
Carteles de las cuatro películas en las que participó Juan Cano, ‘Nono’, como director de producción en Canarias. / SUR FILMS – OAC
¿Qué sensaciones tiene de “En el corazón del mar” a ocho meses de su estreno?
La experiencia con Ron Howard fue fantástica, es un director con una sensibilidad especial, me refiero a que rodó con mucho mimo desde el primer día. Era increíble como en los ratos libres se iba a caminar al Garajonay buscando la inspiración para seguir avanzando. Solo puedo adelantar lo siguiente: creo que la película nos va a dar una buena alegría.
¿Se hablaba de la coincidencia con el rodaje de “Moby Dick” en Las Palmas en 1954?
¡Continuamente! La primera referencia para atraer al productor al rodaje fue, precisamente, que “Moby Dick” se había rodado en la misma localización hacía sesenta años. Ver y reconocer el mar de las Islas contribuyó a que necesitara rodarla aquí. Que no se haga caso al rodaje de “Moby Dick” en Las Palmas es una pena. ¡Pero si es la novela más leída en Estados Unidos y el comienzo de los rodajes grandes de cine en las Islas Canarias!
¿Cuál ha sido su labor en estos rodajes de Hollywood en Canarias?
Como director de producción, organizar la parte del proyecto que se rueda en Canarias. Bajo mi supervisión quedaba prácticamente todo, desde el departamento de localizaciones (del que dependen los permisos y autorizaciones de rodaje), casting (actores y extras), producción (logística general) , arte (decorados y elementos de atrezzo), marina, aéreo, transporte, etc. También el control del presupuesto, la contratación de personal y empresas de servicios, negociación con hoteles, empresas de alquiler de coches, gestión de los desplazamientos y la contratación de seguros.
¿Cuánto dinero han dejado esas cuatro películas en Canarias?
Sumando “Exodus: Gods and Kings” (Ridley Scott, 2014), la única de Hollywood en la que no participó Sur Films, unos cien millones de euros.
¿Qué otros datos puede ofrecer de estos rodajes en las islas?
Normalmente en un rodaje así hablamos de un equipo de 500 a 550 personas, sumando a los técnicos internacionales y los locales. Para alojarlos solemos utilizar al menos tres hoteles, aunque en “A todo gas 6” utilizamos seis. El alquiler de vehículos por película para el transporte de personal, entre guaguas y coches de alquiler, suele ascender a cien unidades. Además, hay que sumar a esta cantidad unos cuarenta vehículos entre camiones y furgonetas. Hablamos de unos 600 entre las cuatro superproducciones. Entre todas sumamos, además, más de cuarenta embarcaciones de diferentes tipos. Y tramitamos unas 86.500 altas en la Seguridad Social en total. Solamente para “A todo gas 6” dimos trabajo a 259 empresas.
Su vida profesional dio un gran impulso en 2009, con el rodaje de “Furia de Titanes”. De productor de servicio para publicidad alemana y británica iba a convertirse en una de las principales referencias del sector audiovisual en las Islas. ¿Cómo vivió aquel momento?
Tuve la sensación de que estaba involucrado en un mundo en el que siempre he deseado estar. Seamos sinceros, quien viva como profesional del mundo audiovisual siempre sueña con tener la experiencia de trabajar en este tipo de películas.
¿Por qué se interesan de “Furia de titanes” por Sur Films, cuál es el motivo que lleva a Hollywood a interesarse por Tenerife?
Una de las mejores iniciativas que tuvimos los socios de la Tenerife Film Commission (TFC) fue, en 2007, organizar viajes a la Isla invitando a jefes de localizaciones y productores, principalmente británicos y alemanes. Unos años antes, desde Sur Films habíamos empezado a ofertar Canarias para grandes rodajes tanto en España como en el extranjero. Uno de los que estuvo fue el supervisor de localizaciones inglés Robin Higgs. Él fue el que se puso en contacto tanto con la TFC como con nosotros. La sorpresa fue cuando buscamos referencias suyas por Internet y vimos que había trabajado en superproducciones como “El caballero oscuro”, “Piratas del Caribe” y “Casino Royale”. En el momento de organizar el viaje de localización a la Isla, Higgs nos indica que el productor de la película que están preparando es Kevin De La Noy, productor de “Misión imposible”. Esos datos nos hacen pensar que estamos ante algo distinto de lo habitual.
¿Ese primer viaje fue decisivo para cerrar el rodaje en Tenerife?
Lo primero que hizo Robin Higgs cuando subió al Teide fue reconocer su importancia como lugar de rodaje por ser el mismo donde Raquel Welch rodó “Hace un millón de años” en 1965. Lo escribió en su informe como un valor añadido para que la película se rodara en la isla. Tras enseñarle el Parque Nacional del Teide y Punta de Teno había reconocido que la Isla tenía todo el potencial para rodar “Furia de Titanes”. La respuesta, sin embargo, no fue inmediata. Fue un gran logro que ganara la opción de Canarias.
¿Qué recuerda de aquel primer gran rodaje de su vida?
La misma emoción que siente un padre con el nacimiento de un hijo. Después de haber trabajado durante ocho meses de preparación empezamos a rodar en el Teide. Las condiciones climatológicas eran inmejorables, toda la maquinaria funcionaba. Fue increíble. Cuando en la hora de la comida el productor Kevin de La Noy me susurró al oído “lo hemos conseguido” viví un momento inolvidable.

Actores canarios en el Teide caracterizados de soldados griegos durante el rodaje de «Furia de titanes» / SUR FILMS-OAC
En contra de lo que se ha escrito, “Furia de titanes” no se rodó por los incentivos fiscales, sino por las localizaciones.
¡Eso es precisamente lo interesante de la historia! La variedad y calidad de nuestras localizaciones era lo que tratábamos de promover para atraer los rodajes con la TFC antes de ese rodaje. Recuerdo unas jornadas en Madrid, nadie nos hizo caso. Sin un producto como los incentivos fiscales el cine español no se puede permitir pagar el coste de los desplazamientos a Canarias, pero no ocurre igual con el de Hollywood. Se quedaron realmente maravillados cuando les mostramos las localizaciones para “Furia de Titanes”. Al final, además de en el Parque Nacional del Teide y Punta de Teno, rodamos también en los acantilados de Los Gigantes, playa de Masca, Parque Nacional de Timanfaya y corona forestal de Chío.
¿La variedad es la fortaleza de las localizaciones de Canarias?
Sí, pero lo más importante es la poca distancia que hay de unas a otras. Rodar en localizaciones tan distintas entre sí y con una distancia de treinta o cuarenta minutos para llegar de una a otra solo se puede en Canarias. Y disponer de ese tiempo en los grandes rodajes es fundamental, algo a lo que Hollywood no está acostumbrado. Tras acabar “Furia de titanes” nos hicimos conscientes de que realmente podíamos afrontar un rodaje de esa magnitud. Entonces nos lanzamos a la captación de otros rodajes por los incentivos fiscales.
Así llegó “Ira de titanes”.
La Warner quedó muy contenta con la experiencia. Incluso Roy Button, su vicepresidente en Europa, África y el Oriente Medio, nos dio la enhorabuena personalmente en un viaje que hizo a Tenerife. La Warner se comprometió a venir para hacer la segunda parte, “Ira de Titanes”. Yo no pensaba que pudieran organizarse este tipo de películas de un año para otro. Recuerdo que estaba en Lisboa celebrando el aniversario de boda con mi mujer y a las ocho de la mañana de un domingo recibo una llamada de Kevin De La Noy. Me informa de que al día siguiente está volando a Tenerife para preparar la segunda parte. Aquí sí engarzamos la película con los incentivos fiscales.
¿Qué recuerdo guarda de esta segunda película de la Warner en Canarias?
En “Ira de Titanes” llegamos a tener contratadas a 410 personas solo durante la primera semana de rodaje. La principal localización fue la bahía de Abades, en Arico. También rodamos en la zona de Derriscaderos (Granadilla); el Parque Nacional de Teide; el barranco de Masca y Punta de Teno. La unidad aérea filmó tomas en el Parque Nacional de Garajonay de La Gomera, en la escena donde los cíclopes acompañan a la comitiva encabezada por Perseo (Sam Worthington).

Jonathan Liebesman durante el rodaje de «Ira de titanes» en la bahía de Abades (Arico, Tenerife) / SUR FILMS-OAC
La principal diferencia fue la mayor a confianza en el equipo canario. Esto se demuestra cuando tanto el jefe de producción, Michael Sharp, como el productor, Kevin de la Noy, deciden que un equipo formado casi íntegramente por profesionales canarios se haga cargo de la construir la localización principal, que incluía crear un pueblo de la Antigua Grecia. Se levantó bajo la supervisión de nuestro coordinador de construcción, Miguel Girón.
Y llegaron los otros dos rodajes.
Hasta el año pasado el producto que teníamos con los incentivos fiscales era realmente bueno.
Sin embargo, todo se torció con la ley de 2014.
La incertidumbre debido a los nuevos incentivos fiscales paralizaron los dos proyectos que teníamos con la Warner, uno de ellos una nueva entrega de “Misión imposible”. Habíamos estado preparándola de febrero a junio de ese año. Iba a rodarse en la autovía del sur de Tenerife, carreteras del Teide y Las Lagunetas (La Esperanza), y barrios marginales de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria. Al final se fue a Marruecos.
Hubo quejas porque la gestión para formalizar aquellos primeros incentivos era engorrosa.
Pero al estar obligados a pasar a través de una entidad bancaria daban la seguridad que exigía Hollywood. Aquellos incentivos propiciaron la llegada de “Ira de titanes” y “En el corazón de mar”, de mano de la Warner, y de “A todo gas 6”, producida por la Universal.
¿Cómo llegó “A todo gas 6” a Canarias?
Los incentivos tuvieron peso a la hora de tomar la decisión, esto me quedó claro desde que contactamos con el productor, Clayton Townsend. Sin embargo, no fueron suficientes. Al final, el diseñador de producción es el que da el visto bueno a las localizaciones de la película. En “A todo gas 6” teníamos muchos competidores, estaban valorando filmarla en la Península, primero en Sevilla y más tarde en Barcelona. Pero la localización definitiva para que se rodara en Canarias fue el puente de Silva, en Gran Canaria. Bueno, eso, y el helado de gofio, que fue como un amor a primera vista para Towsend…
Menos esa localización, que aparece al principio, lo demás se filmó en Tenerife.
Tuvimos la suerte de poder contar con la autovía del sur, en tramos por Adeje, Guía de Isora y Santiago del Teide. Estaba en construcción y era un lugar perfecto desde el punto de visto logístico, ya que se encontraba a tan solo cinco minutos de los alojamientos hoteleros. De Tenerife es también la localización de una antigua cooperativa de plátanos en Garachico (se llamaba casualmente F.A.S.T.); la carretera de Punta de Teno para la carrera con que se inicia la película y algunas localizaciones privadas, como la hacienda de Finca Las Cañas donde vive el personaje de Brian O’Conner (Paul Walker), en Icod de Los Vinos, y la casa de Dominic Toretto (Vin Diesel) en San Juan de la Rambla.

En la Cooperativa FAST de Los Realejos también se rodaron escenas de «Fast & Furious 6» / SUR FILMS – OAC
El supervisor de localizaciones de “En el corazón del mar”, Christian McWilliams, siempre nos repetía que había que impresionar a Ron Howard con las localizaciones. Conseguirlo era asegurarnos el rodaje en las islas.
¿Cómo lo lograron?
Metiéndolo en un barco y llevándolo a Playa Santiago, en La Gomera. De ahí lo llevamos en avión al Charco de los Clicos, en Lanzarote. Esas dos visitas le certificaron que en Canarias estaba lo que él necesitaba para la película. Con lo que tenemos aquí en localizaciones y luz somos capaces de impresionar a cualquier director.
¿Los paisajes de Canarias son conocidos por el cine internacional?
No tanto como se piensa. En todo caso, hay que ir descubriéndoselos continuamente, porque las localizaciones cambian en cada estación y con la luz del día. Cada película pide esos espacios de una manera diferente.
¿Cuál es tu localización favorita?
Han sido proyectos diferentes. En “A todo gas”, por ejemplo, las localizaciones eran tan importantes como la propia logística de rodaje. Venían con tanques, un montón de vehículos, muchos departamentos, tuvimos que comprar coches para después destruirlos. “Furia de titanes” y “En el corazón del mar” han requerido localizaciones con un carácter más mágico.
¿Con cuál de los cuatro rodajes te has quedado más satisfecho?
Cada película es totalmente diferente. De las cuatro he aprendido que cuando más creo saber de algo es cuando menos sé. La productora de “En el corazón del mar”, Simone Goodridge, era una mujer extraordinariamente dura, pero con ella aprendí lo que no había aprendido en las tres anteriores juntas. En esa película teníamos dificultades añadidas, un presupuesto más limitado y rodábamos en lo que llamamos una “segunda isla”, La Gomera, que siempre añade complicaciones. Fueron los tres meses de preproducción más duros de mi vida.
¿Qué destaca de ese rodaje?
Fue un lujo poder rodar en alta mar en Playa Santiago, un lugar que tiene muy cerca tres bahías diferentes con vientos que soplan de forma distinta, de forma que nos podíamos trasladar de una a otra en función de las necesidades. No paramos ni un solo día.

Base operativa del rodaje de «In The Heart Of The Sea» (Ron Howard) en el puerto de Playa Santiago, isla de La Gomera. / SUR FILMS – OAC
La mayor crítica al nuevo incentivo fiscal han sido los topes de desgravación por película, que limitan la llegada de las superproducciones.
No estoy de acuerdo con poner topes. Desde luego, las películas de Hollywood no cuestan esos catorce millones de euros que es el tope de presupuesto que fomenta la nueva ley. Cuando empezamos a preparar “En el corazón del mar” solo tenían intención de venir a rodar una semana. Comprobaron que podíamos hacer el tanque acuático en La Gomera, le mostramos nuevas localizaciones y Ron Howard decidió que quería venir más tiempo. Su idea era: “Si la película se puede rodar en exteriores, ¿para qué me van a meter en un plató en Londres?”
¿Canarias seguirá acogiendo rodajes?
Sí, y las previsiones indican que con un buen volumen de trabajo. Aún no sabemos el tipo de proyectos, pero el productor nacional se ha dado cuenta de que es un destino competitivo. En eso hemos avanzado respecto a 2007.
¿Qué han aportado los rodajes de Hollywood al cine de Canarias?
Han demostrado que aquí pueden rodarse películas de cualquier magnitud.
¿Qué beneficios tienen para las Islas?
Además del impacto económico directo está el turístico. “A todo gas 6” empieza con una imagen aérea sobre Teno y Garachico con un rótulo sobreimpresionado que ponía “Islas Canarias, España”. Pues bien, esa película se convirtió en la película de más recaudación de la historia de la Universal en su primera semana de estreno, desbancando a “Parque Jurásico” (Steven Spielberg, 1993). Sé que el productor Clayton Towsend siempre tendrá a Canarias entre sus opciones preferentes, al menos para recomendarnos como lugar de rodaje.
¿Qué papel debe jugar la administración pública?
Hay que trabajar en dos puntos. Por un lado, organizar encuentros que nos permitan hacer llamamientos públicos, en este momento muy especialmente a los empresarios canarios, que tienen que darse cuenta de que pueden sacar beneficio de los incentivos fiscales. La vieja idea del cine español en que el productor arriesga su dinero y es el único financiador privado de la película no sirve en el ámbito internacional. Ahí la inversión privada está más diversificada, pero los presupuestos son también más transparentes. No hay nada opaco que pueda poner límites a la inversión.
¿Y por otro?
Ahora mismo, que la administración diga de forma clara cuáles son las condiciones de los incentivos, para nosotros poder trasladarlo a los inversores. Urge arrancar. Perdimos 2014 y casi medio año de 2015. Tenemos un nuevo incentivo, hay que ser creativo para poder crear un producto lo suficientemente atractivo para que venga, si no el cine de los grandes estudios norteamericanos, sí el europeo o el indio, hay muchas posibilidades. No podemos olvidarnos de la competencia que tenemos en Marruecos y, ahora, sobre todo países árabes como Dubai y Qatar. Finalmente, insisto en que los incentivos son importantes, pero no son todo. Hay que crear seguridad desde el punto de vista logístico. Que se conozca que funcionan los medios aéreos, que tenemos capacidad alojativa y también que cada vez hay más técnicos canarios preparados.
Precisamente, hay técnicos que se lamentan de que no encuentran hueco para trabajar en las películas que se ruedan aquí.
El técnico canario tiene que llegar a esos rodajes con la mentalidad de convertirse en una esponja para absorber toda la enseñanza que aportan. Los estudios que han venido a rodar a las Islas se han llevado a técnicos de Canarias a rodar a otros lugares, por ejemplo, la nueva entrega de James Bond, que se rueda en Roma y Austria. Me acuerdo de Aline Rajan-Harjani, una persona del departamento de transporte que empezó en “Furia de titanes” y que ahora está rodando películas por todo el mundo. No es la única, Ellen Parkes, María Sanz, Diego Betancor y Danny Triphook son más ejemplos. Hay un montón de gente que está saliendo. Todo el que se quiere subir a este carro tiene la oportunidad.
¿No considera chocante encontrarse con profesionales del cine que piensen que es malo para el cine en Canarias que se rueden películas aquí?
Buscando el símil del fútbol, es como pensar que es malo para los futbolistas canarios que vengan partidos de la Champions a jugarse en las Islas. Todo el mundo que ame esta profesión aprende en esos rodajes. No hay mejor escuela ni universidad.
¿Y para la producción de cine canario?
El cine es solamente cine, se haga donde se haga. ¡Qué bueno para un director que esté empezando que tenga la posibilidad de coger teléfono y llamar a Danny, Diego, María Ellen o Aline, por poner estos ejemplos, y pueda aprender de ellos! ¡No nos limitemos a lo pequeño!
¿Con qué sueña Juan Cano?
“En el corazón del mar” vino porque el director del departamento de secuencias marinas, un británico, había rodado “Furia de titanes” en las Islas y convenció a los productores para no rodarla en Sudáfrica. A mí me gustaría que hubiera veinticinco técnicos canarios de talla mundial que rueden por todo el mundo, repartidos por todos los departamentos. Estoy seguro de que esa semilla revertiría en diez o quince años, trayendo proyectos aquí. Esos técnicos canarios serán los que el día de mañana mantengan viva la llama de que en Canarias también puede rodarse cine al más alto nivel.

Juan Cano, ‘Nono’, en su oficina de Adeje, delante del cartel de «Furia de titanes» / SUR FILMS – OAC
La entrevista se alarga durante unos días por la llamada que Juan Cano recibe de Estados Unidos. “Nos reclaman para un gran proyecto”, es la única información que da. ‘Nono’ pone a trabajar a los cuatro empleados de la oficina de Adeje para atenderla. Que el trabajo que se haga sea perfecto no significa que el rodaje salga, solamente que seguirá teniendo posibilidades.
¿Cuál es la fecha idónea en que se debe anunciar una filmación?
Por discreción, no debe decirse absolutamente nada hasta que no se cumpla el primer día de rodaje. No vale la excusa que esgrimen algunos políticos, que saldría solo en el ámbito local, porque todo lo que se publica en Internet hoy en día es global. Y puede pasar que un destino de la competencia se te adelante si cometes ese error de principiante.
¿Es positivo hacer campañas de promoción de los incentivos fiscales en el ámbito internacional?
Es bueno que las film commissions hagan promoción de los destinos en festivales y mercados, siempre que esté bien hecha. No obstante, hay que tener los pies sobre la tierra. Hay oficinas que se abren a través de departamentos de turismo con interlocutores que nunca han trabajado en el cine. Y si quien atiende no ha trabajado como profesional en cine ni conoce el sector local, es malo para el destino. Las film commissions deben facilitar bancos de localizaciones, ayudar en la concesión de permisos, poner en contacto con las mejores empresas de servicio o informar sobre los incentivos. Conozco oficinas que están trabajando de forma profesional y otras que, por desgracia, se lo están tomando como una novedad turístico-política.
Me podrian enviar las fotos del rodaje del teide por que conozco a uno de los extras y quisiera regalarselas las fotos, en nuestro aniversario, por favor
Hola: te tendrías que dirigir a Sur Films y solicitarlas ahí!!
Comparto en mis redes sociales ¡ Que buen trabajo!
Muchas gracias Marina, hay que trabajar mucho para que no pare la fiesta!! Abrazo!!