De «La llegada» a «Neruda», algunos de los mejores estrenos de la temporada


Han sido diez semanas sin publicar en este blog, un período de viajes y demasidos frentes abiertos para poder abrir con la regularidad que merece el lector esta ventana. Primero el festival de San Sebastian, con colaboraciones para El Asombrario/Público y La Provincia. Después, el festival de Sitges, con colaboraciones para La Provincia. En el primer caso, las películas tratadas han sido (añado los enlaces de las publicaciones en El Asombrario, que incluyen también los textos de Manuel Cuéllar): Tú y los demás. Hong Sang-soo; Fuocoammare. Gianfranco Rosi; I, Daniel Blake. Ken Loach; La reconquista. Jonás Trueba; Playground. Bartosz M. Kowalski; Jesús. Fernando Guzzoni; Elle. Paul Verhoeven; Colossal. Nacho Vigalondo; Que Dios nos perdone. Rodrigo Sorogoyen; María (y los demás). Nely Reguera; Nocturama. Bertrand Bonello; El hombre de las mil caras. Alberto Rodríguez; y Neruda. Pablo Larraín. En el segundo caso, con el seguimiento a los estrenos de «Inside» (Miguel Ángel Vivas) y «Proyecto Lázaro» (Mateo Gil). Reproduczco a continuación el especial sobre las películas vistas en el 64 Festival Internacional de Cine de San Sebastián, publicado el mes pasado en La Provincia, aunque ahí en una versión más reducida por cuestiones de espacio. Algunas películas ya se han estrenado, otras lo harán los meses venideros. Sigue leyendo

Roberto Pérez Toledo inicia el rodaje de «Como la espuma» y «Evolution», producida por Volcano Films, seleccionada en el TIFF y San Sebastián


Dos noticias recientes han llevado a cinestas de Canarias a la actualidad informativa. Por un lado, el director lanzaroteño Roberto Pérez Toledo («Seis puntos sobre Emma», «Los amigos raros») inició la semana pasada el rodaje de su tercer largometraje, «Como la espuma«. Por otro, el filme «Evolution«, de Lucille Hadzihalilovic, producido por la tinerfeña Volcano Films (Sebastián Álvarez), ha sido seleccionado en la sección Vanguard del Toronto International Film Festival (TIFF), tras haber sido anunciado que participará en sección oficial del Festival Internacional de Cine de San Sebastián. De ambas noticias di cumplida cuenta a través de mis colaboraciones en el periódico de La Provincia de Las Palmas de Gran Canaria. Para quien no haya tenido acceso a las versiones en papel de las dos noticias, estos fueron los textos, publicados esta última semana. Sigue leyendo

Dead Slow Ahead gana en el festival de Locarno / José Ángel Alayón: «Que Canarias no se convierta en un nuevo Almería»


El siete de agosto pasado publiqué está entrevista con José Ángel Alayón en La Provincia junto con la primicia de que un documental producido por él, Dead Slow Ahead, (aquí puedes ver su tráiler) competía en la sección Cineastas del Presente del Festival Film Locarno, uno de los de referencia en cine contemporáneo del mundo. Ayer supimos que el documental de ciencia-ficción dirigido por Mauro Herce y producido por El Viaje Films, Bocalupo Films y Nanouk Films, ha obtenido el Premio Especial del Jurado en su sección. Esta entrevista, que solo fue publicada en papel, va aquí en su versión íntegra.

El director y productor tinerfeño, José Ángel Alayón

El director y productor tinerfeño, José Ángel Alayón

José Ángel Alayón reconoce estar inmerso en “demasiados” proyectos. “Produciendo el nuevo documental de Víctor Moreno, «La ciudad oculta«; coproduciendo con Galicia la próxima película de Eloy Enciso , que por ahora se llama “Longa noite”; terminando “La mar de los hombres”, de Manuel Muñoz, coproducción con Andalucía y Holanda a medio camino entre el documental y la ficción; como director, terminando de editar con Samuel Martín el documental “Gente de sal”, filmado en las salinas de Fuencaliente (La Palma); y preparando una coproducción con Chile que queremos filmar en 2016, “Blanco en blanco”, dirigida por Theo Court”. Justamente el 6 de agosto, un día antes de la publicación de esta entrevista, el tinerfeño anunciaba en su cuenta de Facebook la selección de este proyecto de ficción dentro del IV Foro de Coproducción Europa-América Latina del próximo festival de San Sebastián. Sigue leyendo

«Dead Slow Ahead» gana el Premio Especial del Jurado en Locarno: Entrevista con Mauro Herce y crítica de la película


Hace menos de una hora se ha sabido que el documental de ciencia-ficción «Dead Slow Ahead» (Mauro Herce, 2015), producción de Bocalupo FilmsNanouk Films y El Viaje Films, ha obtenido el Premio Especial del Jurado del Festival film de Locarno, en la sección Cineastas del presente donde concursaba. El pasado jueves, El Asombrario publicó esta entrevista con Mauro Herce. Aprovecho la ocasión para compartir en esta entrada, además, la reseña crítica, titulada «Avante a toda muerte«, que a propósito de la película publiqué el viernes 7 de agosto, en el suplemento de Cultura de La Provincia.

Uno de los marineros filipinos, en el filme de Mauro Herce. / EL VIAJE FILMS / OAC

Uno de los marineros filipinos, en el filme de Mauro Herce. / EL VIAJE FILMS / OAC

AVANTE A TODA MUERTE: Reza la sinopsis del filme de Mauro Herce: “Un carguero atraviesa el océano. Nuestra mirada se adentra en la cadencia hipnótica de los engranajes, que revelan el movimiento continuo de una maquinaria devorando a sus obreros: los últimos gestos del viejo oficio de los marineros, desapareciendo bajo el ritmo autómata del de siglo XXI. Quizás se trate de una nave a la deriva, o del último ejemplar de una especie en extinción. No lo sabemos, pero los motores siguen girando, imparables”. El viaje del Fair Lady, carguero de siete bodegas bajo bandera maltesa construido en Imabari (Japón) en 2005, de 225 por 32 metros y 14 metros de calado, capaz de transportar un peso de hasta 76.000 toneladas y 91.000 metros cúbicos de grano, se desarrolla en claroscuro, a golpe de sonido metálico. La combinación de esos espacios de acero en los que la escala humana es irrelevante y su potente banda de sonido (Daniel Fernández, Alejandro Castillo, Manuel Muñoz Rivas) hace que recordemos la delirante deriva final del astronauta Bowman (Keir Dullea) en “2001. Una odisea en el espacio” (Stanley Kubrick, 1968), cuando es transportado por el ordenador HAL 9000 de forma irremediable hacia su muerte. Aunque Herce se identifica más con “Solaris” (Andrei Tarkowsky, 1972), película con la que se reconcilió durante los dos meses de travesía en el barco que le llevó hacer el filme. Para captar el muy característico vibrato de los ruidos contra el metal sonido se usaron unos micrófonos especiales. La banda de sonido fue reforzada en el montaje. Es uno de los puntos fuertes de un filme que parece estar hecho lo mismo para ser visto que oído. La relevancia del sonido, como la sinfonía que pudiera oírse en una colosal fragua dantesca, es una de sus grandes virtudes. Sigue leyendo

Canarias en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián


En 2012, coincidiendo con la celebración de las 60 edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, publiqué en La Provincia este reportaje sobre los hitos del cine en Canarias en este festival. Hoy lo comparto en este blog por la noticia de la primera selección de una película de producción canaria en la sección oficial del festival, «Evolution«, de Lucile Hadzihalilovic (España, Francia y Bélgica), con la canaria Volcano Films, de Sebastián Álvarez, como productora española y filmada mayoritariamente en Lanzarote. La noticia había pasado desapercibida en el gremio del cine y periodistas, canarios y de ámbito nacional. El propio festival donostiarra presentó el filme dentro del apartado de películas internacionales. La publicación de la noticia el pasado domingo ha sido compartida hasta este momento por más de 2.500 cuentas de Facebook. Antes de reproducir el texto de 2012 comparto con todos este texto que envié al periódico el sábado pasado y que no se públicó por motivos de espacio:

Foto del rodaje del equipo de "Evolution" en Tenasar (Tinajo). Lucile Hadzihalilovic, en el centro, con gafas y camisa de cuadros; Sebastián Álvarez, en la esquina superior derecha. / Volcano Films / OAC

Foto del rodaje del equipo de «Evolution» en Tenasar (Tinajo). Lucile Hadzihalilovic, en el centro, con gafas y camisa de cuadros; Sebastián Álvarez, en la esquina superior derecha. / Volcano Films / OAC

«Según subrayan desde Volcano Films, se trata de la segunda película de Lucile Hadzihalilovic. “Su primer filme “Innocence” (2004), ganó el premio Nuevos Directores en el festival de San Sebastián. Estamos pendiente de la confirmación de su presencia también en el Toronto International Film Festival (TIFF)”. Hadzihalilovic se estrenó como directora en 1996 con el mediometraje “La bouche de Jean-Pierre”, de 52 minutos, que obtuvo premios en festivales como Clermont-Ferrand y Amiens. Tras el cortometraje de seis minutos “Los chicos buenos usan condones” (1998) llegó “Innocence”, con el que además de en San Sebastián fue premiada en Amsterdam, Estambul, Neuchatel y Estocolmo. Su siguiente filme, y último hasta la fecha antes de “Evolution”, fue el cortometraje “Néctar” (2014), de dieciocho minutos. La relación de Lucile Hadzihalilovic con el festival donostiarra ha sido intensa. Participó como invitada dentro del ciclo retrospectivo “La contraola, el novísimo cine francés” en la 57 edición. Ese mismo año fue miembro del jurado Kutxa-Nuevos Directores, junto con Daniel Hendler, Antonio Gasset, Saffron Burrows y Borja Cobeaga. Sigue leyendo

Memorias del 61 Festival de Cine de San Sebastián, crónica de una inmersión anunciada


Underwater

Tras ver «Gravity» la emoción hizo saltarnos la rueda de prensa del director Alfonso Cuarón. En vez de eso, nos dimos un baño en la playa de Zurriola, detrás del Kursaal de Moneo. Con Marta de Santa Ana. Foto de JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ.

Además de para el periodico La Provincia, medio con el que he intensificado mis colaboraciones desde octubre de 2012, este año fui con Manuel Cuéllar cronista para el periódico digital ElDiario.es del Festival Internacional de Cine de San Sebastián.

Día tras día, tras el visionado de entre tres y cuatro películas diarias, llegaba el turno de escribir las notas que se volcarían a la revista cultural de Cuéllar con la que colaboro, El Asombrario. De ahí a la portada del diario de Ignacio Escolar.  El título: Zinemaldia Dreaming. Dado el estrecho margen temporal que nos impusimos se trataba de crónicas urgentes, reseñas que respiraban con el oxígeno de la realidad inmediata. Corríamos más rápido que el tiempo.

El resultado ha sido más que satisfactorio:  64.000 visitas en las nueve entradas publicadas (media de 7.111,1 diarias). En el listado de debajo puedes recuperarlas todas. En ellas se reseñan más de treinta películas. Algunas, como ‘Gravity’ de Alfonso Cuarón, recién estrenadas. La mayoría por estrenar.

Sigue leyendo

Memorias del Zinemaldia: 60 Festival Internacional de Cine de San Sebastián


(En esta entrada incluyo fotos propias, unas tomadas con teléfono móvil y subidas a la red social Instagram –@luisrocaarencibia– y otras con cámara digital convencional. También se incluyen imágenes promocionales de las películas que se mencionan. Las tres panorámicas que se incluyen conmigo de modelo son de José Antonio González)

Viernes, 21 de septiembre

Ambientazo en el restaurante Aldanondo. José Antonio se lanza al bonito con tomate. Marta, Álex y yo mismo a la txuleta con ensalada. Al igual que el año pasado, coincidimos con Santiago Segura, unas mesas más allá. Del comedor interior salen a la calle a fumar Ernesto Alteiro y Benjamín Ávila, actor y director de la argentina Infancia clandestina, que gustó mucho al público. También gustó a Imanol, director de ikastola, que aparece con Manuel y Fer al final de la cena. Nos retiramos a dormir.

Lo imposible batió récords de taquilla en España durante su primer fin de semana. Hay que recordar que fue un fin de semana de puente y… sin fútbol, negocio omnipresente que es uno de los principales escollos para el desarrollo del país.

José Antonio, que ha venido con un documental de Ayoze O`Shanahan filmado en Colombia bajo el brazo, se va de copas. Sigue leyendo