Roberto Pérez Toledo inicia el rodaje de «Como la espuma» y «Evolution», producida por Volcano Films, seleccionada en el TIFF y San Sebastián


Dos noticias recientes han llevado a cinestas de Canarias a la actualidad informativa. Por un lado, el director lanzaroteño Roberto Pérez Toledo («Seis puntos sobre Emma», «Los amigos raros») inició la semana pasada el rodaje de su tercer largometraje, «Como la espuma«. Por otro, el filme «Evolution«, de Lucille Hadzihalilovic, producido por la tinerfeña Volcano Films (Sebastián Álvarez), ha sido seleccionado en la sección Vanguard del Toronto International Film Festival (TIFF), tras haber sido anunciado que participará en sección oficial del Festival Internacional de Cine de San Sebastián. De ambas noticias di cumplida cuenta a través de mis colaboraciones en el periódico de La Provincia de Las Palmas de Gran Canaria. Para quien no haya tenido acceso a las versiones en papel de las dos noticias, estos fueron los textos, publicados esta última semana.

Cartel de

Cartel de «Como la espuma», nuevo largometraje de Roberto Pérez Toledo.

El talento se impone a la crisis. Roberto Pérez Toledo (Arrecife de Lanzarote, 1978), uno de los principales estandartes del cine de Canarias, empieza a rodar mañana su tercer largometraje en solitario. “Como la espuma” es una comedia romántica coral sobre un grupo de amigos que se juntan en una vieja mansión y comienzan una orgía de forma no premeditada. Pérez Toledo rodará durante tres semanas en Madrid con un elenco formado por Sara Sálamo, Dani Muriel, María Cotiello, Miguel Diosdado, Pepe Ocio, Carlo D’Ursi, Adrián Expósito, Nacho San José, Jonás Berami, Sergio Torrico, Diego Martínez, Álex Villazán, Javier Ballesteros y Elisa Matilla. Según ha trascendido la “experiencia sexual desembocará en un montón de historias de amor, desamor, reencuentro y descubrimiento que cambiará la vida de los personajes”. Se trata de una producción de bajo presupuesto de Potenza Producciones, PonyFilms y La Panda Productions.

La expectativa ante una nueva película de Roberto Pérez Toledo es grande. El más prolífico de los cineastas canarios atesora una gran cantidad de seguidores desde que se iniciara en 1999 con su primer cortometraje, realizado mientras estudiaba Comunicación Audiovisual en  la Universidad Pontificia de Salamanca. Vive en Madrid desde que acabó el grado. El conejero suma hoy más de veinte cortos, dos largometrajes y un episodio de otro largometraje colectivo. “Seis puntos sobre Emma” (2011), producido por La Mirada y rodado en Tenerife, fue su primer largo. Protagonizado por Verónica Echegui y Álex García,  gozó de una meritoria carrera en cines comerciales gracias al boca oreja, sin apenas presupuesto para la promoción. Su segundo largometraje, “Los amigos raros” (2014), una historia sobre los lindes de la orientación sexual, fue realizado en el marco del proyecto #littlesecretfilm, películas de sesenta minutos que deben rodarse en veinticuatro horas sin apenas presupuesto, con los actores participando en su desarrollo creativo, un número limitado de diez personas entre técnicos y actores y estreno  gratuito. Fue el mayor éxito de esta plataforma patrocinada por el canal Calle 13 Universal, con más de 1,5 millones de visionados en Youtube. El mismo año, Roberto Pérez Toledo participó con un episodio en el filme colectivo de cuatro directores “Al final todos mueren” . Pérez Toledo es colaborador de la revista Fotogramas desde 2009 con la sección “La vida es corta”, experto bloguero y uno de los mayores conocedores del mundo del cortometraje en España. Fue jurado de la sección Zonazine del pasado festival de Málaga.

Dos de las mayores virtudes como cineasta de Pérez Toledo son su talento para dirigir actores y, de forma especial, la originalidad de su voz, expresada a través de historias en apariencia intrascendentes que son el mejor retrato de su generación visto en el cine español. Su cine no remite a ningún otro. Y desprende verdad. Pérez Toledo ve la vida a contrapicado (en expresión suya), sobre una silla de ruedas desde los catorce años por una enfermedad. No mira -nada ni a nadie- por encima del hombro. Sus historias no se salen de los márgenes que establecen los diálogos. Evita juzgar a sus personajes. La respetuosa equidistancia que mantiene con ellos es otra de sus marcas.

En una entrevista a La Provincia por “Los amigos raros”, declaró: “Me gusta contar las cosas con cierta ligereza, sin darles ni darme demasiada importancia. Por eso me resulta cada vez más esencial el humor como ingrediente esencial en historias aparentemente dramáticas. Y disfruto mucho cuando una sala entera se ríe con lo que he escrito para luego permanecer en silencio a partir del momento en el que las cosas se ponen más serias. Como director me resulta muy estimulante este juego mano a mano con el espectador”. Según ha explicado el lanzaroteño, con “Como la espuma” quiere “seguir jugando a lo que más me apasiona: crear historias de vínculos y personajes en las que el trabajo de los actores es la materia prima principal. Esta vez lo hago invitando al espectador a una orgía, actividad sexual colectiva en la que aparentemente no hay hueco para el amor. Pero el amor siempre se las apaña para abrirse camino”.

Imagen de

Imagen de «Evolution», rodada en Lanzarote en 2014.

Por otro lado, el filme de producción canaria «Evolution», dirigido por la francesa Lucile Hadzihalilovic,participará en sección oficial del festival de San Sebastián, pero su estreno mundial será en Canadá. El filme ha sido seleccionado para participar en el festival internacional de cine de Toronto (TIFF), que se celebra del 10 al 20 de septiembre próximos. El festival canadiense es, con Cannes, uno de los dos más importantes del mundo por su actividad económica.

“Evolution” es una coproducción entre España, Francia y Bélgica, rodada mayoritariamente en Lanzarote y con la canaria Volcano Films como productora mayoritaria. Las otras dos empresas que participan en el filme son Noodles Production y Films du Worso. La distribución internacional está a cargo de Wild Bunch. Está protagonizado por el niño Max Brebant, en su primer papel en cine, y Roxane Duran, actriz de películas como “La cinta blanca” (Michael Haneke, 2009) y “La familia Bélier” (2014). Con un presupuesto de 2,4 millones de euros, el filme es, también, el primero de producción canaria de la historia que compite en sección oficial del festival de San Sebastián, como adelantó este periódico el pasado 9 de agosto. El Festival Internacional de Cine de San Sebastián celebrará su 63 edición del 18 al 26 de septiembre. En la capital donostiarra, “Evolution” se proyectará el sábado 19 de septiembre.

Pero el filme de Hadzihalilovic tendrá su premier mundial días antes en Toronto. Ha sido seleccionado en su sección Vanguard. Sebastián Álvarez, productor de Volcano Films, subrayó   que “Evolution” es un proyecto que arrancó hace seis años. “Se llevaron a cabo trabajos de localizaciones en Tenerife, El Hierro, La Palma y Lanzarote”. Finalmente, se rodó durante cuatro semanas en Lanzarote y dos en Barcelona. En Lanzarote, entre el 14 de julio y el 4 de agosto de 2014 con el pueblo de Tenesar, en la costa de Tinajo, como localización principal. “En la isla también se rodaron escenas submarinas en Puerto del Carmen y exteriores en la playa de La Madera y cueva de Tinguatón (Tinajo) y la zona del hotel abandonado en Los Charcones (Yaiza)”, apunta Álvarez.

“Evolution» es una fábula de ciencia ficción y terror localizada en un tiempo y espacio indefinidos. Nicolás es un niño de diez años que vive en un extraño pueblo solo habitado por niños y sus madres. Una mañana descubre un cadáver en el fondo del mar. Según Lucile Hadzihalilovic “se trata de una película minimalista, no solamente en cuanto a los sucesos, diálogos y explicaciones, sino también en cuanto al desarrollo de la trama y el tratamiento fílmico”. Hadzihalilovic destacó que la naturaleza volcánica de Lanzarote le proporciona al filme “una dimensión muy dramática. Y el hecho de que la localización no esté geográficamente definida le da a la película un carácter más universal”.

“Evolution” debe incluirse, pues, en las películas rodadas en Canarias que usan sus exteriores como decorado para filmes que desarrollan sus ficciones en otros lugares, reales o inventados. Es el caso de los filmes más relevantes rodados en las Islas desde la alemana “La Habanera” (Douglas Sirk, 1937), que fue rodada en Tenerife como si fuera la isla de Puerto Rico. Otro filme destacado es “Moby Dick” (John Huston, 1956), rodado en la costa de Las Palmas Gran Canaria simulando alta mar. En Lanzarote, filmes destacados que pueden englobarse en este grupo son “Hace un millón de años” (Don Chaffey, 1966), “Cuando los enanos empezaron pequeños” (Werner Herzog, 1970) y “Enemigo mio” (Wolfgang Petersen, 1985).

La productora canaria, Volcano Films, con sede en Santa Cruz de Tenerife, es una de las productoras de referencia en cine de las Islas. Se fundó en 1994. Su productor, Sebastián Álvarez, se dio a conocer por su papel de director de producción en el cortometraje “Esposados” (Juan Carlos Fresnadillo, 1996), primero español en ser nominado a los Premios Óscar de Hollywood. La empresa ha combinado los trabajos de servicio para empresas de publicidad con la producción de cortometrajes y participación en largometrajes. Ha sido la productora canaria de “Intacto” (Juan Carlos Fresnadillo, 2001) y “Caótica Ana” (Julio Médem, 2007). También ha sido coproductor de “La hora fría” (Elio Quiroga, 2006) y “Maresía” (Eduardo Martinón, 2015). Entre sus cortometrajes destacan “El plan” (Eduardo Martinón, 2004), “Rutina” (Sebastián Álvarez, 2008), “Las gafas” (Alberto García, 2008) y “Voice Over” (Martín Rosete, 2011). “Las gafas” fue seleccionado a competición en el festival de Locarno. “Voice Over” nominado a los Premios Goya. En 2014, Sebastián Álvarez fue el director de producción en Canarias de “Exodus: Dioses y Reyes” (Ridley Scott), filme rodado mayoritariamente en la isla de Fuerteventura y que, según el productor en entrevista concedida en diciembre pasado a este periódico, “dejó en las Islas 19,5 millones de euros”.

“Evolution” es el segundo largometraje de Hadzihalilovic. Su primer filme “Innocence” (2004), ganó el premio Nuevos Directores en el festival de San Sebastián ese año. La directora se estrenó en 1996 con el mediometraje “La bouche de Jean-Pierre”, que obtuvo premios en festivales como Clermont-Ferrand y Amiens. Tras el cortometraje “Los chicos buenos usan condones” (1998) llegó “Innocence”, con el que además de en San Sebastián, fue premiada en Amsterdam, Estambul, Neuchatel y Estocolmo. Su siguiente filme, y último hasta la fecha antes de “Evolution”, fue el cortometraje “Néctar” (2014). La relación de Lucile Hadzihalilovic con el festival donostiarra ha sido intensa. Participó en la 57 edición del Festival de San Sebastián como invitada por el ciclo retrospectivo “La contraola, el novísimo cine francés”. Ese mismo fue uno de los miembros del jurado Kutxa-Nuevos Directores.

1 comentario en “Roberto Pérez Toledo inicia el rodaje de «Como la espuma» y «Evolution», producida por Volcano Films, seleccionada en el TIFF y San Sebastián

  1. Pingback: Especial Roberto Pérez Toledo | El Blog de Luis Roca

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s