Canarias en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián


En 2012, coincidiendo con la celebración de las 60 edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, publiqué en La Provincia este reportaje sobre los hitos del cine en Canarias en este festival. Hoy lo comparto en este blog por la noticia de la primera selección de una película de producción canaria en la sección oficial del festival, «Evolution«, de Lucile Hadzihalilovic (España, Francia y Bélgica), con la canaria Volcano Films, de Sebastián Álvarez, como productora española y filmada mayoritariamente en Lanzarote. La noticia había pasado desapercibida en el gremio del cine y periodistas, canarios y de ámbito nacional. El propio festival donostiarra presentó el filme dentro del apartado de películas internacionales. La publicación de la noticia el pasado domingo ha sido compartida hasta este momento por más de 2.500 cuentas de Facebook. Antes de reproducir el texto de 2012 comparto con todos este texto que envié al periódico el sábado pasado y que no se públicó por motivos de espacio:

Foto del rodaje del equipo de "Evolution" en Tenasar (Tinajo). Lucile Hadzihalilovic, en el centro, con gafas y camisa de cuadros; Sebastián Álvarez, en la esquina superior derecha. / Volcano Films / OAC

Foto del rodaje del equipo de «Evolution» en Tenasar (Tinajo). Lucile Hadzihalilovic, en el centro, con gafas y camisa de cuadros; Sebastián Álvarez, en la esquina superior derecha. / Volcano Films / OAC

«Según subrayan desde Volcano Films, se trata de la segunda película de Lucile Hadzihalilovic. “Su primer filme “Innocence” (2004), ganó el premio Nuevos Directores en el festival de San Sebastián. Estamos pendiente de la confirmación de su presencia también en el Toronto International Film Festival (TIFF)”. Hadzihalilovic se estrenó como directora en 1996 con el mediometraje “La bouche de Jean-Pierre”, de 52 minutos, que obtuvo premios en festivales como Clermont-Ferrand y Amiens. Tras el cortometraje de seis minutos “Los chicos buenos usan condones” (1998) llegó “Innocence”, con el que además de en San Sebastián fue premiada en Amsterdam, Estambul, Neuchatel y Estocolmo. Su siguiente filme, y último hasta la fecha antes de “Evolution”, fue el cortometraje “Néctar” (2014), de dieciocho minutos. La relación de Lucile Hadzihalilovic con el festival donostiarra ha sido intensa. Participó como invitada dentro del ciclo retrospectivo “La contraola, el novísimo cine francés” en la 57 edición. Ese mismo año fue miembro del jurado Kutxa-Nuevos Directores, junto con Daniel Hendler, Antonio Gasset, Saffron Burrows y Borja Cobeaga. Sigue leyendo

Adrián Guerra, productor de cine: “Grand Piano’ recupera la esencia del espectáculo elegante del cine clásico”


El periódico recién comprado hoy al amanecer en una azotea de Las Palmas de Gran Canaria. LUIS ROCA ARENCIBIA

El periódico recién comprado hoy al amanecer en una azotea de Las Palmas de Gran Canaria. LUIS ROCA ARENCIBIA

El periódico La Provincia pública hoy la primera entrevista en medios de comunicación del productor Adrián Guerra (Las Palmas de Gran Canaria, 1984). Aquí puedes leerla. Guerra es productor de Buried (Enterrado, Rodrigo Cortés, 2010); Guest (José Luis Guerín, 2010), Emergo (Carles Torrens, 2011); Luces Rojas (Red Lights, Rodrigo Cortés, 2012) y Grand Piano (Eugenio Mira, 2013), que el viernes 25 de octubre se estrena en salas. Sin haber llegado aún a la treintena, ha tenido en sus películas a actores como Robert de Niro, Sigourney Weaver, Sean Penn, Cillian Murphy, Elizabeth Olsen, Ryan Reynolds, John Cusack y Javier Bardem.

La carrera de Adrián Guerra deja con la boca abierta. Sigue leyendo

Memorias del Zinemaldia: 60 Festival Internacional de Cine de San Sebastián


(En esta entrada incluyo fotos propias, unas tomadas con teléfono móvil y subidas a la red social Instagram –@luisrocaarencibia– y otras con cámara digital convencional. También se incluyen imágenes promocionales de las películas que se mencionan. Las tres panorámicas que se incluyen conmigo de modelo son de José Antonio González)

Viernes, 21 de septiembre

Ambientazo en el restaurante Aldanondo. José Antonio se lanza al bonito con tomate. Marta, Álex y yo mismo a la txuleta con ensalada. Al igual que el año pasado, coincidimos con Santiago Segura, unas mesas más allá. Del comedor interior salen a la calle a fumar Ernesto Alteiro y Benjamín Ávila, actor y director de la argentina Infancia clandestina, que gustó mucho al público. También gustó a Imanol, director de ikastola, que aparece con Manuel y Fer al final de la cena. Nos retiramos a dormir.

Lo imposible batió récords de taquilla en España durante su primer fin de semana. Hay que recordar que fue un fin de semana de puente y… sin fútbol, negocio omnipresente que es uno de los principales escollos para el desarrollo del país.

José Antonio, que ha venido con un documental de Ayoze O`Shanahan filmado en Colombia bajo el brazo, se va de copas. Sigue leyendo