Escribiendo sobre Roberto Pérez Toledo a propósito de su fallecimiento en enero pasado, advertí que había publicado en este blog sobre él más veces de las que recordaba. Estas son las entradas que le he dedicado:
Sigue leyendoArchivo de la categoría: Cortometraje
«Tout le monde aime le bord de la mer», primera película de Canarias en los European Film Awards (EFA)
Esta entrada la publiqué en La Provincia en febrero de 2016 bajo el título «Inmensidades en tránsito». La noticia entonces ya constituía uno de los hitos del cine de Canarias en 2016. Nunca una película de las Islas lograba ser finalista de los European Film Awards (EFA), los premios del cine europeo. Un total de 15 cortometrajes fueron seleccionándose en distintos festivales europeos a lo largo del año. “Tout le monde aime le bord de la mer” («A todos nos gusta la orilla del mar»), dirigido por la gallega Keina Espiñeira, es un cortometraje documental sobre inmigrantes en Ceuta producido por El Viaje Films, de José Ángel Alayón, ganó el pasaporte a los premios en el festival de Rotterdam. Sigue leyendo
Los cortometrajistas Dani Álava y Dennis García se citan en Cannes
Dos jóvenes cortometrajistas de las Islas, Dani Álava y Dennis García, participarán en el Short Film Corner del próximo festival de Cannes. Sus películas empezaron como prácticas de estudiantes en Hertfordshire (Reino Unido) y Barcelona. Ambos cortos están distribuidos por Mailuki Films. “Infame”, la película de García, obtuvo en el festival de Gáldar el Premio de Distribución que lo ha catapultado a Cannes.
La productora de cine La Mirada cumple 22 años, entrevista a Juan Antonio Castaño y Ana Sánchez-Gijón
La productora Ana Sánchez-Gijon anunció ayer en Facebook el 22 aniversario de La Mirada, una de las productoras más importantes del cine en Canarias, con títulos como “El largo viaje de rústico” (Rolando Díaz, 1994), “Esposados” (Juan Carlos Fresnadillo, 1996), “La Raya” (Andrés M. Koppel, 1997), “Ruleta” (Roberto Santiago, 1999), “Hombres felices” (Roberto Santiago, 2001), “La isla donde duerme La Edad de Oro” (Isabelle Dierckx, 2005), “La isla interior” (Félix Sabroso y Dunia Ayaso, 2009), “Seis puntos sobre Emma” (Roberto Pérez Toledo, 2010) y “Cubillo. Historia de un crimen de estado» (Eduardo Cubillo, 2012). Ana Sánchez-Gijón, que hoy es directora de éxito con la serie de animación «Cleo», ha celebrado los 22 años poniendo el enlace al cortometraje «Esposados» en abierto. Yo quiero contribuir al cumpleaños compartiendo hoy esta amplia entrevista a Juan Antonio Castaño (Mengue) y Ana Sánchez-Gijón que publiqué en el periódico La Provincia hace dos años, cuando la productora alcanzaba las dos décadas de vida. Sigue leyendo
Valor se escribe en femenino – Con Cris Noda, Cayetana H. Cuyás, María Sosa Betancor y Ana Sánchez-Gijón
En la edición con mayor presencia de Canarias en la historia de una de las principales citas anuales con el cine español, el festival de Málaga, cuatro cineastas isleñas compitieron con tres cortometrajes. Para María Sosa Betancor, el cine es un “juego de valientes”. Según Cris Noda y Cayetana H. Cuyás, el cine en Canarias “está ahora en ebullición”. Por su parte, Ana Sánchez-Gijón ganó el Premio Especial del Jurado en la sección de animación y está a punto de distribuir su serie “Cleo” en Asia a través de Disney.
Son las cuatro cineastas canarias que estuvieron presentes en el pasada 18 Festival de Málaga Cine Español y representan tres perspectivas diferentes para abordar el audiovisual de las Islas. Dos son directoras en las treintena y trabajan en tándem desde Las Palmas de Gran Canarias, Cris Noda y Cayetana H. Cuyás; otra es directora, tiene veintiséis años y trabaja en Barcelona, María Sosa Betancor; por último, Ana Sánchez-Gijon, radicada en Tenerife, cumple 29 años en el oficio y es directora y productora en una de las empresas de referencia, La Mirada, con una división de dibujos animados denominada La Casa Animada. Sánchez-Gijón es, además, presidenta del Clúster Audiovisual de Canarias. El trabajo firmado por Cris Noda y Cayetana H. Cuyás se titula “Silver Sands Motel” (2014), el de María Sosa Betancor “Eclipse” (2015) y el de Ana Sánchez-Gijón “La trompeta” (2013). Este último obtuvo el Premio Especial del Jurado en cortos de animación. Sigue leyendo
“La piedra”, de Víctor Moreno, filmar como si fuera la primera vez

«Igual que el artista martillea la piedra, Moreno machaca con un cine de mínimos técnicos que pone el énfasis siempre en la trascendencia de lo que muestra.»
Este artículo fue publicado ayer en la edición de papel del suplemento de Cultura del periódico La Provincia. Aquí, al final del texto añado además preguntas que fueron descartadas para el artículo final.
“La piedra” (2013), filme de 47 minutos dirigido por Víctor Moreno (Santa Cruz de Tenerife, 1981), recibió la semana pasada el segundo premio del 43 Festival de Cine de Alcalá de Henares (Alcine), uno de los principales de España. “La piedra” se filmó en Haría, Lanzarote. Está protagonizada por el artesano local Santiago Navarro. El filme había estrenado en abril en el festival suizo Visions du Réel. Sigue leyendo
Más sobre Paco Delgado, diseñador de vestuario / Sebastián Álvarez, productor / Canarias en los Premios Goya / Balance de la 27 edición
Los Premios Goya, entregados el pasado domingo, tuvieron como única sorpresa para quien escribe este blog el premio a la Mejor Actriz de Reparto para Candela Peña. Debe de estar extraordinaria en la película de Cesc Gay para haber vencido a opciones más claras como las de Ángela Molina por Blancanieves (Pablo Berger) o, mi favorita, Chus Lampreave por El artista y la modelo (Fernado Trueba). Si me resulta injusto que la película de Trueba se haya ido de vacío (el otro que tenía a mano era el de Aida Folch a Mejor Actriz Protagonista, ganado de forma menos merecida a mi juicio por Maribel Verdú), lo que clama al cielo es que no los académicos no hayan aprovechado la coyuntura para dar la estatuilla a la queridísima Lampreave. Pelillos a la mar. Y enhorabuena a Candela, que suma… ¡¿tres Goyas?!
Mis predicciones para los 27 Premios Goya, en El Asombrario
Pincha aquí si quieres ir directo a la entrada completa en El Asombrario.
El Asombrario, la revista online de Manuel Cuéllar, publicó anoche mis predicciones para los 27 Premios Goya que mañana se entregan en la gala conducida por Eva Hache en el hotel Auditorium de Madrid, retransmitida en directo por TVE-1. Nunca es fácil acertar. Un pleno sería un logro tan difícil como los 14 en una quiniela. Ayer hablé con un profundo conocedor de los premios, tanto que tiene varios cabezones en su casa, y no coincidíamos del todo. En lo que sí, que estará entre Blancanieves, de Pablo Berger, y Lo imposible de Jota Bayona. Grupo 7, de Alberto Rodríguez y El artista y la modelo, de Fernando Trueba, parecen, a priori, con menos opciones.
Pero, ¿y si los académicos andaluces votan en bloque para su opción, Grupo 7, mientras los otros filmes dividen sus votos? Entonces sería la noche del cine andaluz. Lo que puede pasar lo tienes resumido en el gráfico de arriba, si quieres saber más, pincha aquí y podrás leer todo Sigue leyendo
Memorias del Zinemaldia: 60 Festival Internacional de Cine de San Sebastián
(En esta entrada incluyo fotos propias, unas tomadas con teléfono móvil y subidas a la red social Instagram –@luisrocaarencibia– y otras con cámara digital convencional. También se incluyen imágenes promocionales de las películas que se mencionan. Las tres panorámicas que se incluyen conmigo de modelo son de José Antonio González)
Viernes, 21 de septiembre
Ambientazo en el restaurante Aldanondo. José Antonio se lanza al bonito con tomate. Marta, Álex y yo mismo a la txuleta con ensalada. Al igual que el año pasado, coincidimos con Santiago Segura, unas mesas más allá. Del comedor interior salen a la calle a fumar Ernesto Alteiro y Benjamín Ávila, actor y director de la argentina Infancia clandestina, que gustó mucho al público. También gustó a Imanol, director de ikastola, que aparece con Manuel y Fer al final de la cena. Nos retiramos a dormir.
Lo imposible batió récords de taquilla en España durante su primer fin de semana. Hay que recordar que fue un fin de semana de puente y… sin fútbol, negocio omnipresente que es uno de los principales escollos para el desarrollo del país.
José Antonio, que ha venido con un documental de Ayoze O`Shanahan filmado en Colombia bajo el brazo, se va de copas. Sigue leyendo
Confidencial: Canarias en los Premios Goya, una fotografía histórica
Los Premios Goya son los más importantes reconocimientos de cine de España. Quienes votan son miembros de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, es decir, profesionales del sector. Sea el que sea el balance del cine de Canarias en los Goya, éste señala su posición en el marco del cine español.
Dicho esto, aterrizamos en Canarias empezando por unas definiciones necesarias:
1) Cine de Canarias es aquel que es producido o coproducido por una empresa de las islas. También a aquel que haya recibido apoyo económico de las subvenciones a producción de películas del Gobierno de Canarias, se ruede dentro o fuera de las islas y cuente o no historias que se desarrollen en las islas. No es cine de Canarias el que se rueda en las islas y eventualmente cuenta historias que suceden en las islas si las empresas productoras que lo llevan a cabo no están radicadas en Canarias.
2) Cineasta canario o canaria es el o la profesional que trabaja en cualquiera de las especialidades necesarias para la producción de un filme, ya sea técnica o artística, que haya nacido en Canarias, viva donde viva, y que se reconozca como tal; también lo es quien que tengan su residencia habitual en Canarias, provenga o donde provenga.
Los resultados del cine de Canarias en los Goya son los que detallaré a continuación. Prefiero que el calificativo lo ponga cada lector. Las 14 nominaciones al cine de Canarias que se han producido en las 26 ediciones de los Premios Goya suponen un 0,59 % del total. Los filmes de Canarias han obtenido un total de 2 estatuillas en la historia de los Premios Goya. Esto supone un 0,31 % del total.
Las 14 nominaciones al cine de Canarias son un 0,59 % del total. Los filmes de Canarias han obtenido dos Goyas, un 0,31 % sobre el total.
Cambiar esta realidad -si es que los profesionales de Canarias quieren cambiarla- solo se logrará con políticas nuevas que ilusionen y den alas a los creadores, técnicos y productores desde la mayor exigencia y respeto. Es responsabilidad de los políticos dar un giro de timón a este barco que, una vez acabadas las vacas gordas, navega sin rumbo y con algunos de sus principales enemigos en sus propias bodegas.
Porque, no lo olvidemos, el desarrollo del cine (del audiovisual) depende en Europa del acierto de las políticas públicas de apoyo por parte de los Gobiernos frente al empuje de la industria multinacional. En el caso español –y canario-, también de la eficiencia de otras administraciones con relación directa en la materia (Cabildos y Ayuntamientos). Ninguna, pues, está exenta de responsabilidad. Si es que los profesionales quieren de verdad cambiar esta realidad deben empezar por exigir que al frente de los departamentos técnicos con competencias en la materia se comience por situar a personas formadas, competentes, capaces. Y, por supuesto, por no dejar de denunciar si fuera necesario, ante los medios de comunicación o un juez, cualquier abuso que pudiera producirse desde las administraciones.
Las nominaciones de los cineastas canarios nada tienen que ver con reconocimientos al cine de Canarias.
También prefiero que sea el lector quien valore los resultados de los cineastas canarios, cuyas nominaciones en prácticamente todos los casos nada tienen que ver con lo que puede denominarse “cine de Canarias”. Las nominaciones de cineastas canarios en las 26 ediciones de los Premios Goya suponen un 2,28 % del total. Los premios a cineastas canarios en los Goya suponen un 2 % del total.
1. Nominaciones al cine de Canarias
En estos 26 años, la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España ha realizado un total de 2.369 nominaciones. El número de nominaciones de películas de Canarias es de 14. Las nominaciones al cine de Canarias suponen, pues, un 0,59 % del total.
Guarapo, de los Hermanos Ríos, producida por Ríos Televisión, recibió la primera nominación a un Goya de la historia del cine de Canarias. Teodoro y Santiago Ríos optaban a la Mejor Dirección Novel en la 4 edición (1990) por su primer largometraje. Mararía, de Antonio Betancor, producida por Mararía P.C. (Andrés Santana), recibió 5 nominaciones en la 13 edición (1999). Y Ciudadano Negrín, de Sigfrid Monleón, Carlos Álvarez e Imanol Uribe, igualmente producida por Andrés Santana, fue el primer largometraje documental nominado, en la 15 edición (2011). También fue esta la primera vez que un largometraje de Canarias ha estado nominada como película, no por una de sus especialidades.
Guarapo, de los Hermanos Ríos, recibió en 1990 la primera nominación a un Goya de la historia del cine de Canarias. El largo viaje de Rústico, de Rolando Díaz, fue el primer cortometraje. 2007 fue el único año que dos películas de Canarias obtuvieron nominaciones. El cine de animación ha obtenido en cortometrajes más nominaciones que la ficción o el documental.
El largo viaje de Rústico, del entonces cubano –hoy también canario-Rolando Díaz, producido por La Mirada P.C., fue el primer cortometraje -en este caso, un documental- que recibió una nominación. En la 8 edición (1994). El primer cortometraje de ficción nominado fue Esposados de Juan Carlos Fresnadillo producido por Zodiac Films, La Mirada y Papi Producciones (11 edición, 1997) y Podría ser peor el primer cortometraje de animación, de Damián Perea, Damián Perea P.C. (14 edición, 2000).
Ciudadano Negrín fue el primer largo documental nominado. El hito hasta hoy lo marcan las cinco nominaciones de Mararía en 1999.
En 2007, 21 edición, fue la primera y única vez hasta hoy que dos películas de Canarias obtuvieron nominaciones. Se trató de El viaje de Said, de Coke Riobóo, coproducida por Tembleque Producciones, y La noche de los feos,de Manuel González Mauricio, producida por Oasis Europkikara. En este caso a Mejor Cortometraje de Animación. El último minutero, de Elio Quiroga, y El intruso, de David Cánovas, son los nombres de los otros dos cortos nominados que no han sido mencionados. Sus nominaciones, respectivamente, a Mejor Corto Documental y Mejor Corto de Ficción, se produjeron en 2005 (19 edición) y 2006 (20 edición).
Las tres películas de largometraje nominadas han obtenido un total de siete nominaciones gracias a las cinco de Mararía: Mejor Guión Original (Antonio Betancor,Carlos Álvarez); Mejor Fotografía (Juan Antonio Ruíz Anchía); Mejor Música Original (Pedro Guerra, Joan Valent); Mejor Actriz Revelación (Goya Toledo) y Mejor Dirección de Arte (Félix Murcia).
2. Premios al cine de Canarias
Los premios Goya han repartido en sus 26 ediciones un total de 654 premios. Los filmes de Canarias han obtenido un total de 2 estatuillas en la historia de los Premios Goya. Esto supone un 0,31 % del total.
En 1999, el vasco Juan Antonio Ruíz Anchía obtenía el primer Goya de la historia a una película de Canarias, Mararía, de Antonio Betancor, producida por Mararía P.C. (Andrés Santana). En 2007, El viaje de Said, de Coke Riobóo, coproducida por Tembleque Producciones, obtuvo el Goya al Mejor Cortometraje de Animación.
Estos reconocimientos al cine de Canarias en los Goya vienen determinados por dos circunstancias importantes: el primero era una categoría técnica obtenida por un profesional afincado en Hollywood que nada tiene que ver con Canarias; el otro fue una coproducción que nació en Canarias y se pudo acometer gracias a la ayuda pública de Canarias, pero que fue enteramente desarrollado en Madrid por un director (Riobóo) y una empresa (Jazzy Producciones) no canarios.
Los dos Goyas al cine de Canarias vienen con atenuantes: uno fue a un vasco afincado en Hollywood y el otro a un corto enteramente desarrollado en Madrid. La no obtención del Goya por parte de Esposados fue una gran decepción y lastró la credibilidad de estos premios en las categorías consideradas «menores».
Por contra, hay que decir que la no obtención en 1997 del premio por Esposados fue una enorme decepción que indicaba que, en las categorías consideradas “menores” (cortometrajes, cine de animación y documentales), el resultado final dependía de las estrategias de los nominados para obtener votos, ya que la mayoría de los académicos no tenían un acceso fácil a esas películas, al menos entonces. Ese año ganó el cortometraje La viga, de Roberto Lázaro, mientras Esposados debía conformarse solamente con haber sido uno de los cortos españoles más premiados en festivales nacionales e internacionales de primer nivel de la historia, y el primer corto español finalista en los Oscar de Hollywood.
3. Nominaciones de cineastas canarios
Las 54 nominaciones de cineastas canarios en las 26 ediciones de los Premios Goya suponen un 2,28 % del total. Estas nominaciones han sido obtenidas por un total de 25 cineastas, 18 de ellos hombres y 7 mujeres. Idéntica proporción por sexos, 72% hombres por 28 % mujeres, se da en el caso de los premios obtenidos.
1988, en el II edición, fue el año de la primera nominación de un canario en los Premios Goya. El honor le corresponde al tinerfeño de Arona José Manuel Cervino, nominado a la Mejor Interpretación Masculina Protagonista por La guerra de los locos, de Manolo Matji. Fue además la única vez hasta hoy que un intérprete -hombre o mujer- lograba una nominación en categoría protagonista. El premio aquel año para Alfredo Landa por El bosque animado, de José Luis Cuerda.
La primera nominación de un canario recayó en José Manuel Cervino. Goya Toledo es la primera mujer de Canarias que optó a ganar una estatuilla. En 2011 se dio el mayor número de nominaciones de cineastas canarios, 9. Desde 1997 siempre ha habido cineastas canarios nominados.
11 años después, en la 13 edición (1999), la lanzaroteña Goya Toledo se convertía en la primera mujer de Canarias que optaba a ganar un premio por su nominación en la categoría Mejor Actriz Revelación por Mararía de Antonio Betancor. Marieta Orozco por Barrio, de Fernando León de Aranoa, le arrebató el premio.
La 25 edición (2011) fue la de mayor número de nominaciones a cineastas canarios (9). Le sigue la 26 edición (2012), con 8. La 13 edición (1999) y 2005 (19 edición) los cineastas canarios obtuvieron 4 nominaciones. En 2000 (14 edición y 2004 (18 edición) se obtuvieron 3. Significativo es también comprobar que desde 1997 (11 edición) siempre ha habido cineastas canarios nominados.
El productor grancanario nacido en San Mateo Andrés Santana es el cineasta canario con más nominaciones, un total de 14 en las 26 ediciones de los Premios. Como dato adicional destaca que sus películas como productor han sumado un total de 72 nominaciones. Santana ostenta además el récord absoluto en el cine español de nominaciones por una película, 19 por Días Contados (1995).
Andrés Santana es el cineasta canario con más nominaciones, 14. Sus películas como productor han sumado 72 nominaciones y ostenta además el récord absoluto en el cine español de nominaciones por una película, 19 por Días Contados (1995).
A Andrés Santana le sigue el director y guionista grancanario Mateo Gil, con 7 nominaciones en total. El peluquero tinerfeño Paco Rodríguez es el único que suma 4. El vestuarista lanzaroteño Paco Delgado y la actriz de Las Palmas de Gran Canacia Ana Wagener suman 3 nominaciones; Juan Carlos Fresnadillo y Tatiana Hernández (tinerfeños de Santa Cruz), José Manuel Cervino, Goya Toledo y la grancanaria Antonia San Juan suman dos nominaciones.
Por oficios son los directores y guionistas los más abundantes entre los nominados de Canarias, un total de 12: Santiago y Teodoro Ríos; Mateo Gil; Juan Carlos Fresnadillo; Antonia San Juan; Damián Perea; Elio Quiroga; Manuel González Mauricio; Antonio Betancor; Carlos Álvarez; Juan Millares y David Cánovas.
Por oficios son los directores y guionistas los más nominados. Le siguen intérpretes, músicos, productores y directores de vestuario. La relación entre hombres y mujeres es igual en el número de nominados que en el de premiados, 72% a favor de los hombres.
Seis son los actores y actrices canarios nominados. De ellos solo un hombre: José Manuel Cervino. Goya Toledo, Antonia San Juan, Mónica López, Ana Wagener y Carolina Bang son las cinco actrices que completan la nómina.
Cuatro son músicos (y los cuatro de la edición de 2012). Carmen Agredano, cordobesa afincada en Las Palmas de Gran Canaria desde 1984, compositora del tema La nana de la Hierbabuena de La voz dormida (Benito Zambrano); y Jorge Pérez Quintero, Borja Jiménez Mérida y Patricio Martín Díaz por Nuestra playa eres tú, de Maktub. 2012 también ha sido el año del primer caso de una nominación compartida por tres canarios.
Productores canarios nominados hay dos: Andrés Santana y Octavio Cardoso. Igual número de directores de vestuario (Paco Delgado y Tatiana Hernández). Solo un canario ha optado a la categoría de Mejor Maquillaje y Peluquería (Paco Rodríguez).
Finalmente, en 1990 y 1999 se dio el caso de dos nominaciones compartidas entre dos canarios: respectivamente, Mejor Dirección Novel para Teodoro y Santiago Ríos por Guarapo; Mejor Guión Adaptado para Antonio Betancor y Carlos Álvarez por Mararía. Por otro lado, Antonia San Juan es la primera y única mujer directora con nominación, en 2002 por su corto V.O. Goya Toledo, Antonia San Juan, Ana Wagener y Carolina Bang son las cuatro actrices que han estado nominadas en la categoría de Mejor Actriz Revelación. Ana Wagener, Mónica López y Goya Toledo las nominadas a Mejor Interpretación Femenina de Reparto.
Andrés Santana (1990, 1995 y 2011), Mateo Gil (2010) y Paco Rodríguez(2011) son los únicos cineastas canarios nominados doblemente un mismo año. Santana el único que lo ha estado en tres ocasiones.
4. Premios de cineastas canarios
El número total de premios obtenidos por canarios en los Goya es de 13. Esto supone un 2 % del total.
Mateo Gil es el cineasta canario con más premios Goya bajo el brazo. Un total de 4, por sus trabajos como guionista con Alejandro Amenábar (2005, Mar adentro; 2010, Ágora) y Marcelo Piñeyro (2006, El Método) y su cortometraje Di me que yo (2010). Le sigue Andrés Santana con 3, dos como Mejor Director de Producción (1992, El rey pasmado; 2012, Blackthorn. Sin destino), y uno como Mejor Película (1995, Días contados). El premio a Santana al Mejor Director de Producción en 1992 por El rey pasmado fue el primero a un canario. El primer –y único- guionista canario premiado es Mateo Gil. En 2005 por Mar adentro.
Mateo Gil es el cineasta canario con más premios Goya bajo el brazo, 4. Con 3 le sigue Andres Santana. Juan Carlos Fresnadillo fue primer director premiado, José Manuel Cervino el primer actor, Tatiana Hernández la primera mujer y Ana Wagener la primera actriz.
Juan Carlos Fresnadillo (primer director premiado, 2002, Intacto), Octavio Cardoso, José Manuel Cervino (primer actor premiado, 2008, Las trece rosas, de Emilio Martínez Lázaro), Tatiana Hernández (primera mujer en obtener un Goya, 2011, Mejor Diseño de Vestuario por Lope, de Andrucha Waddington), Ana Wagener (primera actriz canaria en obtener un Goya) y Carmen Agredano (primera que obtiene un Goya en categoría musical) completan la lista de canarios y canarias cuyos trabajos han recibido un Goya.
2010 fue, finalmente, el año en que por primera vez hubo dos premios a cineastas canarios. Los dos al mismo cineasta, Mateo Gil, por el guión original de Ágora y el cortometraje Di me que yo.
5. Curiosidades
Llama la atención, finalmente, en la relación de Canarias con los grandes premios internacionales, que el cine insular tenga una nominación a los Premios Oscar (nominación que de forma nominal corresponde a Juan Carlos Fresnadillo, Miguel Ángel Toledo, Ana Sánchez-Gijón y Juan Francisco Expósito) y que un cineasta canario (Andrés Santana) haya estado también nominado por el Mejor Largometraje en Habla no Inglesa (por Secretos del corazón (1997), de Montxo Armendáriz).
Finalmente, en la relación de la Canarias con los Premios Goya podemos destacar que una mujer de Canarias, Antonia San Juan, presentó en una ocasión la ceremonia. Fue en 2000, durante la 14 edición. Ese año San Juan estuvo nominada al premio a la Mejor Actriz Revelación por Todo sobre mi madre (Pedro Almodóvar, 1999). La andaluza Ana Fernández, finalista por Solas (Benito Zambrano, 1999) se llevó la estatuilla.
Es significativo que tanto el cine insular como un cineasta canario tengan nominaciones a los Oscar de Hollywood.
Añado también los datos de Javier Bardem, actor nacido en Las Palmas de Gran Canaria aunque no se reconozca como canario, hasta que no se demuestre lo contrario. Bardem ha obtenido las siguientes 8 nominaciones: 1993, Jamón, jamón, Bigas Luna, Mejor Interpretación Protagonista; 1994, Huevos de Oro, Bigas Luna, Mejor Interpretación Protagonista; 1995, Días contados, Imanol Uribe, Mejor Interpretación Masculina de Reparto; 1996, Boca a boca, Manuel Gómez Pereira, Mejor Interpretación Protagonista; 2000, Carne Trémula, Pedro Almodóvar, Mejor Interpretación Protagonista; 2003, Los lunes al sol, Fernando León de Aranoa, Mejor Interpretación Protagonista; 2005, Mar adentro, Alejandro Amenábar, Mejor Interpretación Protagonista; 2011, Biutiful, Alejandro González Iñárritu, Mejor Interpretación Protagonista.
Bardem lleva cinco premios obtenidos, por Días contados, Boca a boca, Los lunes al sol, Mar adentro y Biutiful.
Por último, Santiago Ramos obtuvo el Goya a la Mejor Interpretación Masculina Protagonista en la 11 edición (1997) por el papel de un granadino de origen y canario de adopción en Como un relámpago (Miguel Hermoso, 1996), rodada casi íntegramente en Las Palmas de Gran Canaria. Se trataba además de la única nominación de la película de Hermoso.
26 Premios Goya: 1, X, 2
Si estos académicos no se han vuelto igual de locos que los romanos de Astérix o una conjunción de astros lo impide, el domingo «La piel que habito», de Pedro Almodóvar, logrará entre 5 y 11 Goyas en la XXVI Gala de los Premios Goya que se celebrará en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid, retransmitida por TVE en directo a partir de las 22.00 horas (las 21.00 horas para los que sintonicemos desde Canarias, Londres o Lisboa). «No habrá paz para los malvados», de Enrique Urbizu, obtendrá un mínimo asegurado de 1 estatuilla y 8 en el mejor de los casos. «Eva», de Kike Maíllo, no menos de 2 y no más de 6. «Blackthorn. Sin destino», de Mateo Gil, entre 1 y 7. Y «La voz dormida», de Benito Zambrano, entre 2 y 5.
Son los premios más importantes del cine español. Y los más prestigiosos según para quien. También son los únicos que permiten cada año una interpretación a vista de pájaro del cine español. Polémicos siempre por la alargadísima sombra que planea sobre el ritmo de la gala, las expectativas este año son buenas por la elección de Eva Hache como presentadora. Su antecesor, Andreu Buenafuente, triunfó en su primera gala hace dos años pero pinchó en la segunda. Nadie ha superado aún el discreto encanto de Rosa María Sardá. 2010 fue mejor año que 2009 en lo que se refiere al dinero ingresado por las películas españolas en taquilla. El 15,3 % de los espectadores que fueron al cine en España vieron cine español. Mejor que durante 2009 pero exiguo. Y eso que la globalización ha abierto el abanico de filmes que pueden considerarse “españoles”. Midnight in Paris, la última de Woody Allen, es a todos los efectos una película española por la participación en la producción de dos empresas catalanas, Mediapro y Versátil Cinema. Llegado a este punto conviene ponerse la bata de viejo profesor de escuela rural y repasar la tabla de multiplicar. A saber: película española es aquella producida total o parcialmente por una empresa productora española. Que la empresa sea de menor o mayor dimensión, que su participación en la financiación del filme sea en mayor o menor medida, que se ruede dentro o fuera de España, total o íntegramente, son aspectos no irrelevantes, pero secundarios.
La taquilla en 2010 fue mejor pues que en 2009, pero lejos todavía de poder considerarse como satisfactoria. Estamos por debajo de la media europea. El cine francés siempre es referente cuando se tratan estos asuntos, por su política de ayudas y por la respuesta del público en salas. En 2011, Francia registró el 41,6% de cuota de taquilla, casi el triple que España. Suecia, por citar un país menos potente en lo que se refiere a su cine, superó también a España con un 19,8%. Italia supera a Francia en número absoluto de entradas vendidas a sus películas, aunque no en el porcentaje de espectadores respecto a su cine. Dato significativo, que hace afilar los dientes de envidia, es que 17 fines de semana de 2011 fueron liderados en Italiana por películas italianas.
Los Premios Goya sitúan como principal favorito a los premios a La piel que habito, de Pedro Almódovar, con 16 nominaciones. Es con No habrá paz para los malvados la única que también obtuvo respaldo del público en los cines. Es mi favorita para ser la vencedora de la noche en número de estatuillas. También, para ganar los dos premios más importantes, Mejor Película y Mejor Dirección. La vuelta de los hermanos Almodóvar a la Academia en abril del año pasado y la feroz crítica que recibió tras su estreno en mayo en el Festival de Cannes y en salas en septiembre por el principal crítico de cine del más importante medio de prensa del país pueden contribuir a apuntalar su triunfo. Por calidad lo merece. Escribí una reseña en este mismo blog sobre el filme en septiembre pasado.
Los Goya han dado la espalda con justicia a la película española que mayor recaudación obtuvo en 2011, Torrente 4, de Santiago Segura. La cuarta entrega de la saga, la más taquillera también por la proverbial astucia de Segura (en este caso para apuntarse al 3D en el momento oportuno) es también la menos interesante, excesos escatológicos aparte. Su arranque es prometedor, pero es decepcionante salir del cine con la certeza de que la mejor secuencia del filme es precisamente la primera.
No habrá paz para los malvados, de Enrique Urbizu, se coloca como segunda opción para los académicos españoles. Es un buen filme que sin embargo se oye con un sonido ajeno. Y ampuloso. De sus 14 nominaciones, apuesto por que obtenga una de las principales, la de Mejor Interpretación Masculina Protagonista, para José Coronado. Cuando el filme se presentó en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián el actor madrileño ya era uno de los favoritos. Coronado obtuvo hace poco el premio Forqué de los productores españoles. Es un actor con reconocimientos pendientes. Apesta a Goya, si esta expresión se puede usar sin que suene despectiva. El Mejor Interpretación Masculina de Reparto irá directo a Lluís Homar por su papel del androide Max en Eva. Jan Cornet es mi favorito a Mejor Actor Revelación por su Vicente de La piel que habito.
La catalana Eva, de Kike Maíllo, es la gran sorpresa del año con sus 12 nominaciones. Las merece. El premio a la Mejor Dirección Novel para Maíllo está cantado. También el de Mejores Efectos Especiales, trabajo de Arturo Balseiro y Lluís Castells, que además de estar perfectamente logrados desde un punto de vista técnico, tienen la virtud de ser originales y delicados. Martí Roca, Sergi Belbel, Cristina Clemente y Aintza Serra son mis favoritos para el Mejor Guión Original, con permiso de Woody Allen, que compite por Midnight in Paris. En cualquier caso, si cuando este premio se otorgue no lo ganan los representantes de No habrá paz para los malvados significará la garantía de que será la noche de los Almodóvar en los dos premios principales. El premio al Mejor Guión Adaptado se lo auguro a Pedro Almodóvar por La piel que habito, salvo tremenda sopresa si se le impone la adaptación del comic de Pablo Roca en la película de animación Arrugas.
Blackthorn. Sin destino (Mateo Gil, 2011) es la cuarta película del año según los Goya, con 11 nominaciones. En taquilla fue peor que mal, aunque más por su fatídico estreno durante la polvajera estival que por las posibilidades de un filme valiente, rodado en Bolivia, que recupera la historia del mítico Butch Cassidy como si no hubiera muerto. Tiene serias opciones para varias estatuillas en premios técnicos. Juan Antonio Ruiz Anchía es mi gran favorito a la Mejor Dirección de Fotografía, pero para obtenerlo tendría que superar nada menos que a José Luis Alcaine (La piel que habito). Si lo logra, el fotógrafo vasco afincado en Hollywood obtendría su segundo premio tras el de Mararía (Antonio Betancor, 1997). Andrés Santana, productor de Mararía, tiene también las mayores opciones sobre el papel a recibir el premio a la Mejor Dirección de Producción. En los últimos años, los premios -no así las nominaciones- se le han vuelto esquivos al canario. Con su trabajo en Blackthorn. Sin destino podría resarcirse. Toni Carrizosa, por Eva, debería ser su principal rival. Para Santana, sería su tercer Goya. En el apartado de Mejor Música Original, Lucio Godoy podría obtener el tercer Goya de la película del canario Gil. Como Ruíz Anchía con Alcaine, para lograrlo el argentino Godoy debe ser capaz de superar al siempre favorito Alberto Iglesias, que está en la terna con La piel que habito. De ganar, Iglesias obtendría su Goya número 10. Alcaine lleva 5. Finalmente, el Goya al Mejor Montaje podría ir también a parar a David Gallart por Blackthorn. Pablo Blanco, por No habrá paz para los malvados, es su mayor contrincante. No me atrevo a dar favoritos para la Mejor Dirección Artística. Compiten las cuatro favoritas. Y las cuatro hacen trabajos de gran altura.
Un canario, Paco Delgado, es el mejor posicionado para obtener el Goya al Mejor Diseño de Vestuario por La piel que habito. Es su cuarta nominación y este sería su primera estatuilla. Tiene a su favor dos cuestiones: no rivaliza con costosas películas de época que suelen ser las destinatarias de este premio y su funda/prótesis del personaje interpretado por Elena Anaya -implante de personaje que dirían los guionistas profesionales- define como ningún otro elemento la película. Sin apenas margen para las sorpresas, María León obtendrá el Goya a la Mejor Actriz Revelación por su Pepita en La voz dormida. Ya fue ganadora incontestable en el festival de San Sebastián. Aunque esta categoría está reñidísima. Blanca Suárez (La piel que habito), Michelle Henner (No tengas miedo) y Alba García (Verbo) son sus rivales. Al menos las dos primeras cuentan con igual mérito para obtenerlo. Descartada por mejicana Salma Hayek en el premio a la Mejor Interpretación Femenina Protagonista –los actores académicos no suelen premiar a extranjeros- y Verónica Echegui por el estreno tardío de su película (Katmandú, Iciar Bollaín, 2012), el combate por este Goya se libra entre Elena Anaya (La piel que habito) e Imma Cuesta (La voz dormida). Mi debilidad por la actriz palentina desde Familia (Fernando León de Aranoa, 1997) me hace no sólo no dudar, sino además hacer todo tipo de fuerzas para que sea ella la que se lo lleve a casa.
Una granadina afincada en Canarias, Carmen Agredano, parte como favorita para el Goya a la Mejor Canción Original por su Nana de la Hierbabuena, que Imma Cuesta canta con poco veraz quejío en La voz dormida (Benito Zambrano, 2011). Frente a Agredano, tres canarios de El Hierro -Jorge Pérez; Borja Jiménez; Patricio Martín – podrían arrebatarle el premio por el rap Nuestra playa eres tú de Maktub (Paco Arango, 2011). Menos pegadizo (y mejor promocionado) es el rap de Verbo (Eduardo Chapero-Jackson, 2011), interpretado por Nach, principal obstáculo para que un Goya a una categoría musical caiga por primera vez del lado de Canarias.
La categoría de Mejor Interpretación Femenina de Reparto cuenta con similar panorama que el de Mejor Canción Original. Dos canarias, Goya Toledo (Maktub) y Ana Wagener (La voz dormida) compiten frente a frente. Para la lanzaroteña Toledo es su segunda nominación tras la de Actriz Revelación por Mararía. Y la primera que cuenta con opciones reales. Wagener cuenta con las mejores opciones. Es su tercera nominación. Sería también su primer Goya. Maribel Verdú (De tu ventana a la mía, Paula Ortiz, 2011) y Pilar López de Ayala (Intruders, Juan Carlos Fresnadillo, 2011) son las otras dos contendientes. Añadir que esta es para la película del canario Fresnadillo su única opción posible de recibir una estatuilla (en los Efectos Especiales ganará con merecimiento Eva).
Bonito combate entre personajes se presenta en los cuatro filmes que optan a la Mejor Película Documental. Morente, Garzón, Miquel Barceló y Manuel Cortés, como acertadamente adelantó Rocío García en El País. No puedo opinar sobre filmes que no he visto. Sólo sé que la cuota catalana ha sido determinante en esta categoría en los últimos años. Ejemplo de esto son las derrotas en dos ocasiones por parte del productor Andrés Santana frente a sendas producciones de esta comunidad sobre el Alzheimer, Bicicleta, Cuchara, Manzana (Carles Bosch, 2010) y Bucarest, la memoria perdida (Albert Solé, 2008). También, que Isaki Lacuesta compite con El cuaderno de barro, nada menos que el filme complemento al que en 2011 ganó la Concha de Oro en el último Zinemaldia, Los pasos dobles. Lacuesta es el director con la fidelidad en el voto más asegurada por su condición de “moderno maldito” (o “¡maldito moderno!” según para quien). Pero el filme sobre Miquel Barceló tiene enfrente nada menos que a Isabel Coixet y Baltasar Garzón (aunque sin que el efecto inhabilitación haya llegado a tiempo para contar en el voto), y a Enrique Morente, cuya polémica muerte en diciembre de 2010 conmocionó a sus admiradores.
También sobre el papel y por la trayectoria del filme, parece que Arrugas (Ignacio Ferreras, 2011) ganará la Mejor Película de Animación. Está estrenada en salas y se presentó con notable éxito en el pasado Festival de San Sebastián. El premio al Mejor Cortometraje de Ficción irá, a mi juicio sin merecerlo, a Matar a un niño, de los hermanos José y César Esteban Alenda. Escribo sin merecerlo porque los tres que he visto tienen un nivel similar –buena calidad técnica y muy poca originalidad- y el peso de las influencias, o el marketing, en las categorías pequeñas pesa más que en las demás. El corto de los hijos del para muchos de los de mi generación mítico productor y distribuidor José Esteban Alenda, primer Oscar del cine español con Volver a empezar (José Luis Garci, 1982), tiene ínfulas experimentales. Finalmente, la Mejor Película Europea apuesto que será, con total merecimiento, para The Artist (Michael Hazanavicius, 2011). Enfrente solo Melancolía de Lars von Triers, triunfadora en los premios de la Academia Europea, puede hacerle frente.
Los olvidados de esta edición -dejando de lado a todo ese cine que cierta crítica llama “invisible” (precisamente ser invisible en salas ya los descarta para estos premios de forma automática)- son claramente dos: No tengas miedo e Intruders. El primero, sin estar a la altura de los mejores de Montxo Armendáriz, es un filme de muy buena factura, desasosegante y valiente. Se ha debido conformar con una nominación (Michelle Henner). La película de Juan Carlos Fresnadillo, con dos nominaciones, pagó en cambio su decidida vocación internacional. El propio cineasta lo confesó en la entrevista que mantuvimos recientemente en el TEA: debieron titularla Intrusos para el mercado español e Intruders para el internacional. Porque el filme que inauguró la pasada edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián es claramente español a pesar de que su protagonista sea el británico Clive Owen. Y de los pocos ejemplos de películas españolas que este año han podido estrenarse en pantallas internacionales. Menos original que Eva y Blackthorn, sin duda; menos personal que La piel que habito, también. Menos racial que No habrá paz para los malvados y La voz dormida, otro tanto de lo mismo. Pero a excepción de la de Pedro Almodóvar y Mateo Gil, con más capacidad para colocarse en pantallas internacionales que todas las demás juntas. Se merece más. Más en tiempos de crisis.
Arriba, gráfica que muestras las posibilidades de cada película para los premios que se entregan el próximo domingo.
La imagen del centro de esta entrada muestra de forma gráfica todos los finalistas de esta edición. Sus afiches están repetidos tantas veces como nominaciones tiene cada filme.
Seis puntos sobre Roberto Pérez Toledo
Punto 1. Apoyar al sector audiovisual no es echar de comer a las palomas en el parque.
Seis puntos sobre Emma, primer largometraje del lanzaroteño Roberto Pérez Toledo (Arrecife, 1978), director, guionista, bloguero de referencia, es la esperanza blanca de los últimos siete años de política audiovisual del Gobierno de Canarias. Si sale bien, que nadie dude que servirá para justificar solemnes faltas de fundamento anteriores. Por supuesto que no sería justo, pero los gobiernos no suelen compartir la misma idea de justicia que los ciudadanos, al menos de éste que se sienta a las 08.06 de la mañana para escribir estas líneas cargado con la desazón que le supone haber visto tanto dinero público malempleadito, tan poco pie y tan poca cabeza en los años de vacas bulímicas para algunos.
Punto 2. Pero andando.
Lo que sigue a continuación es la entrevista que en mayo de 2005 le hice a Roberto Pérez Toledo en el periódico La Provincia a propósito del estreno de su primer –y único- corto en soporte de celuloide, Vuelco, producido por El Cielo Digital, una escisión de la productora La Mirada. Fue de mis esporádicas intervenciones en ese periódico durante la primera década del nuevo siglo por lo que consideraba una incompatibilidad con mi trabajo como director del Foro Canario del festival de Las Palmas. Pero de entrevistar a RPT no me pude sustraer. Vuelco está entre los diez mejores cortos rodados en la historia del cine de Canarias. Y Pérez Toledo es, y solamente debido a su trabajo, por calidad y cantidad, el principal exponente de los directores de las islas que erupcionaron después de 2000. Porque cantidad y calidad se demuestran primero andando y después otra vez andando, a pie o sobre una silla de ruedas, como es su caso. Buscando, estudiando, errando, perseverando, compartiendo, sorteando. Pero andando.
Punto 3. Lechugas en Groenlandia.
Seis puntos sobre Emma se estrenará en enero en salas españolas. Antes, el día 25 de noviembre, lo hará en Canarias. Así podrá optar a ser nominado en los Premios Goya de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España de este año. De la película había sabido de primera mano por Tommixito, foquero de honor, actualmente en Miami de paso a su barrio natal de La Víbora (La Habana). Supe por él que se rodó en diciembre de 2010 en Tenerife con la madrileña Verónica Echegi y el lagunero Álex García encabezando el reparto y que su último día de rodaje fue, si ahora no me falla la memoria, justo antes del día de Navidad. “Imposible tener en Canarias mejor aval si se quiere rodar un largo con profesionales de las islas que intentarlo con la productora La Mirada.” Así le dije a RPT años antes de Vuelco cuando quiso asesorarse para sus proyectos. El equipo que encabezan Ana Sánchez-Gijón y Juan Antonio Castaño (Mengue) remonta su origen a mediados de los ochenta, cuando pensar en desarrollar un cine en Canarias era como pretender hacer negocio con el cultivo de lechugas en Groenlandia.
Nuestro propio cielo, por su perversión naif, que da que pensar que cuando Rober de verdad explore esta vía puede dejar al mismísimo Haneke a la altura del oso Yogui.
Punto 4. “Yo sí”.
El talento de Roberto Pérez Toledo -de los directores canarios el de mayor sensibilidad que he conocido junto con el añorado Antonio José Betancor– sumado a los conocimientos de Ana y Mengue difícilmente puede tener mejor pasaporte para el éxito, hablando de hacer cine desde Canarias. Por eso estoy seguro (cruzo los dedos) de que Seis puntos sobre Emma no va a errar. Por eso y porque en el encuentro de canarios del Zinemaldia le pregunté entre queso y queso mirándole a los ojos si él estaba satisfecho con la película y Rober con la mayor tranquilidad del mundo me respondió: “Yo sí.” A pesar de esto, los que hemos hecho películas en lugares con nulo o escaso soporte industrial (respectivamente Canarias, España) sabemos que no errar es, justamente, el milagro. El éxito es la excepción. El puente que separa acertar de fallar está construido igual que los colgantes de las películas de aventuras en la jungla.
Punto 5. Fogonazos de poesía.
Entre la entrevista a propósito de Vuelco que transcribo a continuación y Seis puntos sobre Emma Roberto Pérez Toledo firmó seis trabajos más, si las cuentas no me fallan. Soy especialmente fan de Globos (2005). Nuestro propio cielo (2008); Manguitos (2010); y Los gritones (2010). Globos, codirigido con Carlos Lorenzo y Pedro A. Loma, por ese final a cuchillo con guiño preciso al cine español; Nuestro propio cielo, por su perversión naif, que da que pensar que cuando Rober explore esta vía de verdad puede dejar al mismísimo Michael Haneke (La cinta blanca, Funny Games) a la altura del oso Yogui. Manguitos por su inquietante dulzura. ¿Y “Los gritones”? ¿Cuál es el secreto del éxito de este filme de solo un minuto que ha llevado a Roberto al reconocimiento internacional y a su protagonista, la galdense Ruth Armas, a la portada de Interviú bajo el titular, cien veces desproporcionado, de “el último grito del cine español”? Que condensa todo su cine en 60 segundos: fogonazos de poesía en un relato de apariencia cándida con el que cualquiera puede sentirse identificado gracias también al conseguidísimo naturalismo de su puesta en escena. Gracias a la aparente invisibilidad de Pérez Toledo, que parece que no moja pero empapa igual que la lluvia que ahora mismo cae detrás de los cristales. Les dejo con la entrevista. Que hable Rober.
Punto 6. La entrevista.
Roberto Pérez Toledo: “Indago en la importancia de sucesos a priori intrascendentes en la vida”
Dice que la vida se ve “en plano contrapicado” desde la silla de ruedas que ocupa desde los 14 años debido a una enfermedad. “Mentiría si dijera que mi vida es plena y maravillosa. Pues no, es una mierda en muchísimos aspectos; es complicada, agotadora y muy frustrante, pero creo que de momento tengo las suficientes motivaciones como para tirar hacia adelante. Ya no me hago preguntas que sé que no tienen respuestas, así que simplemente intento que mi discapacidad repercuta lo menos posible en las metas que me propongo en cada momento.” Roberto Pérez Toledo (Arrecife, 1978), el más interesante director canario surgido después del cambio de siglo, acaba de estrenar su primer cortometraje realizado en cine, Vuelco, una historia de catorce minutos bella y melancólica como sus mejores trabajos anteriores.
¿Cuándo te nace tu vocación de hacer cine?
Es difícil responder a esta pregunta, porque creo que no existe un porqué para las cosas que no concibes de otra manera. No sé si creo en eso de las vocaciones, o si todo es mucho más sencillo y aquello a lo que nos dedicamos es simplemente el resultado de un proceso. Recuerdo que desde muy pequeño me apasiona el cine y ver películas, e imagino que esta fascinación da paso a un interés por lo que se cuece detrás de una cámara, y que este interés genera en tu cabeza mil historias que te gustaría contar a ti con las mismas herramientas. Nací y crecí en una isla, Lanzarote, donde no hay nada propicio para generar esta inquietud en un niño o en un adolescente, así que la única semilla está en las propias películas que me he tragado en cine, en vídeo, en la tele…
No me considero un ejemplo de superación ni de nada; no me gusta que me hagan aparecer como tal. Sólo soy alguien, con sus circunstancias, intentando hacer lo que quiere hacer, como todo el mundo.
Una de las constantes de tu cine es la ausencia de conflictos que hagan avanzar la historia, un mandamiento inviolable para muchos guionistas. ¿Qué beneficios crees que aporta esta elección?
No es una fórmula consciente. Los profesores de guión siempre te dicen que en un guión debes escribir sólo lo que se oye y se ve en pantalla, pero a mí me intriga demasiado lo que no se ve y no se oye. No sé si lo hago bien o mal, pero tiendo a escribir historias con un alto nivel introspectivo, con conflictos aparentemente nimios o triviales que, sin embargo, son los que se quedan dentro y marcan tu vida. Mis personajes se expresan y se comunican con sus palabras, con lo que dicen y también con lo que no dicen. Por ahora, no me interesa el tremendismo argumental ni las tramas rebuscadas. Me gusta indagar en la importancia que tienen en nuestras vidas sucesos a priori intrascendentes, y por ahí va encaminado lo que hago. Busco la identificación del espectador pero no me interesa la coloquialidad. De hecho, a veces me reprochan que escribo diálogos acartonados, no naturales, pero ciertamente me parece un elogio. No me interesa el lenguaje de la calle ni lo realista por encima de todo. Aspiro, sin que suene pedante, a crear un mundo aparte donde, aún así, el espectador encuentre historias en las que se reconozca fácilmente: historias que cambian vidas y que ocurren a la vuelta de la esquina, con personajes que hablan en voz baja, sin aspavientos ni estruendos.
El cine de Pérez Toledo recuerda a “esas cursis dedicatorias que se escriben en las carpetas del instituto”, expresión que él mismo reivindica.
Tus trabajos se centran siempre en una misma etapa de la vida, la frontera entre la adolescencia y la juventud.
Puede que sea por conocimiento de causa, pero también porque me parece una franja de edad riquísima, muy cinematográfica, repleta de contradicciones, de inestabilidad, de comecocos, de expectativas frustradas, de sentimientos que atormentan. Quizás es que me inspiro demasiado en lo que veo a mi alrededor, entre mi grupo de amigos, o por esa carga introspectiva que tiene lo que escribo, pero ahora mismo no me siento demasiado capaz de crear una historia sobre personajes mayores de cuarenta o cincuenta años, aunque todo se andará.
“Ahora tengo ganas de ampliar miras y géneros, de adentrarme en territorios argumentales más manifiestamente oscuros o de abrir una puerta a la comedia”
¿Tu discapacidad ha sido un hándicap a la hora de dedicarte a este oficio?
No, porque jamás se me ha ocurrido que pudiera ser un hándicap. El principal problema habría sido que yo mismo pensara que lo es. Recuerdo que hace años llamé a una escuela de cine para informarme de si sus instalaciones tenían barreras arquitectónicas, y el tipo que me contestó me enumeró problemas con los que me iba a encontrar al intentar dirigir cine en una silla de ruedas. Yo no le estaba pidiendo en absoluto su punto de vista sobre mi situación, sólo quería saber si el sitio estaba adaptado o no, pero él se sintió con la libertad de opinar. Por supuesto, no me matriculé en semejante escuela de cine, pero desde entonces no he vuelto a permitir que nadie opine sobre lo que puedo hacer o no. Lo hago y ya está. Y no me considero un ejemplo de superación ni de nada; no me gusta que me hagan aparecer como tal. Sólo soy alguien, con sus circunstancias, intentando hacer lo que quiere hacer, como todo el mundo.
Has hablado de culminación de una etapa con Vuelco. ¿Cuáles son tus intenciones a partir de ahora?
Todos cambiamos y crecemos, y Vuelco es un corto que escribí hace dos años y que ahora, inevitablemente, noto un poco lejos de mí y de lo que escribo actualmente. Cada historia es fruto de un momento particular y me cuesta reconocerme en guiones y cortos que escribí o dirigí hace años. Vuelco es la culminación de una etapa porque es el corto en 35 milímetros que tenía ganas de hacer desde que empecé en esto. De alguna forma, todo lo que he estado haciendo en vídeo digital antes de Vuelco han sido ensayos o pruebas para esta pequeña historia de catorce minutos. Ahora sí que tengo ganas de ampliar miras y géneros, de adentrarme en territorios argumentales más manifiestamente oscuros o de abrir una puerta a la comedia. Algunos objetivos ya los he empezado a poner en marcha en mi último corto en vídeo digital, Bailad para mí, que grabé en julio del año pasado, en plena preproducción de Vuelco. Ahora estoy con el guión de mi largometraje y en él reconozco aspectos nuevos y temas que ya he tocado. Supongo que resultará un híbrido a medio camino de muchas cosas, pero ahora sí que siento que materializar este guión y debutar en el metraje largo está entre mis objetivos a corto plazo.
“Aspiro a crear historias que cambian vidas y que ocurren a la vuelta de la esquina, con personajes que hablan en voz baja, sin aspavientos ni estruendos”
El cine de Pérez Toledo recuerda a “esas cursis dedicatorias que se escriben en las carpetas del instituto”, expresión que él mismo reivindica. Construye historias sencillas con los elementos mínimos y las inquietudes de sus personajes -siempre jóvenes o adolescentes- se revelan a través de profusos diálogos y prolongados silencios. Sus películas hablan de una edad idealizada por la sociedad, pero no por sus introspectivos protagonistas, con los cuales el director parece confundirse. En Vuelco un chico acude a un cruce de caminos para despedirse de una amiga sorda de la infancia de la que se siente enamorado, aunque todavía es incapaz de identificar el sentimiento. “Es, en definitiva, el relato de una primera y desoladora encrucijada, la primera de muchas que vendrán.”
¿De qué trabajos anteriores a “Vuelco” te sientes más satisfecho?
Es complicado decirlo, porque algunos de estos trabajos ahora los veo como si no tuvieran nada que ver conmigo, como si no los hubiera escrito y dirigido yo. A pesar de su precariedad técnica y de mi inexperiencia en el momento en que lo dirigí, creo que me siento satisfecho del devenir que ha tenido un corto como Lluvia, que con presupuesto cero ha tenido un camino largo y ha conseguido distribución hasta en Estados Unidos. Luego, mi corto En otra vida es de los que mayor desconcierto provoca en algunos espectadores, pero también sigue siendo la expresión de muchos de mis miedos y preocupaciones.
Índice de fotografías:
1) Roberto Pérez Toledo, en la imagen que en 2005 proporcionó para su entrevista en La Provincia.
2) Cartel de Seis puntos sobre Emma.
3) Portada de la revista Interviú con la canaria Ruth Armas como «chica de portada».
3) Viñeta de El Roto publicada este mes de noviembre en el diario El País, después de haber escrito el texto (v. Punto 1). La viñeta pareció predestinada para ser reflejada en el blog.
4) Imagen promocional de Vuelco.
5) La entrevista, tal y como fue publicada en 2005 en La Provincia.
José Luis Delgado gana el concurso Cinexprés-filmotech.com y viajará en noviembre a Los Ángeles
- El joven estudiante de audiovisual de Gran Canaria, que logró 10.485 clicks en su corto “Death Pills”, compartirá experiencias en Hollywood durante una semana con profesionales españoles e iberoamericanos del sector.
- Esta iniciativa ha sido impulsada por la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales de España (Egeda) que correrá con los gastos de matrícula, estancia y desplazamiento desde Las Palmas a Los Ángeles
- Cinexprés es un proyecto pionero en España que une tres centros de formación audiovisual en la producción de cortos.
Los cinco cortometrajes elaborados durante el curso 2010-2011, en la séptima edición del Taller CINEXPRÉS, realizados por jóvenes estudiantes de audiovisual de Gran Canaria, han participado durante los meses de julio y agosto en un concurso online promovido por EGEDA (Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales), con sede en Madrid, a través de su portal de cine filmotech.com.
Una interesante y novedosa iniciativa que da la oportunidad a su ganador, José Luis Delgado, director de Death Pills, de participar en el US Film Industry Inmersion Program, un programa, organizado por EGEDA en colaboración con LATC (Centro Latino-Americano de Entrenamiento y Asesoría Audiovisual), que congregará en la ciudad de Los Ángeles, desde el próximo 31 de octubre y hasta el 5 de noviembre, a alrededor de treinta cineastas latinoamericanos y españoles para conocer y profundizar en los aspectos artísticos y nuevos medios de comunicación de la industria de EEUU.
El director de Filmotech, Rafael Sánchez, se ha mostrado “muy satisfecho de poder reforzar y apoyar el tejido audiovisual canario a través de esta valiosa iniciativa. Sobre todo, su prometedora cantera. Nuestra obligación es apostar por los nuevos talentos del cine que son quienes, en definitiva, conforman el futuro de una industria vital para el desarrollo de nuestro país”.
Por su parte, Jaime López-Urrutia, delegado de Egeda en Canarias, considera que “Cinexprés es la apuesta más directa por la nueva generación que hemos apoyado en los años que lleva abierta la delegación regional dando apoyo a diversas acciones e iniciativas. Llama la atención la originalidad de la idea de los organizadores, que han coordinado a alumnos de varios centros y especialidades conformando virtuales productoras de cine, dando así a estos alumnos la oportunidad de vivir la experiencia completa de una producción desde su fase inicial hasta la comercialización de la obra. Nuestro granito de arena en este caso ha sido la publicación de la obra ganadora en el portal de los productores españoles «FILMOTECH», y como premio, su director participará en un curso de una semana en Beverly Hills (Los Ángeles). Además tendrá una acreditación para asistir a uno de los mercados de cine más importantes del mundo, donde se codeará con productores de reconocido prestigio.
El joven director ganador del concurso filmotech-Cinexprés, José Luis Delgado, considera Cinexprés como “una experiencia inigualable. Una iniciativa que además ayuda muchísimo a conocer gente de otras ramas que trabajan en el cine, como pueden ser actores, músicos, productores y en general, todos los oficios que participan en una película. Enseña lo maravilloso que es el cine. Recomiendo a todos que la prueben.”
A través de este curso, el participante tiene la oportunidad de familiarizarse con los aspectos académicos, comerciales y legales del sector audiovisual a través de un intenso programa de reuniones, presentaciones, mesas redondas y otras actividades de la industria. EGEDA correrá con los gastos de matrícula, desplazamiento y estancia.
El corto ganador obtuvo un total de 10.485 clicks. José Luis Delgado Alonso nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1990. Estudió Realización de Audiovisuales y Espectáculos en el Instituto Politécnico Las Palmas. Además de Death Pills en Cinexprés, ha dirigido el corto Sombras de Guerra. Actualmente sigue estudiando aunque lo compagina con el trabajo.
Antecedentes de Cinexprés
El Taller CINEXPRÉS consiste en la producción de cortometrajes realizados por los alumnos de los tres centros de formación reglada relacionados con este sector de la isla de Gran Canaria (IES Politécnico Las Palmas, la Escuela de Actores de Canarias y el Conservatorio Superior de Música de Canarias). La actividad está supervisada por sus profesores y coordinada por el experto Luis Roca Arencibia, desde hace dos años miembro de las comisiones de ayuda al cine en España del Ministerio de Cultura.
Como proyecto pionero en España, CINEXPRÉS reúne a estudiantes de diferentes centros pero de una misma generación que tienen la oportunidad, por primera vez, de poner en conocimiento mutuo el reto de trabajar en equipo en una experiencia compleja, en condiciones y niveles de exigencia similares a los que encontrarán en el mercado laboral.
CINEXPRÉS cuenta con el apoyo de los tres centros de formación, que avalan este proyecto como complemento de interés a la formación regular de los alumnos permitiéndoles afrontar la complejidad de una producción audiovisual profesional y beneficiándose de sus aspiraciones para introducirse en el sector.
En este curso lectivo 2010-2011 participaron 65 alumnos y ellos mismos fueron los que después de preparar los guiones, con temática y formato libre, seleccionaron los que consideraron mejores. En esta pasada edición los cortos participantes fueron: Para gustos colores (Georgina Gelos, 10 minutos); Lena (Joaquín Rodríguez, José Francisco González, 14mnts.); Death Pills (José Luis Delgado, 9mnts.); Hay que ser maraña de Telde (Arasaho Silva, 15mnts) y El marrón (Edray Peña, Diego Velázquez, 14 mnts.).
Un jurado compuesto por el presidente de ACEPA, Eduardo Araujo, la compositora Laura Vega, y la distribuidora Librada Melo, otorgó el premio al Mejor Cortometraje para El marrón, de Edray Peña y Diego Velázquez, estudiantes del IES Politécnico de Las Palmas; el premio a la Mejor Interpretación para Cindy Pérez, de la Escuela de Actores de Canarias, por su papel en Hay que ser maraña de Telde; y la Mejor Banda Sonora para Filiberto Díaz, alumno del Conservatorio Superior de Música de Canarias, por Lena.
Los galardonados han recibido como premio 1.000 euros para nuevos cursos de formación en sus respectivas especialidades fuera de Canarias. Además, la séptima edición del Taller estableció menciones especiales a la Mejor Producción, Mejor Fotografía y Mejor Sonido, que han recaído en Diana Navarrete (El marrón), Eduardo Camprubi (El marrón) y Gerardo Bonilla (Para gustos colores), respectivamente.
Durante las seis ediciones de CINEXPRÉS han participado alrededor de 500 estudiantes, con una media de veinte años, y se han producido 35 cortometrajes. Ni en Canarias ni en España existen precedentes de un proyecto como CINEXPRÉS. Su fortaleza reside en incentivar la creatividad de los jóvenes a través de un programa formativo gracias al cual se ponen en común y necesariamente riguroso para una actividad que involucra a estudiantes de distintos centros oficiales.
En 2011 Cinexprés ha contado con el apoyo de la Dirección General de Formación Profesional y Educación de Adultos del Gobierno de Canarias; la Viceconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias; la Concejalía de Juventud e Igualdad del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria; Oficina de la Capitalidad Cultural Las Palmas de Gran Canaria 2016; Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico y Cultural del Cabildo de Gran Canaria; Gran Canaria Espacio Digital; CICCA; Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria y Egeda.
Egeda premia con un curso en Los Ángeles al corto de Cinexprés más visionado en la Red
Un joven estudiante de audiovisual de Gran Canaria compartirá experiencias en Hollywood durante una semana con profesionales españoles e iberoamericanos del sector. La Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales de España correrá con los gastos de matrícula, estancia y desplazamiento desde Las Palmas a Los Ángeles.
Trabajando, que sigue siendo gerundio, a pesar de la no obtención de la capitalidad cultural para la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria en 2016. Felicidades al extenuado equipo de trabajo de la candidatura, que apoyó también este proyecto modestísimo en recursos que hoy da el salto de esta capital del Atlántico a la capital del cine. Juan Cambreleng, Victor de la Nuez, Lara Perdomo, Fátima Morito y tantos otros: ¡gracias!
Toca pensar que esa bocanada de luz fresca que formaba una pequeña oficina con pequeños recursos –incomparables con San Sebastián, claro- no se quede en nada. Lo que sigue a continuación es la nota de prensa enviada hoy a medios informando de la noticia.
Los cinco cortometrajes elaborados en 2011 en la séptima edición del Taller CINEXPRÉS por jóvenes estudiantes de audiovisual de Gran Canaria participarán a partir del 1 de julio en el concurso online promovido por Egeda (Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales), con sede en Madrid, a través del portal de cine filmotech.com.
Los cortometrajes podrán verse a través de esta web hasta el 31 de agosto en una página especial dedicada a CINEXPRÉS. El director del corto que más visitas reciba tendrá la oportunidad de participar en el US Film Industry Inmersion Program, un programa, organizado por EGEDA en colaboración con LATC (Centro Latino-Americano de Entrenamiento y Asesoría Audiovisual), que congregará en la ciudad de Los Ángeles, desde el 31 de octubre y hasta el 5 de noviembre, a alrededor de treinta cineastas latinoamericanos y españoles para conocer y profundizar en los aspectos artísticos y nuevos medios de comunicación de la industria de EEUU.
Además, el ganador podrá familiarizarse con los aspectos académicos, comerciales y legales del sector audiovisual a través de un intenso programa de reuniones, presentaciones, mesas redondas y otras actividades de la industria. (EGEDA) correrá con los gastos de matrícula, desplazamiento y estancia del ganador.
El programa LATC está dirigido a incrementar la presencia de las nuevas generaciones de cineastas independientes en el mercado de EEUU y a promover la coproducción con el país. Los participantes tendrán la posibilidad, entre otras, de hacerse con una guía exclusiva de información privilegiada y tendrán acceso a los eventos seleccionados por la American Film Market, el mercado global de películas de estreno.
Este año 2011, además de la colaboración de EGEDA, CINEXPRÉS, proyecto dirigido por Luis Roca Arencibia, contó con el apoyo de la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria; Viceconsejería de Educación y Cultura del Gobierno de Canarias; Oficina de la Capitalidad Cultural 2016; Cabildo de Gran Canaria; Gran Canaria Espacio Digital; CICCA; y Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria.
Actuación sin ánimo de lucro
Como sociedad de servicios para la defensa de los intereses de los productores audiovisuales, la actuación de EGEDA se realiza sin ánimo de lucro. Entre sus principios fundacionales, figura la vocación de servicio al productor y a la industria audiovisual. En este sentido, EGEDA ha puesto en marcha numerosas iniciativas de apoyo al sector. Entre ellas destacan sus últimos proyectos destinados a fomentar el uso de las nuevas tecnologías en la distribución de contenidos culturales.
Es el caso de filmotech.com, un completo portal de Internet dedicado a la distribución legal de cine a través de la Web y los entornos VEO, una serie de plataformas profesionales que facilitan a los productores la promoción, difusión y distribución de las obras audiovisuales.
Estos proyectos colocan a EGEDA a la cabeza de un movimiento que demuestra que el consumo de cine legal a través de Internet es posible y que el uso responsable de las nuevas tecnologías convierte a éstas en un aliado imprescindible de la industria audiovisual.
Iniciativa recibida con entusiasmo
La iniciativa de EGEDA –primera con este grado de implicación que lleva a cabo en España– ha sido recibida con gran entusiasmo por parte de los jóvenes cineastas que participaron en CINEXPRÉS, un proyecto pionero en España, avalado por sus seis ediciones anteriores, y en el que ya han participado alrededor de 500 estudiantes, con una media de veinte años, y se han producido 35 cortometrajes.
CINEXPRÉS consiste en la producción de cortometrajes realizados por los alumnos de los tres centros centros de formación reglada relacionados con este sector de la isla de Gran Canaria. Estos centros son el IES Politécnico Las Palmas, la Escuela de Actores de Canarias y el Conservatorio Superior de Música de Canarias. La actividad está supervisada por sus profesores y coordinada por un experto. Rodaje y edición de los trabajos se realizan a contrarreloj.
Gracias a CINEXPRÉS, una misma generación de estudiantes de centros diferentes se pone por primera vez en conocimiento mutuo y comparten el reto de trabajar en equipo en una experiencia compleja en condiciones y niveles de exigencia similares a los que encontrarán en el mercado laboral.
CINEXPRÉS cuenta con el decidido apoyo de tres centros de formación, que avalan este proyecto como complemento de interés a la formación regular de los alumnos permitiéndoles afrontar la complejidad de una producción audiovisual profesional y beneficiándose de sus aspiraciones para introducirse en el sector.
En este curso lectivo 2010-2011 participaron 65 alumnos y ellos mismos fueron los que después de preparar los guiones, con temática y formato libre, seleccionaron los que consideraron mejores.
En esta edición los cortos participantes han sido: Para gustos colores (Georgina Gelos, 10 minutos); Lena (Joaquín Rodríguez, José Francisco González, 14 mnts.); Death Pills (José Luis Delgado, 9 mnts.); Hay que ser maraña de Telde (Arasaho Silva, 15 mnts) y El marrón (Edray Peña, Diego Velázquez, 14 mnts.).
Ni en Canarias ni en España existen precedentes de un proyecto como CINEXPRÉS. Su fortaleza reside en incentivar la creatividad de los jóvenes a través de un programa formativo gracias al cual se ponen en común y necesariamente riguroso para una actividad que involucra a estudiantes de distintos centros oficiales.
Fichas de los cinco cortometrajes
HAY QUE SER MARAÑA DE TELDE
Dir.: Arasaho Silva; Prod.: Carolina Henríquez; Fotografía: Esteban Ojeda; Sonido: Jonathan Salinas, Iván Vega, Pablo Trujillo; Intérpretes: Leonor González, Cindy Pérez; Música: Giusseppe Lorenzoni; Dur.: 15 min.
Sinopsis: La mañana siguiente a la cabalgata de los carnavales de Telde, Arabia y Valeria, aun de fiesta, se dirigen a un after-hour en el barrio de San Francisco. En su camino irán descubriendo que las aventuras de esa noche de locura y ebriedad pueden repercutir en ilógicos sucesos mañaneros, pues apenas recuerdan nada de lo que pasó en la cabalgata, aunque llegarán al meollo del asunto justo a tiempo.
PARA GUSTOS COLORES
Dir.: Georgina Gelos; Prod.: Cel María Ruíz; Fotografía: Daniel Amador; Sonido: Gerardo Bonilla; Intérpretes: Cathy Pulido, Josepote Rodríguez; Música: Nauzet Pérez; Dur.: 10 min.
Sinopsis: Cada persona es un mundo y cada mundo es de un color… Algo tan común como una discusión de pareja puede hacerte ver la vida de otra manera. Lo malo está cuando empiezas a verla en blanco y negro.
LENA
Dir.: Joaquín Rodríguez, José Francisco González; Prod.: Iván Pérez; Fotografía: Airam Martín; Sonido: Gustavo Luna; Intérpretes: Carla León, Jenifer Artiles, Nicolás Barrera, Paco Sancho, Yania Talavera, Lucía Fernández, Pablo Molina; Música: Filiberto Díaz; Dur.: 14 min.
Sinopsis: Lena es una chica que desde pequeña sufre un trauma; tiene miedo al agua. De mayor le ocurre un accidente por el cual se encuentra ingresada en un psiquiatrico.
EL MARRÓN
Dir.: Edray Peña, Diego Velázquez; Prod.: Diana Navarrete; Fotografía: Eduardo Camprubí; Sonido: Alejandro Alonso; Intérpretes: Raquel García, Adriana Cabrera, Romina Vives, Gustavo Mendoza, José Luis Rubio, Airam Santana; Música: Marcos Pulido; Dur.: 14 min.
Sinopsis: Tres prostitutas se disponen a realizar una sesión sadomasoquista con un cliente que no sale del todo como esperaban y se ven envueltas en una trama cargada de acción, intriga y sangre.
DEATH PILLS
Dir.: José Luis Delgado; Prod.: Richard Roukoz; Fotografía: Sara Cruz; Sonido: Lorena Izjzerman; Intérpretes: Selenia Alvarado, Thania Gil, David López, Gianfranco Bermúdez, Cristian López; Música: Jacinto Valido; Dur.: 9 min.
Sinopsis: ¿Hasta donde serías capaz de llegar por los celos? La música, el alcohol y los celos hacen llegar a los protagonistas de una fiesta a hacer cosas que nunca hubieran hecho.
Cine de Canarias en Wroclaw (Polonia)
Acabamos la retrospectiva Cine para una década el domingo en el festival KAN de la ciudad polaca de Wroclaw con la proyección de Okulary (Las gafas en español, producción de Volcano dirigida por Alberto García). Han sido más de cinco horas de cine producido desde las islas o por canarios. Cine de Canarias. Volver a repasar los filmes y exhibirlos ante un público nuevo y sensible a los nuevos lenguajes me ha servido para valorarlos en una más justa -y exigente- perspectiva. Acostumbramos a inflar nuestros éxitos, sí, pero esto tiene también que ver con la falta de autoestima entre nuestros cineastas producto de su inmerecida invisibilidad en el contexto cultural de Canarias. Esto se está superando, aunque todavía hay mucho por hacer. Lastres que soltar. Mucho por mejorar.
Por lo pronto los cortos seleccionados son trabajos honestos. Algunos de ellos realizados con un inconmensurable esfuerzo. La amplia mayoría fueron recibidos con aprobación en Polonia por un público, mayoritariamente femenino, que llenó durante los cinco días la sala.
A continuación reproduzco la nota enviada por la Oficina de la Candidatura a la Capitalidad Cultural en 2016 a medios de comunicación.
Las Palmas 2016 lleva al Festival Internacional de Cine KAN de Wroclaw (Polonia) una retrospectiva de cortometrajes canarios.
- “Cine para una década”, comisariada por Luis Roca Arencibia, forma parte de las actividades de la Candidatura de Las Palmas de Gran Canaria a la Capitalidad Cultural en 2016.
- Es la primera retrospectiva que se celebra sobre cine de Canarias de la primera década del siglo XXI.
Del 4 al 8 de mayo próximos el Festival Internacional de Cine Independiente KAN de Wroclaw (Polonia), programará en el marco de su 13 edición Cine para una década, una retrospectiva comisariada por Luis Roca Arencibia de lo más representativo del cine de Canarias de la primera década del siglo XXI. La iniciativa forma parte de las actividades de la Candidatura de Las Palmas de Gran Canaria a la Capitalidad Cultural en 2016.
La muestra reúne 24 obras de menos de 60 minutos de 18 directores canarios. Son obras de ficción, documentales, animación y experimentales, que se reparten en cinco bloques de 60 minutos cada uno. Conviven cineastas que comenzaron a trabajar después de 2000 (José Ángel Alayón, José Cabrera Betancort, David Cánovas, Saray Domínguez, Alberto García, Eduardo Martinón, Aarón Melián, Víctor Moreno, Roberto Pérez Toledo, Chedey Reyes, Guillermo Rios y Nayra Sanz) con otros que ya se habían estrenado profesionalmente en la década de los 90 del siglo pasado (Sebastián Álvarez, Pedro Felipe Acosta, Mateo Gil, Manuel González Mauricio, Elio Quiroga y Antonia San Juan).
Para el comisario de esta retrospectiva, la primera que se celebra sobre cine de Canarias de la primera década del siglo XXI, “esta suma de interesantísimos autores, muchos aún en ciernes, darán las mayores alegrías de su historia al cine de Canarias en esta nueva década que pisamos.” Roca Arencibia fue director del Foro Canario del Festival de Las Palmas, creador de su estructura y responsable de sus mayores éxitos entre público, prensa y cineastas durante los nueve años que dedicó a hacer crecer esta sección (2001-2009). Anteriormente había puesto en pie la primera Ley del Sector Audiovisual de Canarias y las primeras convocatorias públicas de ayuda. Actualmente es miembro de los comités de ayuda al cine español del ICAA (Ministerio de Cultura).
Programación Cine para una década
Bloque 1 – Documental
EL EXTRAÑO / Víctor Moreno, 2009, 2 min.
FELICES FIESTAS / Víctor Moreno, 2008, 5 min.
VERTIGO50 / José Cabrera Betancort, 2010, 14 min.
CHINIJO / Pedro Felipe Acosta, 2002, 52 min.
Bloque 2 – Ficción
VUELCO / Roberto Pérez Toledo, 2005,14 min.
NUESTRO PROPIO CIELO / Roberto Pérez Toledo, 2007, 8 min.
VIENTO DE CIUDAD / José Ángel Alayón, 2007, 37 min.
Bloque 3 – Ficción, Animación
EL PLAN / Eduardo Martinón, 2004, 16 min.
HOME DELIVERY / Elio Quiroga, 2005, 12 min.
LA NOCHE DE LOS FEOS / Manuel G. Mauricio, 2006, 14 min.
TIEMPO PARA CARLA / Saray Domínguez, 2007, 5 min.
JONAS Y EL DIENTE / Chedey Reyes, 2009, 5 min.
EN EL INSOMNIO / José Ángel Alayón, 2010, 5 min.
ME LLAMO MARÍA / Elio Quiroga, 2010, 4 min.
Bloque 4 – Ficción
DI ME QUE YO / Mateo Gil, 2008, 14 min.
YO TE PREFIERO / José Cabrera Betancort, 2008, 14 min.
EL CONTRATIEMPO / David Cánovas, 2009, 10 min.
ANNIVERSARY / Nayra Sanz, 2009, 10 min.
ANTE TUS OJOS / Aaron J. Melián, 2009, 25 min.
Bloque 5 – Ficción
EL INTRUSO / David Cánovas, 2005, 7 min.
LA CHINA / Antonia San Juan, Diego Postigo, 2005, 21 min.
NASIJA / Guillermo Ríos, 2006 , 9 min.
RUTINA / Sebastián Álvarez, 2007, 8 min.
LAS GAFAS / Alberto García, 2008, 12 min.
Luis Roca Arencibia es miembro de la Comisión Asesora del Ministerio de Cultura español para las ayudas al cine en España. Colaborador de El País como periodista y fotógrafo, ha publicado sobre cine en El País Semanal. Con 21 años se licenció en Ciencias de las Información por la Universidad Complutense de Madrid, con estudios posteriores de Doctorado en Alemania y España y, actualmente, de Posgrado en Community Manager. Con 24 años dirigió el área Audiovisual del Gobierno de Canarias, donde fue responsable de la redacción de la primera Ley del Sector Audiovisual en la historia de Canarias, de organizar las primeras convocatorias públicas de ayuda y los primeros cursos de formación de guionistas, con la Unión Europea. Ha sido miembro de la Comisión Asesora de las Artes Audiovisuales del Gobierno de Canarias, formando parte de sus Comités de Valoración, así como de los Comités Asesor y de Selección del Festival de Las Palmas. Ha escrito sendas biografías sobre el productor Andrés Santana y sobre el distribuidor Francisco Melo Sansó, y es impulsor y responsable de sus primeros homenajes públicos. Ha sido conferenciante sobre cine y turismo en Canarias, dentro y fuera de las islas. En sus nueve años como director del Foro Canario, que consolidó para el cine de Canarias como una sección del Festival de Cine de Las Palmas, programó 300 películas; 8 ciclos; 9 proyecciones especiales; 4 homenajes; 21 mesas redondas; y 5 talleres de formación. Ciclos sobre cine y Canarias comisariados por él han sido exhibidos en Belgrado y Nueva Delhi. Ha trabajado en rodajes de largometrajes y cortometrajes, entre ellos Mararía (1997) la película de Canarias con más nominaciones a los Premios Goya (5). Codirigió la videocreación A Meager Canary Beach, que representó a Canarias en el Pabellón Español de la II Bienal Internacional de Arquitectura de Rótterdam. Es director del proyecto Salvar la memoria: 50 años de Tirma y Moby Dick, del Taller Cinexprés y del Área de Cine del Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria. Como realizador ganó el premio regional al Mejor Videoclip en 1996 y como guionista el premio Richard Leacock de Guiones Documentales del Cabildo insular.
Cinexprés 2011 entregó sus premios
Esta mañana, 14 de abril de 2011, se han dado a conocer en rueda de prensa los premios de la séptima edición de Cinexprés, una iniciativa en la que participan cortometrajes realizados por jóvenes alumnos de los tres centros relacionados con el sector audiovisual en Las Palmas de Gran Canaria, el IES Politécnico de Las Palmas, la Escuela de Actores de Canarias y el Conservatorio Superior de Música de Canarias. Los premios fueron entregados ayer en el CICCA, después de la primera proyección pública de los cortos, ante un aforo prácticamente lleno con presencia de alumnos, profesores y autoridades. Tras este acto se celebró un cóctel en el Gabinete Literario, donde se tomó la foto de grupo que encabeza esta información.
El premio al Mejor Cortometraje ha sido para El marrón, de Edray Peña y Diego Velázquez, estudiantes del IES Politécnico de Las Palmas; el premio a la Mejor Interpretación para Cindy Pérez, de la Escuela de Actores de Canarias, por su papel en Hay que ser maraña de Telde; y la Mejor Banda Sonora para Filiberto Díaz, alumno del Conservatorio Superior de Música de Canarias, por Lena. Todos los ganadores se mostraron entusiastas con esta iniciativa, que les ha brindado la oportunidad por primera vez de participar en un rodaje en condiciones asimilables a las producciones profesionales y conocer todo el entramado que rodea el mundo audiovisual. Los trofeos de esta edición han sido diseñados por la artista canaria Lurdes Bravo.
Los galardonados recibirán 1.000 euros para nuevos cursos de formación en sus respectivas especialidades fuera de Canarias. Además, este año se han establecido menciones especiales a la Mejor Producción, Mejor Fotografía y Mejor Sonido, que han recaído en Diana Navarrete (El marrón), Eduardo Camprubi (El marrón) y Gerardo Bonilla (Para gustos colores), respectivamente.
A la rueda de prensa celebrada en el Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria asistieron los cuatro ganadores de los premios, el presidente del jurado, Eduardo Araujo, y el director de Cinexprés Luis Roca Arencibia. En palabras de Araujo, “los participantes han desarrollado unos trabajos cuyo talento nada tiene que envidiar a los realizados por profesionales”. El presidente de Acepa destacó muy especialmente esta iniciativa porque “ayuda a vertebrar la industria audiovisual en Canarias y a sus futuros profesionales”. El jurado estaba formado además por la distribuidora Librada Melo y la compositora Laura Vega.
En 2011 Cinexprés cuenta con el apoyo de la Dirección General de Formación Profesional y Educación de Adultos del Gobierno de Canarias; la Viceconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias; la Concejalía de Juventud e Igualdad del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria; Oficina de la Capitalidad Cultural Las Palmas de Gran Canaria 2016; Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico y Cultural del Cabildo de Gran Canaria; Gran Canaria Espacio Digital; CICCA; Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria y Egeda.
Cinco cortos de jóvenes estudiantes optan a los premios del séptimo taller Cinexprés
Este taller que organizo e involucra a estudiantes de audiovisual de tres centros de Canarias cumple siete años superando los bandazos inevitables por desarrollarse en una Comunidad tan frágil en estructuras solventes de promoción y apoyo al sector audiovisual propio. El texto que se reproduce a continuación es la nota de prensa enviada estos días a medios de comunicación. Si quieres conocer los resultados, el miércoles 13 de abril, en el CICCA (Alameda de Colón, LPGC), con entrada libre, a partir de las 18.30 horas proyectaremos los cinco trabajos y entregaremos los premios.
Con una media de edad de veinte años, sesenta y cinco estudiantes de los tres centros reglados de la provincia de Las Palmas relacionados con el sector audiovisual (el IES Politécnico de Las Palmas, la Escuela de Actores de Canarias y el Conservatorio Superior de Música de Canarias) han participado en la séptima edición del Taller Cinexprés, que comenzó con el curso lectivo; el taller –que estrena en esta edición imagen gráfica- se denominaba antes Exprés.
Esta iniciativa nació hace siete años con la intención de incentivar la creación audiovisual entre los futuros profesionales de Canarias. Son los propios alumnos de los tres centros los que realizan y producen sus propios cortometrajes supervisados por sus profesores y coordinados por un profesional.
De esta forma, Cinexprés introduce a los estudiantes por primera vez en la realidad del sector, pone en conocimiento mutuo a estudiantes de centros diferentes y les permite llevar a cabo una experiencia, para la mayoría la primera de su vida, en condiciones similares a las producciones profesionales. Cinexprés se desarrolla durante el año lectivo. El grueso de sus actividades se lleva a cabo entre enero y abril de cada año.
En esta séptima edición, de los 65 alumnos que han participado, 9 de la Escuela de Actores de Canarias, 5 de ellos del Conservatorio Superior de Música de Canarias y los restantes de las disciplinas de Realización, Producción, Sonido y Fotografía del IES Politécnico Las Palmas.
Cortos del 7º Taller Cinexprés
Los propios estudiantes son los que después de preparar sus guiones, de temática y formato libre, seleccionan los que consideran mejores. Y como el taller sigue el curso lectivo, en enero se suman los actores y actrices de la Escuela de Actores de Canarias y los músicos de la asignatura Música para Medios Audiovisuales del Conservatorio Superior de Música de Canarias. Durante una semana de marzo, los alumnos ruedan los cortometrajes, que se editan durante la semana siguiente a la finalización del rodaje.
En esta edición los cinco cortos participantes son: Para gustos colores (Georgina Gelos, 10 min.); Lena (Joaquín Rodríguez, José Francisco González, 14 min.); Death Pills (José Luis Delgado, 9 min.); Hay que ser maraña de Telde (Arasaho Silva, 15 min.); El marrón (Edray Peña, Diego Velázquez, 14 min.).
Otra de las novedades de la séptima entrega de Cinexprés son los premios. Además de los premios al Mejor Cortometraje, Mejor Banda Sonora y Mejor Interpretación, dotados con 1.000 euros cada uno para nuevos cursos de formación en las respectivas especialidades fuera de Canarias, se han establecido menciones a la Mejor Producción, Mejor Fotografía y Mejor Sonido. A mediados del próximo mes de abril, los cortometrajes serán presentados en el CICCA.
Cinexprés cuenta con el aval de seis ediciones previas en las que han participado cerca de 400 estudiantes y se han producido 30 cortometrajes. Cuenta además con el apoyo de los centros de formación, que ven en la iniciativa un complemento de gran interés a la formación regular de los alumnos.
No hay precedentes ni en Canarias ni en España de un proyecto como éste. Se da la circunstancia de que el corto ganador de la pasada edición, Popcorn, de Óscar Santamaría, ha sido seleccionado para participar en el festival de cine de Sant Joan (Alicante) para competir por los premios de su XI Certamen Nacional de Cortometrajes, que se desarrollará entre los días 9 y 15 de abril próximos.
En 2011 Cinexprés cuenta con el apoyo de las Viceconsejerías de Educación y Cultura del Gobierno de Canarias; Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria; Oficina de la Capitalidad Cultural Las Palmas de Gran Canaria 2016; Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria; Gran Canaria Espacio Digital; CICCA; Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria y Egeda.
Yolanda Barrasa, guionista: “Internet es el catalizador de la revolución del cine”
Hito en la formación audiovisual en Canarias ha sido la llegada del Centro de Estudios de Cine de Canarias (Cecan), que desde 2009 organiza cursos que reciben la titulación oficial de la Escuela de Cine y Televisión de Cuba (EICTV). En julio de 2010, Yolanda Barrasa, guionista, consultora de guiones y profesora de la EICTV, impartió un taller sobre guiones de cortometrajes en el Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria. Manchega residente en Madrid, soltera a punto de entrar en los 40, Barrasa dejó a los 30 años un puesto fijo en una importante multinacional de la cultura para dedicarse a lo que siempre soñó. Sus cortos han participado en festivales como los de Toronto, Clermont-Ferrand o Cinema Jove. En 2011 verá la luz Tenemos que hablar, largometraje compuesto por siete cortos dirigidos por mujeres europeas y americanas. Será su primera experiencia también como directora. Esta entrevista fue realizada con motivo de la estancia de Yolanda Barrasa en Las Palmas de Gran Canaria.
Hablamos de cine en diez minutos. ¿Qué le pides a una historia que tenga esa duración?
En primer lugar, un buen protagonista, construido íntegramente y con objetivos claros. Es decir que cuando la historia arranque el espectador identifique rápidamente sus características y necesidades. También, que la historia tenga un clímax y, por último, que el final sea imprescindible e impredecible. Si además muestra a un director con un universo propio, estaríamos ante un gran cortometraje.
¿El corto es un paso necesario para afrontar un largometraje?
El corto es la gran escuela y una carta de presentación de cara a la industria. Cuando has pasado por la experiencia de escribir y rodar cortos, empiezas a entender como funciona realmente el guión y cuál es su relación con los demás profesionales necesarios para hacer una película. Por eso haber obtenido esa experiencia es un valor añadido fundamental. Además, con el corto te puedes permitir el lujo de poder rodarlo y –muy importante- también de fallar. No creo que rodar cortos sea imprescindible, pero el bagaje de esas escrituras y esos rodajes te dará cintura para luego moverte en el mundo del largometraje, mucho más exigente. También ocurre que es un formato con sus propios códigos, su propia dramaturgia. Por eso a muchos directores de largometrajes consagrados les cuesta rodar un buen corto.
¿Qué cualidades son imprescindibles para ser un buen guionista?
La primera es disciplina, ser capaz de sentarte a escribir ocho horas. El talento sin eso son ideas en la cabeza, y esto es un oficio. Escribir es reescribir. Sólo en la reescritura se alcanzan versiones buenas. Además, en la escritura te enfrentas contigo mismo. Una cualidad fundamental por eso es tener un universo personal, que te identifique como autor y te posicione. Zambullirte en la vida, tener vivencias y capacidad de mimetización con lo que ocurre a tu alrededor, es lo que te hace tener ese universo personal, que también me parece imprescindible.
¿Internet está haciendo que el mundo del corto pueda tener una mejor salida económica y profesional?
Sin duda. Internet es una ventana de exhibición. Y el usuario demanda algo rápido, directo y climático. Condiciona las ventanas de exhibición, la dramaturgia del propio corto y por supuesto su duración. De hecho, más de veinte minutos hoy ya es mucho tiempo para un corto. Y proliferan cada vez más los certámenes que no admiten más de diez minutos. Internet está cambiando toda la concepción del cine. Es el catalizador de la revolución del cine que está por llegar.
¿Por qué proliferan los libros que enseñan a escribir largos y no cortos?
Para la industria, el corto se ha considerado tradicionalmente como un paso para el largo. El año que viene publicaré editado por la EICTV un libro sobre la dramaturgia del guión de cortometraje. No existen libros de textos así. Ni siquiera profesionales que hayan hecho una investigación acerca del mundo del cortometraje. Por eso este taller tiene tanto éxito. Es paradójico que se estudie guión para largo en las escuelas cuando el trabajo de tesis de fin de carrera es siempre un corto.
¿Cuál es hoy por hoy el cine más interesante que se está rodando?
Está en Latinoamérica. Allí se está haciendo el mejor cine del mundo, aunque Asia es un mercado también interesante que no conozco tanto como el europeo o el americano. Por historia, en Latinoamérica se han formado grandes profesionales que quisieron cambiar el curso de la historia del cine. Allí también hay mucho menos dinero y cuando hay que agudizar el ingenio se hace siempre desde el guión, que resuelve dramáticamente problemas de producción. Eso crea un ruptura en las estructuras clásicas en películas maravillosas, que transgreden como una bofetada los pilares básicos del cine. Hablo de películas que han llenado salas, como, entre otros muchos otros, la peruana La teta asustada -que debió haber ganado este año el Oscar frente a El secreto de sus ojos-, la chilena Tony Manero o la mejicana Los bastardos.
¿Qué opinión te merece el cine español?
Creo que está siendo interesante en el cortometraje y en las películas pequeñas de cine independiente. La revolución que vive el mundo del guión no afecta tanto a la industria del cine como a las películas independientes, porque son las que te permiten hacer investigación sobre estructuras dramáticas e inventar soluciones nuevas que revitalicen, que oxigenen el cine. Las productoras grandes están condicionadas por el corsé de los modelos que han funcionado en taquilla. Pero la magia del cine es que nada está escrito, que no se sabe cuándo funcionará una película y que los modelos no son garantía de nada. El caso de la argentina El hijo de la novia es paradigmático. Su guionista, Fernando Castets, nunca previó el arrollador éxito que tuvo su historia.
¿Qué ha supuesto para ti la EICTV de Cuba?
Hay un antes y un después cuando uno pasa por allí como docente o alumno. Igual me sucedió a mí. Es un centro donde se vive el cine desde dentro. Es muy importante que los docentes sean siempre cineastas de prestigio en sus respectivas especialidades. No tiene precio tener la posibilidad de compartir un cerveza con Coppola, Spielberg, Costa-Gavras o Lucrecia Martel, por poner cuatro ejemplos destacados y muy opuestos a la vez. Por no hablar de gente menos conocida, como el cubano Eliseo Altunaga, uno de los dramaturgos de cine más importantes que existen en el mundo. El intercambio con alumnos de los cinco continentes con similares inquietudes te hace entender que todo es posible. Además, la escuela es una gran lección de vida y tolerancia. Aprendes a vivir con mucho menos de lo que pensabas necesario y a darle a las relaciones personales la importancia que merecen.
¿Están los guionistas tan maltratados en la industria como se dice?
No lo creo. La queja sobre ese presunto maltrato suele venir de los que no son profesionales, que por otro lado es lo que realmente falta. Un guión no es una pieza literaria, es parte de la producción de una película. Si no hay película es un montón de papeles sin importancia. Por eso en el proceso de producción el guión puede cambiarse y el guionista debe ser lo suficientemente profesional para saber mantener la distancia y aceptarlo. Otra cosa es la remuneración. Es el último que cobra, la mitad cuando empiezas a escribir, otro tanto cuando se empieza rodar y el total cuando la película se estrena. Como sabemos, hay una alto porcentaje de películas españolas que no se estrenan. Así que puede pasar muchas veces que no cobres lo inicialmente previsto.