Escribiendo sobre Roberto Pérez Toledo a propósito de su fallecimiento en enero pasado, advertí que había publicado en este blog sobre él más veces de las que recordaba. Estas son las entradas que le he dedicado:
Sigue leyendoArchivo de la etiqueta: Roberto-Pérez-Toledo
Sara Sálamo, una actriz que crece ‘Como la espuma’
Hemos sabido que Sara Sálamo participará en la nueva película de Pedro Almodóvar. el cortometraje «Extraña forma de vida», western que será protagonizado por Ethan Hawke. Para celebrarlo, publico hoy en mi blog la entrevista que le hice a la actriz canaria en 2015 por su participación en la película de Roberto Pérez Toledo, «Como la espuma».
Es actriz en la serie de máxima audiencia de Telecinco «B&b«. También es parte del electo de «Olmos y robles», de TVE, como la anterior actualmente en emisión. Antes, había participado en series como “Aída”, “Águila roja”, “Con el culo al aire” y «Arrayán«. Este verano se estrenó sobre las tablas en «Lo que vio el mayordomo«, de Mario Gayo Producciones, y es actriz de «Como la espuma«, el nuevo largometraje de Roberto Pérez Toledo. La canaria Sara Sálamo, 23 años, ha conseguido encauzar su carrera con éxito después de un lustro abriéndose paso en Madrid. Sigue leyendo
Roberto Pérez Toledo inicia el rodaje de «Como la espuma» y «Evolution», producida por Volcano Films, seleccionada en el TIFF y San Sebastián
Dos noticias recientes han llevado a cinestas de Canarias a la actualidad informativa. Por un lado, el director lanzaroteño Roberto Pérez Toledo («Seis puntos sobre Emma», «Los amigos raros») inició la semana pasada el rodaje de su tercer largometraje, «Como la espuma«. Por otro, el filme «Evolution«, de Lucille Hadzihalilovic, producido por la tinerfeña Volcano Films (Sebastián Álvarez), ha sido seleccionado en la sección Vanguard del Toronto International Film Festival (TIFF), tras haber sido anunciado que participará en sección oficial del Festival Internacional de Cine de San Sebastián. De ambas noticias di cumplida cuenta a través de mis colaboraciones en el periódico de La Provincia de Las Palmas de Gran Canaria. Para quien no haya tenido acceso a las versiones en papel de las dos noticias, estos fueron los textos, publicados esta última semana. Sigue leyendo
“Los amigos raros”, el pequeño filme secreto de Roberto Pérez Toledo
Roberto Pérez Toledo, director de «Seis puntos sobre Emma» (2011), habla de cine y generación a propósito de su segundo largometraje, “Los amigos raros”: “Seguirá habiendo películas inspiradoras que arrasen con todo y las seguiremos viendo en las salas por mucho tiempo.”
El segundo largometraje en solitario de Roberto Pérez Toledo (Arrecife, 1978) se titula “Los amigos raros” (2014) y se enmarca en el movimiento #littlesecretfilms, peliculitas de sesenta minutos de duración que deben hacerse en las condiciones especificas que detalla su manifiesto. Entre otras, rodarse en veinticuatro horas sin apenas presupuesto, que los actores participen en su desarrollo creativo, con un número limitado de diez personas entre equipo técnico y artístico y que su estreno sea gratuito sin que se pueda avanzar nada de él hasta el mismo día. Así, esta película coral protagonizada por Laura Díaz, Andrea Duro, Adrián Expósito, Dani Herrera, Néstor Losán, David Mora, Violeta Orgaz, Román Reyes, Ventura Rodríguez y Javier Zapata se difundió a través de las redes sociales el mismo 29 de marzo que se estrenó en la Cineteca Matadero de Madrid. Días antes, tuvo un adelanto en el festival de cine de Málaga, al que acudió Pérez Toledo para participar en la presentación de otro largometraje en que participa, esta vez de autoría compartida, “Al final todos mueren” (2013), cuatro capítulos con personajes ante el fin del mundo y prólogo de Javier Fesser. Sigue leyendo
«Seis puntos sobre Emma», Aldeguer, Echegui, Pérez Toledo; Polanski, «Carnage»; Fassbender; sexo y cine negro; «Fuga de cerebros 2», cheeseburgers vs. donettes; «Puss in Boots»
Seis puntos sobre Emma es una película muy pequeña con un corazón muy grande. Llamo películas pequeñas a las que se hacen al límite de lo posible desde el punto de vista de su presupuesto sin ceder ante el compromiso con unos estándares básicos de calidad técnica y artística que agradece -y aprecia- el espectador. Tienen un enorme peligro: son como un corredor por un camino de barro en una noche lluviosa al borde de un precipicio. Pero en su primer largometraje Roberto Pérez Toledo es un heroico corredor de ultra trail que logra no despeñarse.
Seis puntos sobre Emma es una película muy pequeña con un corazón muy grande. Un dios salvaje un gran filme pequeño con un cerebro grande. Fuga de cerebros 2 sustituye la obsesión por la cheeseburger por el donette (en la jerga, el sexo femenino por el ano). Los chicos se están haciendo mayores y empiezan a mirar hacia atrás sin ira.
Otro film pequeño, aunque inconmensurablemente grande al lado del producido por La Mirada, es Un dios salvaje (Carnage, 2011), lo último del director de Repulsión (Repulsion, Roman Polanski, 1965), película que ha adquirido el status de clásico a sus 46 años y felizmente restaurada en fechas recientes para su pase en salas comerciales. Resulta insultante comparar los 25 millones de euros de presupuesto de Carnage con los de Seis puntos sobre Emma, que a duras penas ronda el 5% de esta cantidad. Podría decirse entonces que Un dios salvaje es un gran filme pequeño con un cerebro grande. Excepto dos secuencias muy sencillas en un parque -que abren y cierran el filme-, todo se desarrolla en esta coproducción -con una empresa española como uno de los socios, Versátil Cinema– en un decorado parisino transformado en pisito neoyorkino con vistas a Manhattan. Poderosas interpretaciones (mi favorito es el matrimonio Nowan formado por Christopher Waltz -Alan- y Kate Winslet -Nancy-, aunque tanto Jodie Foster –Penelope Longstreet- como John C. Reilly –Michael Longstreet- están igualmente a gran nivel) y, al final, una reflexión sobre lo absurdo de los ideales en las vidas opulentas al ocaso que tanto recuerdan a las tribulaciones de los personajes en los mismos estándares que retrata Woody Allen. Ideales especialmente al ocaso cuando se construyen en una sociedad que por superior en lo económico también se cree por encima en lo moral.
2011 ha sido el año del alemán Michael Fassbender. En cartel con la decepcionante Un método peligroso (A Dangerous Method, David Cronenberg) -acartonada y aburrida película de los noventa a la que le faltan más sesiones de spanking en el metraje y no sólo las dos que se intuyen en el trailer, vaya estafa- y la bonita, aunque algo larga y de ritmo plano, Jane Eyre, melodramón romántico también protagonizado por la Alicia de Tim Burton (Mia Wasikowska), filme este –Alicia en el País de las Maravillas (Alice in Wonderland, 2010)- que motivó un inusual comentario editorial nada menos que del diario El País donde lamentaba la supuesta deriva de su director como si de un asunto de interés general se tratara (a mí esa Alicia me encantó). Fassbender, actor nacido en Heidelberg tiene al menos otro filme pendiente, y este gustará especialmente a cinéfilos: Shame (2011), opera prima del publicista Steve McQueen que gustó más en Venecia que en San Sebastián y donde interpreta a un neoyorkino treintañero adicto al sexo traumatizado por una relación incestuosa con su hermana.
Mucho sexo en ¿Ángel o diablo?, Shame, Un método peligroso, La última seducción y Fuga de Cerebros 2. ¿Menos que en El gato con botas?
Mucho sexo -aunque inducido, que es como debía ser obligatoriamente en el cine comercial casi hasta anteayer- hay en Ángel o diablo (Fallen Angel, Otto Preminger, 1945) donde el desesperado Dana Andrews (el publicista Eric Stanton) resuelve el crimen de su enamorada Linda Darnell (la camarera Stella) como única salida para no verse él mismo en la sombra. Filme de cine negro en blanco y negro –como debe ser-, de enorme fotografía y gran guión. Más sexo, aquí ya también explícito, ofrece la espléndida La última seducción (The Last Seduction, John Dahl, 1994), protagonizada por una inolvidable Linda Fiorentino en el papel de Bridget Gregory. Película de cine neonoir -diría un recursi- que responde sin margen para el malentendido a la pregunta: ¿qué es una femme fatale? Si te lo preguntan, ponles la película. Sigue la vida… Sexo con travesti y travestido de humor descerebrado, gamberro, soez, grueso, grosero, escatológico, inmaduro, infantil, casposo, juvenil, reprimido, hilarante, estúpido, desconchabante, insultante, explosivo es lo que ofrece Fuga de cerebros 2 (Carlos Therón, 2011), que da lo mismo que ya daba mejor el primer filme de la saga. La Universidad de Oxford se cambia aquí por la de Harvard, Mario Casas por Adrián Lastra, Amaia Salamanca por Patricia Montero y la obsesión febril por la cheeseburger por el recurso más a mano del donette (traduciendo la jerga, el sexo femenino por el ano). Los chicos se están haciendo mayores y empiezan a mirar hacia atrás sin ira. Canco Rodríguez (El Cabra) y Alberto Amarilla (Chuli) vuelven a destacar en el elenco. Sus personajes son los mejores de la saga.
No hay apenas sexo en El gato con botas (Puss in Boots, Chris Milles, 2011) divertidísima película de animación para niños que se pasa igual que como se olvida, en un suspiro. ¿O sí lo hay? El espectador lo pasa bien, pero no menos que, se adivina, debieron pasarlo Antonio Banderas y Salma Hayek para ponerles las voces a los intrépidos protagonistas, él oportunamente andaluz, ella oportunamente mejicana. Entre ambos, un huevo frito por su ambición. La sola presencia de ambos en el reparto de voces haciendo de dulces mininos es una invitación al público adulto para que dejen volar su imaginación más allá de donde les alcanza a los niños.
Cine de Canarias en Wroclaw (Polonia)
Acabamos la retrospectiva Cine para una década el domingo en el festival KAN de la ciudad polaca de Wroclaw con la proyección de Okulary (Las gafas en español, producción de Volcano dirigida por Alberto García). Han sido más de cinco horas de cine producido desde las islas o por canarios. Cine de Canarias. Volver a repasar los filmes y exhibirlos ante un público nuevo y sensible a los nuevos lenguajes me ha servido para valorarlos en una más justa -y exigente- perspectiva. Acostumbramos a inflar nuestros éxitos, sí, pero esto tiene también que ver con la falta de autoestima entre nuestros cineastas producto de su inmerecida invisibilidad en el contexto cultural de Canarias. Esto se está superando, aunque todavía hay mucho por hacer. Lastres que soltar. Mucho por mejorar.
Por lo pronto los cortos seleccionados son trabajos honestos. Algunos de ellos realizados con un inconmensurable esfuerzo. La amplia mayoría fueron recibidos con aprobación en Polonia por un público, mayoritariamente femenino, que llenó durante los cinco días la sala.
A continuación reproduzco la nota enviada por la Oficina de la Candidatura a la Capitalidad Cultural en 2016 a medios de comunicación.
Las Palmas 2016 lleva al Festival Internacional de Cine KAN de Wroclaw (Polonia) una retrospectiva de cortometrajes canarios.
- “Cine para una década”, comisariada por Luis Roca Arencibia, forma parte de las actividades de la Candidatura de Las Palmas de Gran Canaria a la Capitalidad Cultural en 2016.
- Es la primera retrospectiva que se celebra sobre cine de Canarias de la primera década del siglo XXI.
Del 4 al 8 de mayo próximos el Festival Internacional de Cine Independiente KAN de Wroclaw (Polonia), programará en el marco de su 13 edición Cine para una década, una retrospectiva comisariada por Luis Roca Arencibia de lo más representativo del cine de Canarias de la primera década del siglo XXI. La iniciativa forma parte de las actividades de la Candidatura de Las Palmas de Gran Canaria a la Capitalidad Cultural en 2016.
La muestra reúne 24 obras de menos de 60 minutos de 18 directores canarios. Son obras de ficción, documentales, animación y experimentales, que se reparten en cinco bloques de 60 minutos cada uno. Conviven cineastas que comenzaron a trabajar después de 2000 (José Ángel Alayón, José Cabrera Betancort, David Cánovas, Saray Domínguez, Alberto García, Eduardo Martinón, Aarón Melián, Víctor Moreno, Roberto Pérez Toledo, Chedey Reyes, Guillermo Rios y Nayra Sanz) con otros que ya se habían estrenado profesionalmente en la década de los 90 del siglo pasado (Sebastián Álvarez, Pedro Felipe Acosta, Mateo Gil, Manuel González Mauricio, Elio Quiroga y Antonia San Juan).
Para el comisario de esta retrospectiva, la primera que se celebra sobre cine de Canarias de la primera década del siglo XXI, “esta suma de interesantísimos autores, muchos aún en ciernes, darán las mayores alegrías de su historia al cine de Canarias en esta nueva década que pisamos.” Roca Arencibia fue director del Foro Canario del Festival de Las Palmas, creador de su estructura y responsable de sus mayores éxitos entre público, prensa y cineastas durante los nueve años que dedicó a hacer crecer esta sección (2001-2009). Anteriormente había puesto en pie la primera Ley del Sector Audiovisual de Canarias y las primeras convocatorias públicas de ayuda. Actualmente es miembro de los comités de ayuda al cine español del ICAA (Ministerio de Cultura).
Programación Cine para una década
Bloque 1 – Documental
EL EXTRAÑO / Víctor Moreno, 2009, 2 min.
FELICES FIESTAS / Víctor Moreno, 2008, 5 min.
VERTIGO50 / José Cabrera Betancort, 2010, 14 min.
CHINIJO / Pedro Felipe Acosta, 2002, 52 min.
Bloque 2 – Ficción
VUELCO / Roberto Pérez Toledo, 2005,14 min.
NUESTRO PROPIO CIELO / Roberto Pérez Toledo, 2007, 8 min.
VIENTO DE CIUDAD / José Ángel Alayón, 2007, 37 min.
Bloque 3 – Ficción, Animación
EL PLAN / Eduardo Martinón, 2004, 16 min.
HOME DELIVERY / Elio Quiroga, 2005, 12 min.
LA NOCHE DE LOS FEOS / Manuel G. Mauricio, 2006, 14 min.
TIEMPO PARA CARLA / Saray Domínguez, 2007, 5 min.
JONAS Y EL DIENTE / Chedey Reyes, 2009, 5 min.
EN EL INSOMNIO / José Ángel Alayón, 2010, 5 min.
ME LLAMO MARÍA / Elio Quiroga, 2010, 4 min.
Bloque 4 – Ficción
DI ME QUE YO / Mateo Gil, 2008, 14 min.
YO TE PREFIERO / José Cabrera Betancort, 2008, 14 min.
EL CONTRATIEMPO / David Cánovas, 2009, 10 min.
ANNIVERSARY / Nayra Sanz, 2009, 10 min.
ANTE TUS OJOS / Aaron J. Melián, 2009, 25 min.
Bloque 5 – Ficción
EL INTRUSO / David Cánovas, 2005, 7 min.
LA CHINA / Antonia San Juan, Diego Postigo, 2005, 21 min.
NASIJA / Guillermo Ríos, 2006 , 9 min.
RUTINA / Sebastián Álvarez, 2007, 8 min.
LAS GAFAS / Alberto García, 2008, 12 min.
Luis Roca Arencibia es miembro de la Comisión Asesora del Ministerio de Cultura español para las ayudas al cine en España. Colaborador de El País como periodista y fotógrafo, ha publicado sobre cine en El País Semanal. Con 21 años se licenció en Ciencias de las Información por la Universidad Complutense de Madrid, con estudios posteriores de Doctorado en Alemania y España y, actualmente, de Posgrado en Community Manager. Con 24 años dirigió el área Audiovisual del Gobierno de Canarias, donde fue responsable de la redacción de la primera Ley del Sector Audiovisual en la historia de Canarias, de organizar las primeras convocatorias públicas de ayuda y los primeros cursos de formación de guionistas, con la Unión Europea. Ha sido miembro de la Comisión Asesora de las Artes Audiovisuales del Gobierno de Canarias, formando parte de sus Comités de Valoración, así como de los Comités Asesor y de Selección del Festival de Las Palmas. Ha escrito sendas biografías sobre el productor Andrés Santana y sobre el distribuidor Francisco Melo Sansó, y es impulsor y responsable de sus primeros homenajes públicos. Ha sido conferenciante sobre cine y turismo en Canarias, dentro y fuera de las islas. En sus nueve años como director del Foro Canario, que consolidó para el cine de Canarias como una sección del Festival de Cine de Las Palmas, programó 300 películas; 8 ciclos; 9 proyecciones especiales; 4 homenajes; 21 mesas redondas; y 5 talleres de formación. Ciclos sobre cine y Canarias comisariados por él han sido exhibidos en Belgrado y Nueva Delhi. Ha trabajado en rodajes de largometrajes y cortometrajes, entre ellos Mararía (1997) la película de Canarias con más nominaciones a los Premios Goya (5). Codirigió la videocreación A Meager Canary Beach, que representó a Canarias en el Pabellón Español de la II Bienal Internacional de Arquitectura de Rótterdam. Es director del proyecto Salvar la memoria: 50 años de Tirma y Moby Dick, del Taller Cinexprés y del Área de Cine del Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria. Como realizador ganó el premio regional al Mejor Videoclip en 1996 y como guionista el premio Richard Leacock de Guiones Documentales del Cabildo insular.