Ahora que el gran Ray Bradbury (1920-2012) llegó por fin al destino que se describe en la foto anterior es ocasión propicia para recordar los vínculos entre el gran escritor de Illinois residente en Los Ángeles y el cine en Canarias. La información la publica hoy Alberto García Saleh en el periódico La Provincia. Reproduzco aquí el texto que le envié la semana pasada y que el periodista ha reproducido fielmente. Yo añado alguna matización que sí tiene cabida en un espacio como este. Finalizo con una mención agradecida a Eduardo García Rojas, escritor, bloguero y crítico fundamental del cine de Canarias. Rastreando el universo google acabé, miren por dónde, en su blog El Escobillón para obtener el dato del rodaje en Lanzarote de la serie «Crónicas Marcianas» («The Martian Chronicles»). Aquí les entrego el texto:
Tres son los nexos que unen el nombre de Ray Bradbury con el cine en Canarias. El más sólido es su participación como guionista en la película más importante rodada nunca en las islas: Moby Dick (John Huston, 1956), un trabajo compartido con el propio director del film y Norman Corwin, aunque éste último, fallecido en 2011, no figure en los créditos. Tampoco Canarias figura en los créditos y no pasa nada. Eran otros tiempos, otros créditos. El rodaje sí está en las memorias de John Huston, A libro abierto (Espasa). Para esta producción inglesa, pero de Hollywood, llegar a Las Palmas de Gran Canaria en 1954 debió ser como pisar otro planeta. Contarlo a la vuelta debía ser algo parecido a una crónica marciana.
Su trabajo para Moby Dick es el más importante de su carrera como guionista. Por él fue nominado al Oscar de Hollywood.
Desde 1951 Bradbury participó como guionista en un buen número de producciones audiovisuales, especialmente en series de televisión, donde destaca su participación en capítulos de la serie Alfred Hitchcock presenta y en la adaptación de sus relatos del libro Crónicas marcianas. Su trabajo para Moby Dick es el más importante de su carrera como guionista. Por él fue nominado al Oscar de Hollywood. Respondiendo al llamado de Huston, Bradbury permaneció siete meses en Irlanda, como refleja en su libro autobiográfico Sombras verdes, ballena blanca / Minotauro (Green Shadows, White Whale, Harper Collins), publicación que obtuvo el Premio Nacional del Libro (National Book Award) por su contribución a las letras norteamericanas. Así, el nombre de Bradbury se une a los de Herman Melville (autor de la novela), John Huston y Gregory Peck (protagonista del filme) como los principales que podemos asociar con las islas gracias a este rodaje que se llevó a cabo durante las navidades de 1954, aunque los trabajos se iniciaran ya desde septiembre con la construcción de la ballena, de 65 metros de largo.
Por otro lado, podemos asociar Bradbury y Canarias con otras dos circunstancias: la primera, que la serie de televisión “Crónicas marcianas” (1980), en tres de cuyos guiones participó el propio escritor, fue rodada también en Canarias, concretamente en Lanzarote. Además, Ray Bradbury se liga con Canarias de forma más indirecta porque el escritor fue amigo de adolescencia del rey de los efectos visuales de Hollywood, Ray Harryhausen, a quien entregó con Tom Hanks como maestro de ceremonias el Premio Gordon E. Sawyer por toda su carrera en la ceremonia de los Oscar de 1991. Harryhausen fue creador de los efectos visuales de la segunda película más importante rodada nunca en las islas, Hace un millón de años (One Million Years B.C., Don Chaffey, 1966), rodada en Lanzarote, Gran Canaria y Tenerife. El último film del íntimo amigo de Ray Bradbury fue, además, Furia de titanes (Clash of the Titans, Desmond Davis, 1981), que ha sido objeto de un remake firmado por Louis Leterrier estrenado en 2010 y rodado en Tenerife, La Gomera y Gran Canaria, con una secuela, también rodada en Tenerife, estrenada en 2012: Ira de titanes (Wrath of the titans, Jonathan Liebesman, 2012).
La línea que une a Bradbury con el cine de Canarias pasa pues por tres nombres míticos: en lo profesional por “Moby Dick” y “Crónicas marcianas”, y en lo personal por Ray Harryhausen.
Pingback: Magnum saca a la luz nuevas fotografías del rodaje en Canarias de Moby Dick (John Huston, 1956) | Cine, comunicación y viajes desde Canarias
Gracias Luis por compartir siempre este tipo de información. Apasiona leer historia.
BWS
Pingback: CONDUCIENDO A CIEGAS « quadernillos
Todo esto lo encuentro interesantisimo y creo que es muy importante que cualquier informacion que se encuentre sobre nuesta historia en el cine se recopile para un futuro
Lo primero es echar como se merece, o sea, como agua sucia, a quienes nos han robado años de profesión viviendo a costa del cine desde el despilfarro público, importándoles un comino nuestra profesión y nuestra historia, el primero el impresentable del director del festival de cine. Gracias Pepe.