
El periódico recién comprado hoy al amanecer en una azotea de Las Palmas de Gran Canaria. LUIS ROCA ARENCIBIA
El periódico La Provincia pública hoy la primera entrevista en medios de comunicación del productor Adrián Guerra (Las Palmas de Gran Canaria, 1984). Aquí puedes leerla. Guerra es productor de Buried (Enterrado, Rodrigo Cortés, 2010); Guest (José Luis Guerín, 2010), Emergo (Carles Torrens, 2011); Luces Rojas (Red Lights, Rodrigo Cortés, 2012) y Grand Piano (Eugenio Mira, 2013), que el viernes 25 de octubre se estrena en salas. Sin haber llegado aún a la treintena, ha tenido en sus películas a actores como Robert de Niro, Sigourney Weaver, Sean Penn, Cillian Murphy, Elizabeth Olsen, Ryan Reynolds, John Cusack y Javier Bardem.
La carrera de Adrián Guerra deja con la boca abierta. Con 20 años gesta la distribuidora y productora Versus Entertainment. Con 25 rodó su primera película. Fue nominada a diez Goyas, entre ellas la Mejor Película. ¿Algún productor español iguala esta marca? Con 29 años tiene producidas ya cinco películas.
Como me pregunto en un momento del artículo: ¿Quién es este cineasta brillante que de un salto de pértiga ha unido su nombre a los más grandes del cine de Canarias (Andrés Santana, Juan Carlos Fresnadillo, Mateo Gil), y con esto quiere decirse a nombres que son referentes en el cine que se hace en España? ¿Quién tan joven es capaz de producir, año tras año, películas de alto presupuesto en un país sumido en una grave crisis económica, con un cine que cada día que amanece parece que anunciara una nueva crónica de su muerte? ¿Quién es este declarado admirador de Steven Spielberg (“con «Tiburón» y «Jurassic Park» nació mi fascinación con el cine”), pero también de Paul Verhoeven, Peter Weir, John Milius y Robert Zemeckis, “además de clásicos intocables como John Ford, Billy Wilder o David Lean”?
Mucho de lo que que quieras saber lo puedes leer en esta entrevista que ocupa dos páginas en la sección Gente y Culturas de La Provincia. Si puedes, hazte con un ejemplar en papel. Se disfruta más. La versión online, además, no incluye una parte separada dedicada específicamente a Canarias. En ellla contextualizo a Adrián Guerra entre los cineastas isleños y le formulo tres preguntas sobre los incentivos fiscales al rodaje de películas en Canarias y el apoyo recibido por parte de las instituciones públicas de las islas. Añado a continuación esa parte de especial interés para el cine en las islas:
ADRIÁN GUERRA: «PARA QUE FUNCIONE EL INCENTIVO FISCAL ES NECESARIO QUE LAS GRANDES EMPRESAS ISLEÑAS APOYEN»
Con una nominación en 2010, Adrián Guerra se unió hace tres años con Buried al exclusivo grupo de treinta canarios que alguna vez han optado a los Premios Goya. Pero Guerra acumula otros méritos: esa primera película recibió además diez nominaciones y obtuvo tres. Con 26 años, Guerra optó nada menos que a la Mejor Película de ese año. ¿Será el más joven de España? Otro productor, Andrés Santana, lidera este grupo con un total de catorce nominaciones y tres premios. Las películas de Santana han estado nominadas 72 veces y han recibido 25 estatuillas. Mateo Gil, con cuatro Goyas logrados de siete nominaciones, le sigue en un ranking donde asimismo destacan de forma especial los actores José Manuel Cervino y Ana Wagener, los figurinistas Paco Delgado y Tatiana Hernández, el peluquero Paco Rodríguez y el director Juan Carlos Fresnadillo.
En lo que se refiere a los Premios Oscar de Hollywood, solo Fresnadillo, Santana y Delgado, por este orden cronológico, han acariciado el premio más difícil del mundo. Respectivamente, la dirección del cortometraje Esposados (1996), la producción de Secretos del Corazón (Montxo Armendáriz, 1997) y la dirección de vestuario de Los miserables (Tom Hooper, 2012). Los tres se quedaron a las puertas. Adrián Guerra estará esta semana en Canarias. El próximo viernes irá invitado al Parlamento de Canarias para hablar a la comisión que estudia como ayudar al desarrollo del sector en las islas.
“Gran Piano” rodó algunas escenas en Canarias, pero ¿le atrae también la posibilidad de rodar en las islas con historias locales?
Estoy intentando rodar varias películas en las islas el próximo año. Tenemos uno de los mejores climas del mundo, localizaciones muy interesantes, buena mano de obra y el apoyo de las instituciones públicas. Solamente falta tener el apoyo de las grandes empresas canarias, ya que de ellas depende que el incentivo fiscal funcione y con ello podamos traer rodajes a las islas que generen gran impacto económico y turístico.
¿Qué mejoraría de los incentivos fiscales que ofrece la legislación para rodar películas en las islas?
Los incentivos se han prorrogado de manera indefinida. En 2014 se supone que mejorarán el porcentaje, pero ahora mismo falta, por un lado, que el gobierno termine de mejorar su redacción y, por otro, que las empresas terminen de apostar por ello. El problema que tenemos es que, a pesar del éxito que han tenido las empresas que han participado en películas como “Grand Piano”, es muy complicado lograr que otras aprovechen el incentivo.
¿Al margen de estos incentivos ha obtenido usted apoyos durante su carrera por parte de instituciones de las islas?
Creo que desde las instituciones públicas hay mucho interés en ayudar a desarrollar el sector. En mi caso desde el Cabildo de Gran Canaria se me ha ayudado mucho a dar a conocer el incentivo a las empresas isleñas. Eso fue decisivo para que “Grand Piano” se pudiera rodar.
Pingback: Así nació Canarywood (claves de la explosión de rodajes de cine en Canarias) | Cine, comunicación y viajes desde Canarias