Acabamos la retrospectiva Cine para una década el domingo en el festival KAN de la ciudad polaca de Wroclaw con la proyección de Okulary (Las gafas en español, producción de Volcano dirigida por Alberto García). Han sido más de cinco horas de cine producido desde las islas o por canarios. Cine de Canarias. Volver a repasar los filmes y exhibirlos ante un público nuevo y sensible a los nuevos lenguajes me ha servido para valorarlos en una más justa -y exigente- perspectiva. Acostumbramos a inflar nuestros éxitos, sí, pero esto tiene también que ver con la falta de autoestima entre nuestros cineastas producto de su inmerecida invisibilidad en el contexto cultural de Canarias. Esto se está superando, aunque todavía hay mucho por hacer. Lastres que soltar. Mucho por mejorar.
Por lo pronto los cortos seleccionados son trabajos honestos. Algunos de ellos realizados con un inconmensurable esfuerzo. La amplia mayoría fueron recibidos con aprobación en Polonia por un público, mayoritariamente femenino, que llenó durante los cinco días la sala.
A continuación reproduzco la nota enviada por la Oficina de la Candidatura a la Capitalidad Cultural en 2016 a medios de comunicación.
Las Palmas 2016 lleva al Festival Internacional de Cine KAN de Wroclaw (Polonia) una retrospectiva de cortometrajes canarios.
- “Cine para una década”, comisariada por Luis Roca Arencibia, forma parte de las actividades de la Candidatura de Las Palmas de Gran Canaria a la Capitalidad Cultural en 2016.
- Es la primera retrospectiva que se celebra sobre cine de Canarias de la primera década del siglo XXI.
Del 4 al 8 de mayo próximos el Festival Internacional de Cine Independiente KAN de Wroclaw (Polonia), programará en el marco de su 13 edición Cine para una década, una retrospectiva comisariada por Luis Roca Arencibia de lo más representativo del cine de Canarias de la primera década del siglo XXI. La iniciativa forma parte de las actividades de la Candidatura de Las Palmas de Gran Canaria a la Capitalidad Cultural en 2016.
La muestra reúne 24 obras de menos de 60 minutos de 18 directores canarios. Son obras de ficción, documentales, animación y experimentales, que se reparten en cinco bloques de 60 minutos cada uno. Conviven cineastas que comenzaron a trabajar después de 2000 (José Ángel Alayón, José Cabrera Betancort, David Cánovas, Saray Domínguez, Alberto García, Eduardo Martinón, Aarón Melián, Víctor Moreno, Roberto Pérez Toledo, Chedey Reyes, Guillermo Rios y Nayra Sanz) con otros que ya se habían estrenado profesionalmente en la década de los 90 del siglo pasado (Sebastián Álvarez, Pedro Felipe Acosta, Mateo Gil, Manuel González Mauricio, Elio Quiroga y Antonia San Juan).
Para el comisario de esta retrospectiva, la primera que se celebra sobre cine de Canarias de la primera década del siglo XXI, “esta suma de interesantísimos autores, muchos aún en ciernes, darán las mayores alegrías de su historia al cine de Canarias en esta nueva década que pisamos.” Roca Arencibia fue director del Foro Canario del Festival de Las Palmas, creador de su estructura y responsable de sus mayores éxitos entre público, prensa y cineastas durante los nueve años que dedicó a hacer crecer esta sección (2001-2009). Anteriormente había puesto en pie la primera Ley del Sector Audiovisual de Canarias y las primeras convocatorias públicas de ayuda. Actualmente es miembro de los comités de ayuda al cine español del ICAA (Ministerio de Cultura).
Programación Cine para una década
Bloque 1 – Documental
EL EXTRAÑO / Víctor Moreno, 2009, 2 min.
FELICES FIESTAS / Víctor Moreno, 2008, 5 min.
VERTIGO50 / José Cabrera Betancort, 2010, 14 min.
CHINIJO / Pedro Felipe Acosta, 2002, 52 min.
Bloque 2 – Ficción
VUELCO / Roberto Pérez Toledo, 2005,14 min.
NUESTRO PROPIO CIELO / Roberto Pérez Toledo, 2007, 8 min.
VIENTO DE CIUDAD / José Ángel Alayón, 2007, 37 min.
Bloque 3 – Ficción, Animación
EL PLAN / Eduardo Martinón, 2004, 16 min.
HOME DELIVERY / Elio Quiroga, 2005, 12 min.
LA NOCHE DE LOS FEOS / Manuel G. Mauricio, 2006, 14 min.
TIEMPO PARA CARLA / Saray Domínguez, 2007, 5 min.
JONAS Y EL DIENTE / Chedey Reyes, 2009, 5 min.
EN EL INSOMNIO / José Ángel Alayón, 2010, 5 min.
ME LLAMO MARÍA / Elio Quiroga, 2010, 4 min.
Bloque 4 – Ficción
DI ME QUE YO / Mateo Gil, 2008, 14 min.
YO TE PREFIERO / José Cabrera Betancort, 2008, 14 min.
EL CONTRATIEMPO / David Cánovas, 2009, 10 min.
ANNIVERSARY / Nayra Sanz, 2009, 10 min.
ANTE TUS OJOS / Aaron J. Melián, 2009, 25 min.
Bloque 5 – Ficción
EL INTRUSO / David Cánovas, 2005, 7 min.
LA CHINA / Antonia San Juan, Diego Postigo, 2005, 21 min.
NASIJA / Guillermo Ríos, 2006 , 9 min.
RUTINA / Sebastián Álvarez, 2007, 8 min.
LAS GAFAS / Alberto García, 2008, 12 min.
Luis Roca Arencibia es miembro de la Comisión Asesora del Ministerio de Cultura español para las ayudas al cine en España. Colaborador de El País como periodista y fotógrafo, ha publicado sobre cine en El País Semanal. Con 21 años se licenció en Ciencias de las Información por la Universidad Complutense de Madrid, con estudios posteriores de Doctorado en Alemania y España y, actualmente, de Posgrado en Community Manager. Con 24 años dirigió el área Audiovisual del Gobierno de Canarias, donde fue responsable de la redacción de la primera Ley del Sector Audiovisual en la historia de Canarias, de organizar las primeras convocatorias públicas de ayuda y los primeros cursos de formación de guionistas, con la Unión Europea. Ha sido miembro de la Comisión Asesora de las Artes Audiovisuales del Gobierno de Canarias, formando parte de sus Comités de Valoración, así como de los Comités Asesor y de Selección del Festival de Las Palmas. Ha escrito sendas biografías sobre el productor Andrés Santana y sobre el distribuidor Francisco Melo Sansó, y es impulsor y responsable de sus primeros homenajes públicos. Ha sido conferenciante sobre cine y turismo en Canarias, dentro y fuera de las islas. En sus nueve años como director del Foro Canario, que consolidó para el cine de Canarias como una sección del Festival de Cine de Las Palmas, programó 300 películas; 8 ciclos; 9 proyecciones especiales; 4 homenajes; 21 mesas redondas; y 5 talleres de formación. Ciclos sobre cine y Canarias comisariados por él han sido exhibidos en Belgrado y Nueva Delhi. Ha trabajado en rodajes de largometrajes y cortometrajes, entre ellos Mararía (1997) la película de Canarias con más nominaciones a los Premios Goya (5). Codirigió la videocreación A Meager Canary Beach, que representó a Canarias en el Pabellón Español de la II Bienal Internacional de Arquitectura de Rótterdam. Es director del proyecto Salvar la memoria: 50 años de Tirma y Moby Dick, del Taller Cinexprés y del Área de Cine del Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria. Como realizador ganó el premio regional al Mejor Videoclip en 1996 y como guionista el premio Richard Leacock de Guiones Documentales del Cabildo insular.