Voy a pasármelo bien con esta defensa de “Autodefensa” y “Pacifiction” en los Premios Feroz 2023, con su coda dedicada a Pedro Almodóvar


La serie “Autodefensa” y el largometraje “Pacifiction” son las obras audiovisuales más feroces de 2022 en España. Sin embargo, se fueron de vacío en la décima edición de los Premios Feroz de los informadores de cine de España, entregados en Zaragoza el sábado 29 de enero. Este texto se publicó en el periódico La Provincia el domingo 30 de enero. Aquí lo comparto con algunos extras (with some extras).

Berta Prieto y Belén Barenys, las estrellas de “Autodefensa”. Fotos: Kiku Piñol

Toda la ferocidad que en el largometraje “As bestas” a mí me sabe a impostada, en la serie “Autodefensa” no lo es. Todo el feminismo que en “Cinco lobitos” dispara al corazón (de las mujeres y los hombres sensibles), en “Autodefensa” dispara a las rodillas (del machismo inmovilista). Las aventuras y desventuras de las dos amigas veinteañeras en Barcelona, interpretadas por Belén Barenys y Berta Prieto, están más cerca de la estética del cómic que de las series al uso, pongamos por caso “Intimidad”, que igualmente aborda una problemática (el acoso) que afecta muy mayormente a las mujeres.

Tráiler oficial de la serie “Autodefensa”, producida por Filmin.

¡Pero qué acartonada parece en comparación “Intimidad” y qué inmerecido que la insuperable ferocidad de “Autodefensa”, con toda la rabia y goce de libertad que exhuma, no haya ganado el Premio Feroz a mejor serie de comedia este año! Se lo llevó la inteligente “No me gusta conducir”. Además, los informadores españoles de cine asociados en AICE premiaron de esta serie sobre un cuarentón que decide sacarse el carnet de conducir a los actores Juan Diego Botto y David Lorente.

Viendo las interpretaciones de Botto y Lorente en el último capítulo de la serie el otro día, en el momento en que se persiguen cuando salen del “taxis”, descubrí que una de las mejores cosas que tienen los Premios Feroz es que motivan a actores y actrices en papeles de platino a superarse hasta sus límites no vaya a ser que una casualidad haga que les den a ellos el cada vez más prestigioso premio.

Porque si algo tienen estos premios es que son imprevisibles. Dicho lo anterior, una vez vistos los seis capítulos de la serie “No me gusta conducir”, puedo afirmar y afirmo que, si bien los dos premios a las interpretaciones son muy merecidos, “Autodefensa”’ como serie merece más, mucho más, el premio, dónde va a parar.

Puedo afirmar y afirmo que, si bien los dos premios a las interpretaciones de «No me gusta conducir» son muy merecidos, “Autodefensa”’ como serie merece más, mucho más, el premio, dónde va a parar.

En lo impredecible, “Autodefensa” está mas cerca de la americana “The Leftovers”, salvando los millones de dólares de distancia. “Autodefensa” es una modestísima serie del audiovisual español aún indie. Pero las dos tratan de la desolación. Su formato, tanto capítulos auto conclusivos como (si les da la gana) con continuidad, con duraciones breves y dispares, forma parte de su descaro y radicalidad.

Las dos protagonistas, creadoras también de la serie, terminan meando en la calle a la vista de todos y ese exhibicionismo impúdico, que equivale a sacarle la lengua al espectador, es uno de sus aciertos. El desconcierto de Belén ante los fetiches del escritor de cuentos infantiles, otro. Otro, el momento del colega actor aterrorizado ante la posibilidad de que la furia feminista se desate contra él en redes sociales y termine con su carrera a golpe de cancelaciones (pensando además que había hecho algo que no había hecho). El fundamental, el retrato palpitante de sus experiencias en la ciudad moderna.

Dos momentos de “Autodefensa”. Fotos: Kiku Piñol

No hay obra audiovisual más feminista que esta en la producción española de 2022, dirigida por un hombre, Miguel Ángel Blanca -recomendable su documental “Magaluf Ghost Town” de 2021-, que, por lo que cuenta, ha dejado a las dos jóvenes la batuta de sus auto ficciones. Ni Carla Simón con su premiada “Alcarràs”, película que no soporta un segundo visionado, ni Alauda Ruiz de Azúa, cuyo sensibilísimo retrato de la maternidad tiene el lunar de pintar a los hombres, todos los hombres, como completos inútiles. Eso es lo que parece el personaje interpretado por Ramón Barea, ay.

El equipo de “Autodefensa” en el photocall de los X Premios Feroz en Zaragoza. Foto: Luis Roca

Carla Simón ganó el Premio Feroz a mejor dirección y Alauda Ruiz de Azúa el de mejor guion. “Cinco lobitos”, con “As bestas”, de Rodrigo Sorogoyen, fueron más reconocidas que “Alcarràs” en los premios de los informadores españoles de cine, con tres premios cada una. Es posible que la división de votos entre las dos películas favoritas dirigidas por mujeres haya dejado el camino expedito a “As bestas”. No auguro que ocurra en los Premios Goya. Ahí Ruiz de Azúa debería ganar la mejor dirección novel, dejando así el camino libre a que Simón se haga con la mejor dirección y película. Aunque sea como el reconocimiento por haber logrado ganar un Oso de Oro en Berlín para España después de 41 años.

“Autodefensa” es tan descarnada que confunde a los lobbies. Pero peor parada salió este año el mejor filme de ficción español de 2022, el musical “Voy a pasármelo bien”, de David Serrano. Los lobbies leyeron Hombres G, pues la película está basada en sus canciones, e interpretaron pijerío rancio, facherío insoportable. Y la mandaron al ostracismo. Sin embargo, lograr terminar con matrícula de honor una propuesta tan a contra corriente (esta sí de verdad), con una notabilísima pegada en el público, tiene un valor superior. Tampoco “Voy a pasármelo bien” ganó el Premio Feroz a la mejor película de comedia del año, fue a parar a la hispano argentina “Competencia oficial”.

Tráiler oficial del largometraje “Pacifiction”.

Escribo de películas que quieren que el espectador vaya a pasárselo bien, se ría y emocione. Como yo mismo en los quince últimos minutos de la película de Serrano, que los pasé llorando a moco tendido, como un bebé con perreta. Porque en las películas que se hacen para que el espectador se aburra como una ostra, la mejor del año es, sin duda, “Pacifiction”, del catalán Albert Serra, que tampoco ganó el Feroz el sábado 18 de enero en Zaragoza.

Que “Pacifiction” no haya sido merecedora de nominaciones en los Premios Goya en categorías tan evidentes como la mejor fotografía o la mejor interpretación protagonista va en perjuicio del prestigio de los académicos españoles de cine.

Heidegger

Se ha escrito mucho sobre la falta de nominaciones de la película de Serra en los Premios Goya. Por decirlo de forma lo más abreviada posible, la impresión es que Serra y el cine español académico se miran mutuamente por encima del hombro. Ahora también pasa con los informadores de cine, aunque hay que matizar que los Premios Arrebato Ficción y No Ficción, los destinados a las películas (para entendernos) “raras”, las “marcianadas”, los “truños”, los otorga un reducido comité de socios y no los casi 250 periodistas de la asociación AICE que lo organiza.

Aún así, que “Pacifiction” no haya sido merecedora de nominaciones en los Premios Goya en categorías tan evidentes como la mejor fotografía (Artur Tort) o la mejor interpretación protagonista (Benoît Megimel) va en perjuicio del prestigio de los académicos españoles de cine. Porque ambos son de los mejores trabajos del año del cine español en ambas especialidades. La escena en el mar con surfistas entre grandes olas es la imagen cinematográfica más poderosa (y sobrecogedora) del cine español del año. Del actor protagonista Megimel no hay comentarios para demostrar su excelencia.

El personaje interpretado por Benoît Megimel otea el horizonte en un momento de “Pacifiction”, de Albert Serra.

Merece conocerse el cine de Albert Serra, aunque él no lo ponga fácil. En expresión cubana, te lo pone de pingaaaa, caballero. De los autores españoles de cine de los últimos quince años es, con diferencia, el más destacado. Sus películas sobre Don Quijote, Casanova, el mito de los Reyes Magos de Oriente (filmado en Fuerteventura), la aristocracia francesa en desbandada y Luis XIV, son las mejores películas del cine de autor español de los últimos años.

Un autor a la altura de nombres como Víctor Erice, aunque con la diferencia de que el banyolés hace cine en una época en que ya no es determinante llenar salas (sí, por eso los teóricos se nos han subido a todas y todos a la chepa). Para los escritores cinematográficos, Serra tiene una virtud adicional. Dado carácter eminentemente contemplativo de sus películas, su exasperante, irritante lentitud, te permite escribir la crítica al mismo tiempo que ves la película, un auténtico lujo hoy que el tiempo corre que se las pela.

Benoît Megimel en la secuencia entre grandes olas en alta mar de “Pacifiction”.

Tampoco eso lo han sabido valorar los informadores españoles de cine, pues el premio Feroz Arrebato de Ficción se lo arrebató, valga la redundancia, la grotesca “La piedad”, de Eduardo Casanova, que lógicamente estaba en la gala que no se lo creía. Fue a recoger el premio dando saltitos de alegría y cuando tenía que hablar, dijo dos boberías y se fue entre bambalinas agarrando bien el arrebatado reconocimiento.

Almodóvar

Pero el momento más feliz de la décima edición de los Premios Feroz fue la presencia de Pedro Almodóvar por su premio de honor. El viernes anterior a la gala en el Auditorio de Zaragoza fue objeto de una entrevista en directo. El acto fue una lección de lo que significa, de verdad, crear cultura. No en vano, las 2.000 personas presentes, la mayoría jóvenes, desafiando el cierzo que castigaba la ciudad con temperaturas gélidas esos días, tuvieron la oportunidad de escuchar a quien es el más importante director español desde la Transición, representante de una gran cultura española que tiene sus precedentes en nombres principales como Cervantes, Quevedo (el dramaturgo), Velázquez, Goya, Galdós y Buñuel, entre otros.

Pedro Almodóvar, a la izquierda, posa con los brazos levantados al final de la entrevista en el auditorio de Zaragoza. Foto: Luis Roca

Pedro Almodóvar se mostró frágil como una pluma de paloma, especialmente cuando recordó a su madre. En la gala del sábado rompió a llorar desconsoladamente cuando se refirió a ella. En la clase magistral del viernes uno de los momentazos llegó cuando contó que, cuando era ya conocido internacionalmente, después del éxito de “Mujeres al borde de un ataque de nervios” (1988), ella le dijo: “A mí me darías una satisfacción si volvieras a trabajar en Telefónica”. El público rio, yo igual, sin pararse a pensar en lo terrible que es la lectura profunda de la frase, pura expresión de ese miedo paralizante que nos ha corroído como sociedad, más agudo mientras más de cerca hayamos conocido el franquismo y más subordinados como territorios hayamos estado. Lo tenemos tan interiorizado como sociedad que para exorcizarlo reímos.

Sobre la falta de referencias al franquismo en los primeros quince años de su cine, cuestión por lo que la crítica le reprochaba a Pedro Almodóvar falta de compromiso político, el director del lugar de La Mancha de cuyo nombre no puedo acordarme zanjó con la mejor linterna de la entrevista: “Mi venganza contra el franquismo en mis primeras películas fue negarle la presencia en ellas”. Y sobre la España de hoy concluyó: “Nuestra democracia es mucho más imperfecta que cuando comenzó, necesita una revisión, refrescarla de forma urgente. Es tristísimo para los que vivimos en este país. La espontaneidad ha fallecido y la maldita corrección política se ha transformado en auto censura.”

Así salió publicado en el diario La Provincia este “textículo”, expresión que he oído a Javier Krahe, primero, y después a Alexis Ravelo. Supongo que que en paz seguro que descansan en el mismo módulo de las gentes de mal buen vivir, el de los titiriteros, alehop. Foto: Luis Roca.

Diálogos cinéfagos / “The White Lotus” (2022) – Mike White


Foto: LUIS ROCA

– ¿Y ahora qué hago? Me aburro.

– Cómprate un loro.

– Gaspar se escapó volando, mi vida. Quedamos en que no sacaríamos más ese tema.

– Te estás mimetizando con The White Lotus. ¿Tanto te gustó?

Cartel de la serie de HBO “The White Lotus”

– Me encantó, está en HBO, que todo el hotel lo sepa. Cortita, seis capítulos, y redonda.

Sigue leyendo

Diálogos cinéfagos / «Una mujer fantástica» (2017) – Sebastián Leilo


Daniela Vega interpreta a Marina en la quinta película de Sebastián Leilo. que ganó el Óscar a la mejor película en lengua no inglesa en 2018.

– No sé como explicarlo.

– Ve al grano, por favor.

– Hay un cine que está sobrevalorado. Sería largo de explicar por qué. Pero básicamente los festivales necesitan programar y las 30 películas realmente buenas que se realizan cada año….

– ¿Solo 30? Entre ellas, “Benito Perez Buñuel”…., hehehe.

– No he oído hablar de ella. Pues que esas 30 están copadas por los festivales más importantes. Un día alguien debería hacer un estudio de la industria festivalera, financiada con fondos públicos en su amplia mayoría.

– Las películas también lo son.

– Cierto, pero sin el control económico de las películas, que están sometidas a exigentes auditorías. Los festivales, muestras, certámenes que las exhiben sin embargo no. Hay miles en el mundo, miles.

– ¿Miles?

– Miles Davis, sí. Y dirigidos casi siempre por gente que nunca ha hecho una película.

– O sea, me estás queriendo decir que la festivalera chilena “Una mujer fantástica” , de Sebastián Leilo, te decepcionó.

– Mucho. Había visto la que lanzó a la fama a Sebastián Leilo, su director, “Gloria” (2013), con una inolvidable Paulina García. “Una mujer fantástica” fue una de las pelis del año del circuito independiente mundial en 2017 y, vista hoy, solo cinco años después, es un claro ejemplo de cine inflado, sobrevalorado.

– Explícate mejor.

– Para empezar, lo que cuenta es una bobada, la discriminación de una travesti o una transexual por sus amores con el tipo de una familia bien, el rechazo de la sociedad más intolerante…, eso está más visto que el tebeo.

– ¿Pero entonces cómo es posible que haya ganado el premio al mejor guion en el festival de Berlín?

– Condescendencia. Los alemanes arrastran un enorme sentimiento de culpa por los muertos de las dos guerras mundiales, especialmente de la segunda. Para limpiar su conciencia, suelen premiar el cine político proveniente de países para ellos subdesarrollados, Sudamérica, Irán…. Pero en realidad es cinismo, pues los ven por encima del hombro. Es una forma de malsana caridad, si quieres.

– ¿Y qué me dices del Óscar? Lo ganó.

– Si ir más lejos, este último año lo ganó otra bobada, la japonesa “Drive My Car”, supongo que por influencia de los lobbies.

– Pues acaba de saberse que en el próximo festival de San Sebastián le van a entregar el Gran Premio de la Crítica.

A eso me refiero, lobbies. Los críticos son muy… no lo voy a decir, es vox pópuli. En el caso de “Una mujer fantástica” seguramente su país, Chile, compró más voluntades, en los festivales y mercados sus delegaciones hacen un trabajo muy agresivo. Te aseguro que dos de las cuatro candidatas de aquel año, «The Square» (Ruben Östlung) y «Sin amor» (Andréi Sviáguintsev) son incomparablemente mejores.

– ¿Vamos a la playa?

– La película está bien empacada. La actriz Daniela Vega funciona. El director tiene habilidad para encuadrar, planificar las secuencias, pero es solamente un seductor que, llegado el momento de la verdad, gatillazo.

– Qué obsesión tienen los hombres con ese tema.

– Por momentos, recuerda a Hitchcock en la atmósfera. Leilo ha dicho que Buñuel es inspiración, pero Buñuel le queda muy lejos. Me recordó a Almodovar en el estilo fotográfico. En la luz, los colores, pero precisamente el guion, que fue lo que se premió en Berlín, está lleno de lugares comunes.

– La playa sí que es un lugar común, por la mucha gente que le da uso, cada uno a su manera, todos casi desnudos y respetándose, la República Independiente de la Playa, la llama un tipo, hehehe. Voy cogiendo la cesta, si quieres seguir con la perorata, cuentasela a esa guiri que pasa.

– Está producida por los hermanos Larraín, Pablo y Juan de Dios, la voz principal del cine chileno de los últimos quince años. Interesantes e irregulares, en 2016 hicieron una “Jackie”, basada en la figura de Jacqueline Kennedy, espeluznante.

– ¿De mala?

– Así es. Un soberano coñazo, nada menos que con Natalie Portman de protagonista. Entre las características del cine que propugnan está precisamente dar una vuelta de tuerca a la escritura de guiones, mostrando los momentos que el guion más académico no enseñaría y al revés, elidiendo lo que serviría para que el espectador no tenga dudas con la historia que se le está contando y para que esta avance. Una majadería.

– ¿Entonces aquí hay cosas de las que no te enteras?

– Así es. En este caso no te deja claro si Marina es una chiflada asesina o una enamorada. Esa planificada ambigüedad es parte de la estrategia de hacer espectadores adictos. Es un coitus interruptus que te genera más gana de volver.

– Y dale con el sexo.

– Y el espectador que señale que no ha entendido bien, se le trata con superioridad y una cierta indulgencia, haciéndolo sentir como menos inteligente.

– Hoy volvemos a Las Palmas, ¿te ha cundido el todo incluido?

– Hehehe. ¿Playita?

– No sé qué decir. Llegas en régimen de todo incluido y sales todo abollado habiéndote saltado el régimen.

Cartel de la película «Una mujer fantástica» (Sebastián Leilo, 2017)

Diálogos cinéfagos / «Succession T2» (2019) – Jesse Armstrong


– ¡Cómo deseaba dejar enviado el texto de la temporada 1 para meterme a tope con el visionado de la 2!

– Nos pasa igual ahora con la 3.

– ¡Es verdad! Si la T1 es de Kendall (interpretado por Jeremy Strong) en esta T2 quien tirunfa es el patriarca Logan Roy.

– Interpretado soberanamente por Brian Cox. ¿Has visto las miradas que echa al bueno de Roman (Kieran Culkin) cada vez que este suelta una tonteria? En un momento lo descalifica como lo que literalmente es, un idiota.

Brian Cox interpreta a Logan Roy, el patriarca de la familia, aquí en un momento de máxima ira.

– Y un enfermo. “A sick”.

– A veces es mejor un único calificativo certero que atragantarse con una retahíla de insultos.

– En los primero capítulos de la T2, Kendall está en un estado de angustia catatónico. Qué bien lo expresa. A mí me sigue encantando su presencia, la forma de su cráneo, su barbilla, su boquita de piñón. Me resulta un hombre muy atractivo.

– Logan parece haberse recuperado totalmente de su problema de salud y saca afuera la verdadera bestia que es.

– Y ha transformado a tu Shiv en Pinky. Shiobhan, precioso nombre.

Shiv, Pinky, Shiobhan, interpretada por Sarah Snook, en su momento más frágil de la segunda temporada.

– No voy a repetir cómo la llama Roman cuando entra en su casa porque me imagino escalofríos. Y el #MeToo me despedazaría. Hay momentos de esta segunda temporada en que Shiv parece un pajarillo asustado. Como ella mismo dice…

– … “he llegado a un momento en que la opinión de mi padre es mi puto centro del universo”.

– ¿Sabes qué? No me habia dado cuenta de que «Succession» era una comedia hasta que la vi etiquetada así en Internet.

– Ah, ¿que también puedes acceder a Internet desde aquí?

– Tienes todo que aprender, Martín.

– ¿Y la califican de comedia?

– Para mí es un drama de libro. Tiene momentos cómicos, sí, pero no tiene tono de comedia.

– ¡Rompamos las etiquetas! Están sobrevaloradas.

– Y sobre utilizadas. ¡Creemos el movimiento anti etiquetas! Nada más que etiquetas para lo que es objetivable, por ejemplo, el nombre de un actor, la procedencia de una película… pero nunca para cosas que son interpretables, porque eso nos…

– … manipula. Y yo no me dejé manipular vivo así que ahora menos todavia, ¿Qué más Alfredo?

En la segunda temporada de “Succession” se habla de mujeres tratadas como estas muñecas del Punto Limpio de El Batán, en Las Palmas.

– Que adoro «Succession». Escrito con doble ce.

– ¿Y que más?

– Con doble ese también. Que echo de menos poder llorar, porque si pudiera hacerlo, lo habría hecho en la escena del abrazo de Kendall y mi diosa Shiv.

– Llorar puedes hacerlo aquí solo con el alma.

– Echo de menos esa sensación, cuándo notas que van a brotar las lágrimas, cómo te corren por la mejilla. No quiero irme sin dejar de decir dos cosas, Martín.

Los cuatro niños Roy, tal y como aparecen en la intro de la serie.

– Adelante.

– La primero, que he sentido miedo. Por estos textos. Lo sentí la otra noche mientras fantaseaba con que me echaba unos chupitos de tequila.

– ¿Miedo por qué?

– Miedo simplemente. “Fear”. Somos canarios, ¿recuerdas? Llevamos el miedo incrustado en el ADN.

– ¿La segunda?

– Que la serie tiene grandes momentos cinematográficos. Que hay grandes encuadres, soberbias planificaciones de las secuencias, hablo del juego de la cámara, del trabajo de quien lo planifica.

– Es verdad. Brindemos imaginariamente por ellos.

– Reconozcamos, vasos en alto, su altísima capacidad artística y profesional. Solo tengo un pero y una observación más.

– “Go ahead”.

– El pero, como en la primera, son algunos giros forzados en los guiones, alguna laguna dramática, algo así como inconsistencias narrativas difíciles de expresar racionalmente.

– ¿Y la observación?

– Que el mundo para los ricos es tan pequeño como nuestra querida isla de Gran Canaria, pero para los pobres es tan grande como una galaxia.

– ¿Vamos a por la tercera?

– Vamos.

Sigue leyendo

Diálogos cinéfagos / «Succession T1» (2018) – Jesse Armstrong


Jeremy Strong (d), el antihéroe Kendall de «Succession», junto a Roman (Kieran Culkin), su hermano en la ficción.

– A mí todavía no me ha sucedido nadie, que yo sepa. Y soy del 99.

– Ni a mí tampoco, aunque soy muy joven aún, del 19. Pero lo de aquí arriba es un erial.

– ¡Qué pena!

– Por lo menos tienen las series. Ni cines hay ya. Yo los mandé a tomar viento hace ya muchos años. Si supieran que el que tienen en la calle Triana simboliza el tornado que me gustaría que arrasara allí con el miedo, la indolencia, los incompetenes.

– Kendall Roy, el actor que interpreta esta, ¿cómo se llama?

– Jeremy Strong. Salió en «Lincoln», de Spielberg.

– Ni idea. Pues actor y personaje llevan la batuta de la primera temporada de la serie que históricamente es la más nominada a los Premios Emmy, 25. Ya va por la tercera.

– ¿Y tú cómo sabes todo eso?

– Aquí otra cosa no, pero tiempo tenemos hasta la eternidad.

– Ya. Por esta primera lo ganó. Está pluscuamperfecto. Me fumaría un purito ahora para celebrarlo.

– Shiv también está estupenda.

Sarah Snook como Shiv Logan.

– Sarah Snook. Es australiana.

– Es pelirroja. Esa chiquita la quiero para mi sola.

– Me estás recordando a Plácido.

– ¿Por? ¡Ah! Bueno, eran otros tiempos. Los hombres nos sentíamos con un derecho sobre el cuerpo de las mujeres. Absurdo, ¿no?

– Más bien machismo, represión. Centrémonos en la serie. 10 capítulos de 50 minutos, no se hace corta.

– Pero tampoco larga, es de muchos quilates. Estoy deseando que empiece a clarear para verme la segunda temporada. Recrea las órbitas del poder económico mundial a través de una familia como otra cualquiera, con sus amores y traiciones.

– Sí es verdad que le falta algo de Scorsese para ser redonda. Más agresividad, violencia, más fuerza.

– Scorsese son palabras mayores. ¿Qué me dices de Marcia?

– Hiam Abbas, nació en Nazaret. El último bastón del viejo. El tendón que lo une a la vida. Contenida todo el rato hasta que le suelta esas cuatro cosas bien dichas a tu Shiv.

– Y se las dice en francés. He conocido muchas Marcias. El bueno de Kendall vive en un estado de angustia superlativo.

Cartel de Succession, la serie con más nominaciones en la historia de los Emmy, 25.

– Por un momento pensé que Roman iba a convertirse en el sucesor. Pero se le va la fuerza por la boca.

– Veremos la segunda temporada que nos depara. Creo que el personaje del primo Greg seguirá creciendo.

– Es el que tiene mayor recorrido. Tom quizás también.

– ¿Matthew Macfadyen? Interesante. Me recordó físicamente a un abogado especializado en derecho al honor de Las Palmas.

– La serie tiene un gran diseño de producción. Una gran ambientación, un casting muy potente y guiones interesantes, aunque algunos giros son muy forzados.

– Sí, como el último de esta primera temporada. Son cosas que pasan solo en las películas.

– ¿Tu momento favorito?

– Varios. ¿La mano en Nate bajo el pantalón de mi Shiv?

– El mío es el pobre chico de barrio que con un «home run» hubiera hecho millonaria a su familia y falla por unos metros.

– No me acordaba, buenísimo. ¿Ah, y qué me dices del salto a la piscina del terapeuta?

– Jajajajaja.

– Shshshsh, viene alguien.

(…)

– ¡Es el sepulturero! Después seguimos.

Moumentos a Alfredo Kraus y Martín Chirino en el cementerio de Las Palmas. Foto: LUIS ROCA.

Cineastas canarios tras los Premios Goya 2017


Con la presentación de las candidaturas, la academia de cine dio el pistoletazo de salida a la carrera de los Goya el pasado miércoles. Esta entrada desvela las principales opciones canarias. Alberto RodríguezOzzy«);José Ángel AlayónTout le monde aime le borde de la mer«, «Dead Slow Ahead«); Samuel DelgadoSin Dios ni Santa María«); Juanma VillarPlaying Lecuona«); David CánovasLa punta del iceberg«); Alba González de MolinaJulie«); Patrick BencomoLa isla del viento«) y Félix SabrosoEl tiempo de los monstruos«), son los nombre principales que se mencionan.

Así fue publicado el texto en La Provincia el viernes 18 de noviembre. / OAC

Así fue publicado el texto en La Provincia el viernes 18 de noviembre. / OAC

Con el anuncio de todas las candidaturas y películas que optan a los Goya 2017 por parte de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, el miércoles pasado se dio el pistoletazo de salida a la carrera de los reconocimientos de cine más importantes de España, los Premios Goya. Los nominados de las 155 películas que aspiran en esta 31 edición se conocerán el miércoles 14 de diciembre y los premiados en la gala anual que se celebrará el sábado 4 de febrero, presentada por el actor Dani Rovira. Sigue leyendo

La productora de cine La Mirada cumple 22 años, entrevista a Juan Antonio Castaño y Ana Sánchez-Gijón


La productora Ana Sánchez-Gijon anunció ayer en Facebook el 22 aniversario de La Mirada, una de las productoras más importantes del cine en Canarias, con títulos como “El largo viaje de rústico” (Rolando Díaz, 1994), “Esposados” (Juan Carlos Fresnadillo, 1996), “La Raya” (Andrés M. Koppel, 1997), “Ruleta” (Roberto Santiago, 1999), “Hombres felices” (Roberto Santiago, 2001), “La isla donde duerme La Edad de Oro” (Isabelle Dierckx, 2005), “La isla interior” (Félix Sabroso y Dunia Ayaso, 2009), “Seis puntos sobre Emma” (Roberto Pérez Toledo, 2010) y “Cubillo. Historia de un crimen de estado» (Eduardo Cubillo, 2012). Ana Sánchez-Gijón, que hoy es directora de éxito con la serie de animación «Cleo», ha celebrado los 22 años poniendo el enlace al cortometraje «Esposados» en abierto. Yo quiero contribuir al cumpleaños compartiendo hoy esta amplia entrevista a Juan Antonio Castaño (Mengue) y Ana Sánchez-Gijón que publiqué en el periódico La Provincia hace dos años, cuando la productora alcanzaba las dos décadas de vida. Sigue leyendo

Paco Rodríguez, peluquero: “Gracias a Juliette Binoche trabajé en “Nadie quiere la noche”


Ayer, en la 30 edición de los Premios Goya, el peluquero Paco Rodríguez dedicó su trabajo a «Tenerife y Canarias» cuando subió con la maquilladora Sylvie Imbert y el creador de efectos Pablo Perona a recoger su estatuilla por «Nadie quiere la noche«. Rodríguez logra su primer Goya después de cinco nominaciones.

Ayer y anteayer publiqué una entrevista con él en los periódicos La Provincia y La Opinión de Tenerife que comparto ahora en línea para quienes no pudieron leerla. En ella el peluquero nacido en La Laguna en 1963 opina de «Nadie quiere la noche», explica su oficio, hace un repaso de su filmografía y habla de sus sensaciones antes de la gala. Es la séptima pieza periodística que dedico al filme de Isabel Coixet. Lo primero fue una entrevista al fotógrafo del rodaje Leandro Betancor, después a Andrés Santana, Juliette Binoche e Isabel Coixet, Sylvie Imbert, la crítica de la película tras su pase en el festival de Berlin, donde fue la película inaugural, e información de su primera rueda de prensa. Sigue leyendo

Dead Slow Ahead gana en el festival de Locarno / José Ángel Alayón: «Que Canarias no se convierta en un nuevo Almería»


El siete de agosto pasado publiqué está entrevista con José Ángel Alayón en La Provincia junto con la primicia de que un documental producido por él, Dead Slow Ahead, (aquí puedes ver su tráiler) competía en la sección Cineastas del Presente del Festival Film Locarno, uno de los de referencia en cine contemporáneo del mundo. Ayer supimos que el documental de ciencia-ficción dirigido por Mauro Herce y producido por El Viaje Films, Bocalupo Films y Nanouk Films, ha obtenido el Premio Especial del Jurado en su sección. Esta entrevista, que solo fue publicada en papel, va aquí en su versión íntegra.

El director y productor tinerfeño, José Ángel Alayón

El director y productor tinerfeño, José Ángel Alayón

José Ángel Alayón reconoce estar inmerso en “demasiados” proyectos. “Produciendo el nuevo documental de Víctor Moreno, «La ciudad oculta«; coproduciendo con Galicia la próxima película de Eloy Enciso , que por ahora se llama “Longa noite”; terminando “La mar de los hombres”, de Manuel Muñoz, coproducción con Andalucía y Holanda a medio camino entre el documental y la ficción; como director, terminando de editar con Samuel Martín el documental “Gente de sal”, filmado en las salinas de Fuencaliente (La Palma); y preparando una coproducción con Chile que queremos filmar en 2016, “Blanco en blanco”, dirigida por Theo Court”. Justamente el 6 de agosto, un día antes de la publicación de esta entrevista, el tinerfeño anunciaba en su cuenta de Facebook la selección de este proyecto de ficción dentro del IV Foro de Coproducción Europa-América Latina del próximo festival de San Sebastián. Sigue leyendo

Manuel Cardenal: «Las mujeres waorani ofrecen artesanía y cacao, el impacto de la industria petrolera sobre ellas es brutal»


Mujeres waorani, en el Amanzonas ecuatoriano. /OAC

Mujeres waorani, en el Amazonas ecuatoriano. /OAC

Manuel Cardenal de la Nuez (Las Palmas de Gran Canaria, 1977) obtuvo recientemente el premio del concurso convocado por el Centro Nacional de Cinematografía de Ecuador (CNCine) en la categoría ‘Fomento Cinematográfico Intercultural’. El premio, otorgado por un jurado formado por la actriz peruana Magaly Solier, el cineasta boliviano Alfonso Gumucio y el documentalista ecuatoriano Pocho Álvarez, consiste en la financiación económica de la mayor parte del documental “Waorani: Guardianas de la Amazonía”, que Cardenal desarrolla con su socia, la ecuatoriana Luisana Carcelén. Otros titulares destacados de esta entrevista publicada el pasado domingo en el periódico La Provincia fueron: «El mayor premio es que los waorani nos abran las puertas para filmarlos», «El pueblo waorani está condenado a extinguirse«, «La financiación americana del documental está resuelta, ahora buscamos vías en Europa y Canarias» y «Seremos un equipo reducido por la naturaleza del terreno, la compleja logística y la delicadeza de la convivencia con los waorani». Sigue leyendo

Memorias del 61 Festival de Cine de San Sebastián, crónica de una inmersión anunciada


Underwater

Tras ver «Gravity» la emoción hizo saltarnos la rueda de prensa del director Alfonso Cuarón. En vez de eso, nos dimos un baño en la playa de Zurriola, detrás del Kursaal de Moneo. Con Marta de Santa Ana. Foto de JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ.

Además de para el periodico La Provincia, medio con el que he intensificado mis colaboraciones desde octubre de 2012, este año fui con Manuel Cuéllar cronista para el periódico digital ElDiario.es del Festival Internacional de Cine de San Sebastián.

Día tras día, tras el visionado de entre tres y cuatro películas diarias, llegaba el turno de escribir las notas que se volcarían a la revista cultural de Cuéllar con la que colaboro, El Asombrario. De ahí a la portada del diario de Ignacio Escolar.  El título: Zinemaldia Dreaming. Dado el estrecho margen temporal que nos impusimos se trataba de crónicas urgentes, reseñas que respiraban con el oxígeno de la realidad inmediata. Corríamos más rápido que el tiempo.

El resultado ha sido más que satisfactorio:  64.000 visitas en las nueve entradas publicadas (media de 7.111,1 diarias). En el listado de debajo puedes recuperarlas todas. En ellas se reseñan más de treinta películas. Algunas, como ‘Gravity’ de Alfonso Cuarón, recién estrenadas. La mayoría por estrenar.

Sigue leyendo

Tatiana Hernández, figurinista de «Los amantes pasajeros»: «Pedro Almodóvar es exigente y dialogante. Le gusta arriesgar y que arriesgues.»


Tatiana Hernández

Sobrevuela sobre nuestras cabezas el avión que trae la nueva película de Pedro Almodóvar. Aletean «Los amantes pasajeros». El viernes 8 de marzo se estrena. Y como cada vez que el manchego enseña película desde «Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón» (1980) eso significa acontecimiento. Se dice que es una vuelta a la comedia sin complejos un cuarto de siglo más tarde, después de «Mujeres al borde de un ataque de nervios» (1988). El Deseo, su productora, está siendo cuidadosa con la promoción. Como siempre. Temerosa de Dios, diría yo. La semana pasada, dos textos del director, que nunca ha escatimado en compartir interioridades de rodajes y pensamientos en primera persona (una de las muchas claves de su éxito), aparecían en el diario El País. Aquí los enlazo por si quieres leerlos. En la ceremonia de entrega de los pasados Premios Goya el trío formado por Javier Cámara, Raúl Arévalo y Carlos Areces apuntaban a repetir el numerito del trailer promocional cuando entregaban un premio. Menos mal que solo metieron la puntita.

«En «Los amantes pasajeros» combiné mis diseños con los de David Delfín. El reto era que el vestuario funcionara como conjunto sin agotar al espectador.»

Hace una semana Paco Delgado, vestuarista de Lanzarote con un año rabiosamente triunfador, optaba a los Oscar de Hollywood por «Los miserables» de Tom Hooper. Delgado ya había ganado el Goya por «Blancanieves» de Pablo Berger la semana anterior y se mostró en el atril tímido y elegante. Un modisto modesto. Esta entrevista con la directora de vestuario de Los amantes pasajeros, la tinerfeña Tatiana Hernández, surgió precisamente por el muro de hormigón que Delgado, acaso sabiamente, levantó a su alrededor para protegerse de la voracidad de los medios, que nunca lo habían tenido en cuenta y de pronto, querían saber hasta el número de zapato que calzaba. Queríamos. Sigue leyendo

Más sobre Paco Delgado, diseñador de vestuario / Sebastián Álvarez, productor / Canarias en los Premios Goya / Balance de la 27 edición


Los Premios Goya, entregados el pasado domingo, tuvieron como única sorpresa para quien escribe este blog el premio a la Mejor Actriz de Reparto para Candela Peña. Debe de estar extraordinaria en la película de Cesc Gay para haber vencido a opciones más claras como las de Ángela Molina por Blancanieves (Pablo Berger) o, mi favorita, Chus Lampreave por El artista y la modelo (Fernado Trueba). Si me resulta injusto que la película de Trueba se haya ido de vacío (el otro que tenía a mano era el de Aida Folch a Mejor Actriz Protagonista, ganado de forma menos merecida a mi juicio por Maribel Verdú), lo que clama al cielo es que no los académicos no hayan aprovechado la coyuntura para dar la estatuilla a la queridísima Lampreave. Pelillos a la mar. Y enhorabuena a Candela, que suma… ¡¿tres Goyas?!

Sigue leyendo

Mis predicciones para los 27 Premios Goya, en El Asombrario


Pincha aquí si quieres ir directo a la entrada completa en El Asombrario.

El Asombrario, la revista online de Manuel Cuéllar, publicó anoche mis predicciones para los 27 Premios Goya que mañana se entregan en la gala conducida por Eva Hache en el hotel Auditorium de Madrid, retransmitida en directo por TVE-1. Nunca es fácil acertar. Un pleno sería un logro tan difícil como los 14 en una quiniela. Ayer hablé con un profundo conocedor de los premios, tanto que tiene  varios cabezones en su casa,  y no coincidíamos del todo. En lo que sí, que estará entre Blancanieves, de Pablo Berger, y Lo imposible de Jota Bayona. Grupo 7, de Alberto Rodríguez y El artista y la modelo, de Fernando Trueba, parecen, a priori, con menos opciones.

Pero, ¿y si los académicos andaluces votan en bloque para su opción, Grupo 7, mientras los otros filmes dividen sus votos? Entonces sería la noche del cine andaluz. Lo que puede pasar lo tienes resumido en el gráfico de arriba, si quieres saber más, pincha aquí y podrás leer todo Sigue leyendo

Andreas Dresen y Andrés Santana, colaboraciones de cine en El Asombrario de Manuel Cuéllar


AltoEnElCamino

Fotografía tomada durante la proyección de «Alto en el camino», de Andreas Dresen, en Gran Canaria Espacio Digital. LUIS ROCA ARENCIBIA

Dos han sido mis nuevas colaboraciones en El Asombrario, la revista online del periodista Manuel Cuéllar, donde he decidido compartir textos sobre cine. La primera sobre el director alemán Andreas Dresen, a quien pude entrevistar en noviembre gracias a las gestiones del Consulado de Alemania en Canarias, que organizaba una muestra sobre cine alemán reciente en Las Palmas de Gran Canaria con tres películas del director nacido en Gera (entonces República Democrática de Alemania) en 1963. Sigue leyendo

El canario Paco Delgado, diseñador de vestuario de «Los miserables», nominado a un Oscar de Hollywood / Al tercer día Delgado resucitó


SeyfredReymaneHathawayLosMiserables

Así posaron en exclusiva para la revista Vogue Amanda Seyfried, Eddie Redmayne y Anne Hathaway, con el vestuario diseñado por Paco Delgado para Los Miserables, de Tom Hooper.

El diseñador de vestuario Paco Delgado es Dios.  ¿O por lo menos su hijo? Al menos lo ha sido en España esta segunda semana de 2013.  No la olvidará fácilmente. El primer día (el martes 8 de enero) logró una nominación a los Premios Goya por Blancanieves, de Pablo Berger. El siguiente (era miércoles 9 de enero) otra a los Premios Bafta ingleses por el diseño de vestuario de Los miserables (Les Misérables, Tom Hooper). Y al tercer día (es decir, hoy mismo, se acaba de saber en la comunicación de nominaciones celebrada en el Academy’s Samuel Goldwyn Theater de Beverly Hills, Los Ángeles, Estados Unidos) la guinda final. Ha sido nominado a los Oscar de Hollywood por Los miserables. Tras tres días que para él seguro que han sido de infarto, Delgado resucitó.

MaribelVerduBlancanieves

Maribel Verdú se ha declarado entusiasta admiradora del vestuario que Delgado hizo para su personaje de la madrastra de Blancanieves, de Pablo Berger.

El figurinista nacido en Lanzarote (islas Canarias) ha entrado así en el selecto club de la treintena de cineastas españoles nominados al premio de cine más importante de el mundo. Y es el segundo figurinista nacido en España que lo consigue.  Sigue leyendo