victoria Cabello Duchement; Andrés Manuel Cabrera Cabrera; José Alberto Campos Barreto; Fernando Capote Lavers; Luis Carrasco Araña; Pablo Casado Reboiro; Juan Ramón Cerdeña Rodríguez; Luis Cobiella Cuevas; José Manuel de la Cruz Arquero; Cristo del Castillo Melián; Francisco Juan Déniz Macías; José Ramón Déniz Ortega; Eduardo Díaz García; Juan Salvador Díaz Melián; José Manuel García Muñoz; Maria Del Carmen García Rodríguez; Carlos Escuela González; Gregorio González Hernández; José Gonzalo Marrero; Blas Hernández Carrillo; Lorenzo Hernández Mateo; Rafael Hernández Romero; Germán López Molina; Francisco Rubén López Pérez; Agustín López Rodríguez; Rogelio López Rodríguez; Salvador Marrero Marrero; David Martín Lemes; David Martín Santana; Anastasio Medina Conrado; Manuel Medina Marrero; Juan Melián Cabrera; Armado Melián Martínez; José Antonio Melián Reyes; Alonso Méndez Santana; Ignacio Ángel Ortega Ramírez; Juan Manuel Perdomo Ojeda; Inocencio Pérez Cejas; Juan Francisco Pérez Moreno; Mateo Gabriel Pérez Reina; Antonio Piñero Herrera; José María Plans Gómez ; José Luis Pulido Santana; Carlos Francisco Reguera Bonilla; Jesús Javier Rivero Santana; Luis Roca Arencibia; Fátima Rodríguez Afonso; Delfín Rodríguez Albornoz; Carlos Rodríguez Díaz; José Antonio Rodríguez Domínguez; José Manuel Rodríguez Jiménez; Ramón Rodríguez Mesa; Lidia Rodríguez Rodríguez; Ramón Rodríguez Tomás; Fermín Romero Bañolas; Manuel Sánchez Díaz; Javier Sánchez Paz; Carmelo Lorenzo Sánchez Sánchez; María Del Carmen Santana Ramírez; Adolfo Santana Santiago; Laureano Sosa Rodríguez; Lidia Fabiola Suárez Barrios; Manuel Suárez Bautista; Jesús Triana Pérez; Luis Varela Collazo; departamento de Gestión de la Medida Las Palmas de Gran Canaria; departamento de Nuevos Suministros de Fuerteventura; departamento de Servicios Generales; dirección provincial Santa Cruz de Tenerife.

Además de por los canales habituales de comunicación interna, el proyecto se promocionó con soportes físicos realizados ex profeso en todos los centros de trabajo. El trabajo de elaboración de la imagen del proyecto lo llevé a cabo codo con codo con la empresa canaria Daute. No sólo se utilizaron los carteles y expositores de pie habituales en este tipo de iniciativas. También se innovó con unos carteles colgantes que representaban la arqueta que simbolizó el proyecto y con el uso de postales electrónicas como medio de difusión por primera vez en Canarias. «La Memoria Encendida» ha tenido una importante repercusión en medios de comunicación, tanto en medios de prensa en papel e Internet, radios y televisiones. Desde aquí quiero agradecer el apoyo de las direcciones de Comunicación territorial y corporativa de Endesa, la dirección general de Endesa en Canarias, representantes sindicales, jefaturas de centrales, asociaciones de jubilados y delegados de Endesa en las islas.

Documental recuperado

A punto de finalizar el plazo de admisión de materiales, llegaron a mi mesa en la cuarta planta del edificio Woermann de Las Palmas de Gran Canaria dos latas de películas de procedencia y contenido desconocidos que incluían dos bobinas de distinta duración. Inicié entonces una colaboración con Filmoteca Canaria. La digitalización de los filmes desveló su contenido: un documental entre propagandístico y promocional sobre la electrificación de Canarias de 1976. La película, en soporte de celuloide de 16 milímetros y 20 minutos de duración, se titula “Las islas de la luz” y los especialistas creen que puede formar parte de una serie producida por el Instituto Nacional de Industria (INI) sobre el desarrollo de la electrificación en España, cuyo nombre genérico era “Los caminos del INI”. Con asesoría de Gustavo Brandstetter, dirigido por Juan Cobos y fotografía de Ramón Sempere la película muestra, tras una introducción genérica sobre el archipiélago y la pujanza de la industria turística, imágenes de la electrificación en las siete islas. Helicópteros depositando material en montañas de difícil acceso, el montaje de nuevos apoyos de alta tensión en la cresta de barrancos e imágenes de la instalación del primer cable submarino de la historia de Canarias, entre Lanzarote y Fuerteventura, son algunos de los documentos visuales que incluye el filme.

La colaboración de Filmoteca Canaria se ha extendido a la obtención de datos sobre el filme fuera de las islas. Así, Filmoteca Española, por su parte, tenía referencia de la película en sus archivos, aunque no conserva una copia. Esta entidad estatal había recibido el fondo documental de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI, heredera del INI) en 2000. Sus responsables piensan que entre los negativos de películas de cine realizadas por el INI en su poder puede estar el original de este filme ahora recuperado.

Final

Con la presentación del proyecto el 28 de junio de 2011 en la sede de la Obra Social de La Caja de Canarias (Cicca) de Las Palmas de Gran Canaria bajó el telón el proyecto. Al menos oficialmente. Anteriormente, había sido presentado por primera vez en el Palacio Salazar de Santa Cruz de La Palma, el 8 de junio. Quise que fuera esta isla por ser la primera de Canarias en recibir suministro eléctrico. También lo presentamos en la sede de la Obra Social de Cajacanarias de Santa Cruz de Tenerife, el 23 de junio. Estos actos se iniciaban siempre con la proyección de un vídeo recopilatorio del proyecto corealizado por El Viaje Producciones y concluían con la entrega de un diploma conmemorativo, el vídeo y otros regalos a las personas que aportaron materiales.

Quedé satisfecho con el vídeo conmemorativo, que se llevó a cabo con un presupuesto muy limitado. Entregué a José Ángel Alayón (El Viaje Producciones) una selección de 300 fotografías que había mejorado personalmente en la oficina con el Photoshop, unos textos para intertítulos, y el documental de 1976 recuperado. Él tuvo una propuesta muy acertada: añadirle en el montaje a cada una el sonido que esa imagen congelada y muda podría tener. Las fotos cobraron vida. El trabajo, de 15 minutos de duración, se puso después de verano a disposición de todos los empleados de Endesa en Canarias para su descarga. También, un resumen en 5 minutos del mismo editado por la productora madrileña Vivocom, se sigue distribuyendo en las 55 pantallas de televisión de Canal Endesa de España. Además de en Canarias, pudo verse en instalaciones de A Coruña, León, Ceuta, todas las provincias andaluzas, catalanas y aragonesas, Andorra y las islas baleares de Mallorca, Menorca e Ibiza. Otra versión de 6 minutos se proyectó en la Jornada Estratégica de Endesa en Canarias celebrada el 28 de noviembre en el Cicca. La proyección fue aplaudida por los más de 300 empleados presentes. Finalmente, el expositor principal rotará hasta julio de 2012 por los principales centros de trabajo y centrales de producción de Canarias.

Como se dice en los créditos del trabajo audiovisual, el propósito de «La Memoria Encendida» es que el proyecto sirva de inspiración para nuevas iniciativas a partir de ahora. Así está siendo.

Índice de imágenes:

1. 1927. Construcción de la central eléctrica de la CICER situada en el barrio de Guanarteme de Las Palmasde Gran Canaria. Entonces pertenecía al municipio de San Lorenzo. Fondo fotográfico Teodoro Maisch / Museo Canario. Imagen aportada por José Gonzalo.

2. Mientras las islas orientales recibían el suministro a cuentagotas por su falta de recursos naturales durante las primeras décadas del siglo XX, la frondosidad de las occidentales les permitía lograrlo gracias a pequeños ingenios hidroeléctricos. Interior de la central de Icod de Los Vinos (Tenerife). 1919 ca. Imagen aportada por Jesús Triana.

3. Construcción de la central eléctrica de El Palmar, en San Sebastián de La Gomera. Principio de la década de los 70. Imagen aportada por Carlos Escuela.

4. Cartel del proyecto.

5. La mayoría de los trabajadores del sector en Lanzarote en los años 70 habían sido antes marineros. La central de Punta Grande, en Arrecife, convivió durante esa década con la central flotante Nuestra Señora de la Luz, un antiguo barco de guerraalemán que ya había permanecido en el puerto de Santa Cruz deTenerife entre 1962 y 1969. Trabajadores en la central de Punta Grande. 1974 ca. Imagen aportada por Carlos Reguera.

6. Antonio Perdomo (en la foto) trabajaba en la central municipal de Puerto del Rosario (Fuerteventura). También vivía en ella, que disponía de dos habitaciones, cocina, baño y un molino de gofio. Pequeños grupos de producción al sur y norte de la isla suministraban energía eléctrica a otras localidades de la isla. Imagen de 1966 aportada por Carmelo Sánchez.

7. Varios fotogramas del documental «Las islas de la luz». Recuperado por la aportación de José Luis Pulido.

8. En la isla de La Palma había suministro eléctrico en la isla las 24 horas desde la adquisición de cuatro nuevos motores en la central de Bajamar de la capital en 1949, aunque en el oeste dos ingenios hidráulicos estaban desde los años veinte. La central hidroeléctrica de El Mulato, en el municipio de San Andrés y Sauces, fue puesta en marcha en 1955. Imagen de la construcción de El Mulato. 1954 ca. Imagen aportada por Carlos Rodríguez.

9. Postal electrónica que se envió a todos los empleados de Endesa en Canarias con el diseño del DVD oficial del proyecto, de 15 minutos de duración, para el visionado del mismo en streaming.

10 y 11. La idea de la arqueta sobre el asfalto (10) me inspiró el elemento principal del diseño del proyecto: la arqueta dorada con algunos de los logotipos que marcan el desarrollo del sector en las islas (11).