Manuel Cardenal: «Las mujeres waorani ofrecen artesanía y cacao, el impacto de la industria petrolera sobre ellas es brutal»


Mujeres waorani, en el Amanzonas ecuatoriano. /OAC

Mujeres waorani, en el Amazonas ecuatoriano. /OAC

Manuel Cardenal de la Nuez (Las Palmas de Gran Canaria, 1977) obtuvo recientemente el premio del concurso convocado por el Centro Nacional de Cinematografía de Ecuador (CNCine) en la categoría ‘Fomento Cinematográfico Intercultural’. El premio, otorgado por un jurado formado por la actriz peruana Magaly Solier, el cineasta boliviano Alfonso Gumucio y el documentalista ecuatoriano Pocho Álvarez, consiste en la financiación económica de la mayor parte del documental “Waorani: Guardianas de la Amazonía”, que Cardenal desarrolla con su socia, la ecuatoriana Luisana Carcelén. Otros titulares destacados de esta entrevista publicada el pasado domingo en el periódico La Provincia fueron: «El mayor premio es que los waorani nos abran las puertas para filmarlos», «El pueblo waorani está condenado a extinguirse«, «La financiación americana del documental está resuelta, ahora buscamos vías en Europa y Canarias» y «Seremos un equipo reducido por la naturaleza del terreno, la compleja logística y la delicadeza de la convivencia con los waorani».

¿Cómo ha recibido el premio?

Es un orgullo y una gran responsabilidad. El mérito de la distinción la tienen, sobre todo, las mujeres del pueblo waorani y su asociación, AMWAE. Ellas pertenecen a una cultura ancestral y fueron reconocidas por la Unesco hace un año gracias a su lucha para sobrevivir en el mundo actual. El gran premio es, en realidad, el honor de que los waorani nos abran sus puertas. Han conocido a otros cineastas antes. Ahora hemos sido nosotros los elegidos para ser su voz.

Autorretrato de Manuel Cardenal en la playa de Las Canteras /OAC

Autorretrato de Manuel Cardenal en la playa de Las Canteras. /OAC

¿Cómo se decidió por este oficio?

Desde pequeño me entretengo imaginando, ahora trato de convertir eso en  realidad a través del audiovisual. Crear es mágico. Al final cada obra es como un hijo invisible, lo precioso es la luchar por hacerlo realidad. He tenido un montón de oficios desde adolescente. Este es, con diferencia, el más divertido.

¿Qué cuenta el documental?

Contaremos la historia del impacto de la civilización moderna, especialmente las prospecciones petroleras, en la supervivencia del pueblo waorani a través de la lucha de sus mujeres. Es un pueblo condenado a extinguirse.

¿En qué fase de desarrollo se encuentra ahora mismo?

En preproducción. Hasta ahora hemos logrado completar la financiación americana, que supone más del 60% del total. Esperamos también la implicación europea y, por supuesto, la de Canarias. Esta preciosa aventura creo que nos implica a todos. Además, los canarios tenemos mucho en común con estos pueblos americanos, como la defensa de la naturaleza, el temor por decisiones políticas que pongan en peligro nuestros paisajes, la lejanía de los centros de poder y las fuertes raíces familiares.

¿Cuáles son las amenazas que afectan a los waorani?

La supervivencia de sus familias en la selva está amenazada por un entorno cada día más hostil y no precisamente por ser cazadores y pescadores. En 2001 el gobierno ecuatoriano permitió a las petroleras entrar en su territorio, poniéndolo así en venta. El impacto es brutal. Aún, hoy en día, existen algunas civilizaciones que sobreviven en este planeta por ellos mismos, con su cosmovisión y apenas contacto con la sociedad moderna. Las mujeres waorani ofrecen artesanía y cacao.

Niñas waorani. / OAC

Niñas waorani. / OAC

¿Cómo surge la idea de hacer documental?

La chispa para ponernos manos a la obra prendió cuando mi amiga y socia ecuatoriana, Luisana Carcelén, se mudó a Madrid, en ese momento ella terminaba su máster de post producción en Valencia. Traía, por sus experiencias de trabajo con comunidades indígenas, mucha información de la selva, los problemas reales del Amazonas. Al escucharla, sentí enseguida que a aquello debíamos darle forma.

 ¿Cómo será el documental?

Durará en torno a los cuarenta y cinco minutos. Su estilo contendrá elementos de realismo mágico. Hay elementos de ficción en el guión, las profecías y tradiciones orales amazónicas serán poetizadas y describiremos el día a día de estos cazadores, pescadores y amantes de las veladas nocturnas en familia alrededor de fuego. Completarán el documental testimonios desde múltiples perspectivas e imágenes de archivo. El personaje principal es Manuela Ima, que gestiona la asociación de Mujeres Waorani, reconocida en 2014 por las Naciones Unidas. Nació en Territorio Intangible, declarado así por el gobierno ecuatoriano en 1998 para su protección y es hija de uno de los caciques más poderosos de la selva. A Manuela su naturaleza le pide estar en la selva, a la que acude habitualmente, pero sacrifica su vida para ayudar, desde lo que nosotros llamamos la “civilización”, a que su pueblo sea respetado.

¿Cuándo y dónde lo llevará a cabo?

El rodaje comenzará en la última semana del próximo noviembre, que es cuando está a punto de arrancar el verano allí. Durará tres meses. La mayor parte ocurrirá en la región amazónica del Ecuador, en la Reserva de la Biosfera Yasuní. Después, grabaremos a Manuela Ima y las actividades de las mujeres AMWAE en Puyo, ciudad selvática. Finalmente, nos trasladaremos a Quito. Seremos un equipo reducido por la naturaleza del terreno, la compleja logística y la delicadeza de la convivencia con los waorani. Buscaremos soluciones a lo cambiante del clima en esa parte de la selva y a lo complicado de los desplazamientos, que habrá que hacer en avioneta y lancha motorizada. Esperamos entregar el proyecto en menos de un año.

Lusiana Carcelén, en una expedición a territorio waorani en el Amazonas ecuatoriano. / OAC

Luisana Carcelén, socia de Manuel Cardenal en el proyecto, en una expedición a territorio waorani en el Amazonas ecuatoriano. / OAC

 ¿Qué expectativas tiene respecto a su exhibición?

“Waorani. Guardianas de la Amazonía” es un documental con un interés muy amplio, no solo para los países que tienen la suerte de contar con un pulmón natural como es la selva amazónica, es decir, Ecuador, Venezuela, Colombia, Brasil, Perú, Surinam y Guyana. También para países en otros continentes.

¿Cuál es su presupuesto y cómo piensa financiarlo?

Ahora mismo estimamos 70.000 dólares de presupuesto. El dinero del premio del CNCine de Ecuador, el patrocinio de ‘La Selva Jungle Ecolodge’ y el de AMWAE nos permite rodar el documental en casi su totalidad. No obstante, buscamos otros patrocinadores. Como se trata de un proyecto muy seductor, confiamos en atraer la atención de marcas sensibles al mensaje de la sostenibilidad de estos pueblos amazónicos ancestrales.

Manuela Ima, en una comparecencia en Naciones Unidas. / OAC

Manuela Ima, en una comparecencia en Naciones Unidas. / OAC

«LOS QUE SOÑAMOS CON PELÍCULAS GRANDES DEBEMOS LUCHAR PARA HACERLAS REALIDAD»

Es admirador de Haneke, Coppola, Buñuel, Cronenberg, Scorsesse, Gilliam, Kubrick, Amenábar, Allen, Pollack, Truffaut, Lumet, Lynch, Yimou, Herzog, Bertolucci, Coen, Von Tryer, Miyazaki… “¡Diría un millón! Todo lo que veo me genera sensaciones y siento que me aporta. Me encanta el realismo, pero creo que la clave también está en el mundo interior, lo disparatado, la contradicción”. Antes de mudarse a Madrid a estudiar dirección de cine en el Instituto del Cine de Madrid, Manuel Cardenal trabajó en Canarias para las empresas Boomerang, Televisión Canaria, CanCan, y Antena3. “Siempre agradecido a Ana Rodríguez, que me dio la oportunidad de trabajar en diferentes formatos televisivos (diario-directo, talk-show, cocina e investigación). Fue un aprendizaje muy intenso que, además, me permitió conocer las islas a fondo. Pero mi encuentro con el cine profesional, lo que me abrió los ojos, fue el taller de Guión Cinematográfico de la EICTV de Cuba y Cecan, impartido por Yolanda Barrasa en el Gabinete Literario de Las Palmas en 2010.

¿Cómo están las posibilidades en Madrid en comparación con Canarias?

Desconozco el mundo de las producciones millonarias, pero puedo hablar de lo que hace la gente del gremio que no forma parte de ese círculo privilegiado: se buscan la vida como en Canarias, haciendo videoclips, vídeos corporativos, bodas y comuniones, fiestas privadas, microteatro. En Madrid hay más mercado, pero también más competencia. Y las posibilidades de acceder a realizar un gran rodaje son las mismas que en las Islas, cercanas a cero. Los que soñamos con películas grandes debemos luchar para hacerlas realidad por nosotros mismos.

Acaba de terminar un documental de diecinueve minutos sobre la amnesia.

Se llama ‘Ya no me acuerdo’ y es la historia de un cantante que fue atropellado hace 25 años y esto frenó en seco su carrera musical. Él sigue cantando en clubs con casi 50 años y ahora va a sacar su primer disco, arrastrando su pasión frustrada. Tiene una pensión de minusválido que le da para ir a ver a su padre al asilo dos veces al mes. Llevamos un año en ello, financiándolo entre mi socio tinerfeño, Nabor Moreno, y yo mismo. Hasta ahora nos ha costado cincuenta euros, entre los que no se cuenta el coste de los equipos, la ayuda de los amigos y las miles de horas de trabajo. Estamos muy satisfechos del resultado y en breve lo empezaremos a mover.

¿Qué opinión le merece la situación del sector audiovisual en las Islas Canarias?

Estoy feliz de que Canarias se haya convertido en un plató mundialmente conocido para la industria cinematográfica. Sin duda nuestras localizaciones lo merecen y es una gran noticia para los jóvenes canarios que luchamos por dedicarnos a esto. Espero y deseo que las autoridades competentes tengan a bien no desperdiciar esta oportunidad de hacer lo que mejor hacemos, ser hospitalarios en nuestra tierra y más con una industria como la del cine. En los tiempos que corren, dar trabajo y, al tiempo, hacer soñar a las personas es una gran noticia. Ahora lo que hace falta es que se dé oportunidad a los cineastas canarios en los rodajes que tienen dinero. Crear una industria profesional canaria sería rentable a corto, medio y largo plazo.

La entrevista, tal y como apareció publicada el pasado domingo en La Provincia. / OAC

La entrevista, tal y como apareció publicada el pasado domingo en La Provincia. / OAC

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s