El ciclo de cine «Buñuel/Galdós: Vasos Comunicantes» viaja a Israel


Ningún nombre como el de Benito Pérez Galdós para ganar asociando las palabras Canarias y cultura. El que para muchos -especialmente para aquellos que lo han leído- es el mejor escritor español después de Miguel de Cervantes (y Cervantes por un solo libro, Don Quijote de la Mancha) tiene además un mérito muy difícilmente superable: ejerció una influencia decisiva sobre el más importante cineasta español, uno de los más grandes además de todos los tiempos, Luis Buñuel. Que Galdós como escritor no tenga en su tierra el reconocimiento que le corresponde -no me refiero a su isla (Gran Canaria) y su ciudad (Las Palmas de Gran Canaria), me refiero desde Sabinosa en El Hierro a La Caleta del Sebo en La Graciosa pisando el valle de Ucanca en Tenerife– tiene que ver con la condición fragmentada de Canarias, que es ventaja por riqueza y variedad y rémora cuando se manifiesta en lo psicológico y, más fatalmente, en lo político. Que no se haya explorado más a fondo la enorme deuda de la obra del aragonés de Calanda con el canario de Las Palmas de Gran Canaria, reconocida por el propio cineasta, tiene tal vez su explicación por el rechazo que Benito Pérez Galdós sufrió en España durante la dictadura franquista, que lo condenó al ostracismo por sus avanzadas ideas políticas y religiosas. La deuda de Buñuel con Galdós es rastreable durante toda su carrera. El arco abarca desde el interés mostrado por el aragonés en adaptar Fortunata y Jacinta durante su etapa como productor de Filmófono en los años 30 (proyecto frustrado ya en el inicio de su carrera) hasta la adaptación de Tristana en 1970, antes de dar el último giro a su carrera. Las señales de esta deuda, adaptaciones aparte –Nazarín (1958) y Tristana (1970)-, son más visibles durante toda su etapa mejicana, especialmente desde Los olvidados (1950) hasta Viridiana (1961).

Acompaño esta entrada con imágenes del material de difusión elaborado por el Departamento de Comunicación de Cultura del Cabildo de Gran Canaria para la difusión del ciclo Buñuel/Galdós: Vasos Comunicantes en Israel; material de difusión que añado al completo al final de la misma. Esta edición de una actividad que ya viajó en 2010 con el Instituto Cervantes a las ciudades de Belgrado y Nueva Delhi incluye la proyección de un ciclo de cine compuesto por tres obras maestras de Luis Buñuel, cuatro conferencias, una exposición de libros de y sobre Benito Pérez Galdós compuesta por 75 ejemplares y la donación de los mismos a las bibliotecas de dos importantes instituciones presentes en el país, la Universidad Hebrea de Jerusalén y el Instituto Cervantes de Tel Aviv. Las películas han sido subtituladas al hebreo y serán presentadas al público por los ponentes.

Finalizaré este post completando la nota de prensa elaborada por el Cabildo de Gran Canaria y enviada a medios el pasado viernes con algunos puntos que esta no recoge, a pesar de que estaban en el dossier que entregué para la elaboración de la misma. El primero es la no mención de la participación, fundamental, de la Embajada de España en Tel Aviv, la primera institución que hizo posible que la actividad sea una realidad. Para ser del todo exactos, la actividad cuenta con el patrocinio de la Embajada de España en Tel Aviv, el Cabildo de Gran Canaria a través de la Casa Museo Pérez Galdós, la asociación Cinexprés -por la cual se lleva a cabo mi trabajo de comisariado y coordinación de toda la actividad-, la Cátedra Pérez Galdós de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria -que dirige Yolanda Arencibia y se ha hecho cargo de la impresión de los folletos- y el Instituto Cervantes de Tel Aviv. Como entidad colaboradora se encuentra la Universidad Hebrea de Jerusalén a través de su Department of Romance and Latin American Studies.

El segundo punto es la no mención de Arantxa Aguirre, comisaria del ciclo conmigo. Del estudio de esta brillante filóloga y cineasta madrileña Buñuel, lector de Galdós (Cabildo de Gran Canaria, 2006), premiado con el Premio Internacional Pérez Galdós en 2005, nace esta iniciativa. La invitación que la directora de la Casa Museo Pérez Galdós, Rosa María Quintana, me hizo para presentar el libro de Arantxa en 2006 propició que nos conociéramos y que desarrolláramos el ciclo en 2007. El tercer punto que no aparece en la nota de prensa es que el origen de la actividad en Israel está en Elena Tanaisú Medina, licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria con un Máster de Enseñanza de Español para extranjeros por el Instituto Cervantes que ha trabajado como profesora de español en dos institutos de Rumanía y actualmente es lectora de español en la Universidad de Haifa (Israel). Ella se dirigió a mí en abril pasado tras comunicar en la Casa-Museo su voluntad de buscar vías de difusión de Galdós en Israel a través del cine. Vaya si lo ha logrado. Medina convenció a la Embajada. Aprovecho para añadir que Marta de Santa Ana, Yolanda Arencibia, Rosa María Quintana, Victoria Ortega, Rosi Burakoff, Nathalie Benarroch, Ana Méndez, Einat Talmon, Ana Armas, José Manuel Ramirez y Christi Cerdà son también personas que en algunos casos han sido fundamentales y en otros han contribuido de forma notable para que la actividad sea posible.

La deuda de Buñuel con Galdós es rastreable durante toda su carrera. Desde el interés mostrado por el aragonés en adaptar Fortunata y Jacinta durante su etapa como productor de Filmófono en los años 30 hasta la adaptación de Tristana en 1970, antes de dar el último giro a su carrera. Las señales de esta deuda, adaptaciones aparte –Nazarín (1958) y Tristana (1970)-, son más visibles durante toda su etapa mejicana, especialmente desde Los olvidados (1950) hasta Viridiana (1961).

Finalmente, la actividad incluye la exposición del Cabildo de Gran Canaria: «Obras completas de Benito Pérez Galdós y publicaciones galdosianas». Todas estas publicaciones -150 ejemplares en total- serán además donadas por la Casa-Museo Pérez Galdós a las bibliotecas Camilo José Cela del Instituto Cervantes de Tel Aviv y Bloomfield Library for the Humanities and Social Sciences de la Universidad Hebrea de Jerusalén, el centro de referencia en Israel para estudios hispánicos. El 10 de junio de 2012 a las 16.00 horas, en el Campus Mont Scopus de la Universidad Hebrea de Jerusalén. y como complemento a esta a mi juicio muy importante donación de libros, Yolanda Arencibia ofrecerá a un auditorio de alumnos y profesores conocedores de la obra de Galdós la conferencia “El Galdós del siglo XX”. El envío de libros desde Madrid hasta Israel ha sido posible gracias al Instituto Cervantes, que nos permitió incluir las cajas provenientes de la Casa Museo Pérez Galdós en la valija diplomática. Esta cortesía del Cervantes ha significado un muy importante ahorro para el Cabildo de Gran Canaria. Me permito correjir así la expresión que se usa en la nota, donde se dice que viajamos a Israel con un «lote de libros.»

Hechas estas precisiones, copio aquí íntegra la nota de prensa del Cabildo de Gran Canaria, con la que finalizo esta entrada. Nos quedan tres horas y media para salir al aeropuerto. ¡Hasta la vuelta!

CABILDO DE GRAN CANARIA E INSTITUTO CERVANTES CELEBRAN EN TEL AVIV UN CICLO SOBRE LA RELACIÓN ENTRE BUÑUEL Y GALDÓS

La proyección de tres filmes del genio de Calanda, cuatro conferencias y dos entregas de lotes de libros con la cincuentena de títulos del novelista canario editados por el Cabildo, forman parte de las actividades previstas del 6 al 10 de junio

Del 6 de junio al 10 de junio, el Cabildo de Gran Canaria, a través de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico y Cultural, que dirige Larry Álvarez, despliega en Israel, con la colaboración del Instituto Cervantes de Tel Aviv y la Universidad de dicha capital, una programación para difundir la relación fecunda entre la obra de dos de los más preclaros talentos de las artes españolas de todos los tiempos: el novelista canario Benito Pérez Galdós y el cineasta aragonés Luis Buñuel.

De la mano de la catedrática Yolanda Arencibia; la doctoranda en la Universidad Hebrea, Rosi Burakoff y el crítico y especialista cinematográfico Luis Roca, el ciclo denominado Buñuel/Galdós: vasos comunicantes, que ya ha recorrido con anterioridad las ciudades de Las Palmas de Gran Canaria, Madrid, Belgrado y Nueva Delhi, aterriza ahora en Israel para desarrollar un intenso programa de actividades que contempla la exhibición de las tres películas de Buñuel, Viridiana, Tristana y Nazarín, así como la celebración de un ciclo de cuatro conferencias que se completarán con el acto de entrega de la cincuentena de títulos galdosianos editados hasta la fecha por el Cabildo grancanario tanto a la Universidad Hebrea de Jerusalén como al Instituto Cervantes en Tel-Aviv.

Durante tres intensas jornadas, los estudiantes de español de la capital israelí y público en general asistirán a un verdadero maratón cultural que arrojará luz sobre al producción de ambos genios españoles. En total, serán tres obras maestras del cine español que cuentan, además, con el atractivo del genio del escritor grancanario, verdadero inspirador para el cineasta de Calanda. Con esta actividad, el Cabildo de Gran Canaria pretende difundir internacionalmente la figura del mayor genio literario de Canarias y estrechar los lazos de colaboración con el Instituto Cervantes.

El más importante cineasta español de todos los tiempos, Luis Buñuel, señaló como la única influencia que reconocía la de Benito Pérez Galdós, el gran escritor realista. Esta deuda es rastreable más allá de sus versiones de “Nazarín” (1958) y “Tristana” (1970). La recta que une a Galdós con Buñuel remite a esos «vasos comunicantes» que para André Breton restablecen la unidad entre el mundo de la vigilia y el del sueño. Por ello este ciclo cuenta con la proyección de tres obras maestras de Luis Buñuel relacionadas en primer o segundo grado con la obra galdosiana. En primer lugar, sus adaptaciones de las novelas Nazarín y Tristana, de 1958 y 1970 respectivamente. A continuación la que es considerada por muchos su mejor película, Viridiana (1961), con guión original de Buñuel y Julio Alejandro Guerra.

El ciclo dará comienzo el día 6 de junio con las dos conferencias tituladas Buñuel/Galdós: Vasos Comunicantes, a cargo de Luis Roca, y Las máscaras en las dos Tristanas, que disertará Rosi Burakoff, en la sede del Instituto Cervantes de Tel-Aviv a partir de las 18.00 horas, a la que seguirá la exhibición del filme producido en 1961 por Buñuel, Viridiana.

Burakoff se detiene en su intervención en analizar los tres tipos de máscaras presentes en la novela Tristana de Pérez Galdós y su representación en escena en el filme de Luis Buñuel. Para la doctoranda y miembro de la Asociación Internacional de Galdosistas,  “la adopción voluntaria o involuntaria de una máscara puede apreciarse en el uso de instrumentos o vestimentas que momentáneamente ocultan la identidad del personaje. Es posible también apreciar la asimilación de diferentes formas de comportamiento que en su conjunto configuran un rol específico. Y finalmente, en la proyección hacia el exterior de los cambios que ocurren en el interior de un personaje como manifestación de su evolución”.

El día 7 de junio, también en el Cervantes de Tel-Aviv, la catedrática y consumada especialista en Galdós, Yolanda Arencibia, pronunciará a las 16.00 horas, la conferencia  Pérez Galdós, o la plenitud del realismo español, tras la que se proyectarán los títulos Tristana y Nazarín.

A juicio de Yolanda Arencibia, el siglo XIX conoció el esplendor de la gran novela que toda Europa conoció como realista y en la que confluyó la extensa tradición del género apoyada en una nueva visión del mundo. “Novelistas ingleses, franceses y rusos dejaron títulos clásicos del género. España no se quedó atrás. Pardo Bazán y Clarín son nombres innegables. Pero, sobre todo, ellos, Benito Pérez Galdós, quien, a lo largo de cincuenta años de escritura, interpretó la realidad de su tiempo construyendo un fascinante universo de ficción en el que nunca falta la voluntad de constancia socio-histórica, el interés por el trazado de perfiles humanos significativos y complejos, y la búsqueda de la tensión textual necesaria para atrapar al lector en el espacio novelesco”, señala la catedrática y especialista en Literatura española de los Siglos XVIII,  XIX y XX.

Finalmente, el día 10 de junio, concluye este ciclo en el Campus Mont Scopus de la Universidad Hebrea de Jerusalén,  en donde Yolanda Arencibia ofrece la conferencia titulada El Galdós del siglo XX, tras la que se formalizará el acto de entrega del amplio lote de libros donados por el Cabildo grancanario.

Las Palmas de Gran Canaria, 1 de junio de 2012.

14 comentarios en “El ciclo de cine «Buñuel/Galdós: Vasos Comunicantes» viaja a Israel

  1. Pingback: BUÑUEL Y GALDÓS EN TEL-AVIV | Argumentos

  2. Pingback: Galdós se traduce al hebreo / Declaración de amor a Tel Aviv « Cine, comunicación y viajes desde Canarias

  3. Pingback: Más y menos cine. Nuevos tiempos, otras pantallas. Comedias románticas. Blade Runner, Carmina o revienta, El esfuerzo y el ánimo, Los seductores, La felicidad nunca viene sola / Meg Ryan, Paco León, Maurice Béjart, Ridley y Tony Scott « Cine, c

  4. Pingback: Más y menos cine. Nuevos tiempos, otras pantallas. Comedias románticas. Blade Runner, Carmina o revienta, El esfuerzo y el ánimo, Los seductores, La felicidad nunca viene sola / Meg Ryan, Paco León, Maurice Béjart, Ridley y Tony Scott « Cine, c

  5. Pingback: Más y menos cine. Nuevos tiempos, otras pantallas. Comedias románticas. Blade Runner, Carmina o revienta, El esfuerzo y el ánimo, Los seductores, La felicidad nunca viene sola / Meg Ryan, Paco León, Maurice Béjart, Ridley y Tony Scott « Cine, c

  6. Te felicito, Luis. Cualquier iniciativa conducente a la difusión de los talentos canarios-sobre todo si se trata de alguien de la talla de Galdós-me parece super necesaria. Especialmente si es algo hecho con rigor y seriedad. Abrazos

  7. Te recuerdo la frase para la historia de Víctor Ramírez: «¡Qué suerte tuvo Galdós contigo!». La difusión internacional del nombre de Galdós y por extensión, de la literatura y la cultura asociada a su tierra natal, tiene a mi juicio en esta iniciativa una oportunidad difícilmente superable. Llevarla a cabo difunde internacionalmente a Galdós, que es garantía de éxito y de bien para sus potenciales lectores, al tiempo que eleva la consideración que en el exterior se tiene del archipiélago, de su isla y su ciudad.

  8. Quiero aprovechar tu muro, Luis, para agradecer públicamente al Cabildo de Gran Canaria, a Cinexprés y a ti, por haberme dado la oportunidad de disfrutar «sembrando» algo de la monumentalidad de don Benito en Tel Avid y en Jerusalén, permitiéndome, a la vez, conocer algo de la realidad de ese interesante y controvertido país. Un beso. Yolanda Arencibia.

  9. Está bien, te felicito, pero Viridiana como bien dices no es de Galdós, espero que vaya todo bien y te sea un buen éxito y por que israel. Saludos Aurelio

    • Por Viridiana, la obra maestra de Buñuel, con elementos de Halma y Ángel Guerra de Galdós, «discurre como un Guadiana toda la savia de Galdós», escribió el también productor ejecutivo Ricardo Muñoz Suay. La influencia de Galdós es la única que reconoce Buñuel sobre toda su obra, algo que honra al aragonés. Al canario hay que leerlo más, dejando de lado los provinciano años. Al menos tanto como lo leyó Buñuel. Abrazos!

  10. Pingback: BUÑUEL Y GALDÓS EN TEL-AVIV « Argumentos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s