Los Premios Goya, entregados el pasado domingo, tuvieron como única sorpresa para quien escribe este blog el premio a la Mejor Actriz de Reparto para Candela Peña. Debe de estar extraordinaria en la película de Cesc Gay para haber vencido a opciones más claras como las de Ángela Molina por Blancanieves (Pablo Berger) o, mi favorita, Chus Lampreave por El artista y la modelo (Fernado Trueba). Si me resulta injusto que la película de Trueba se haya ido de vacío (el otro que tenía a mano era el de Aida Folch a Mejor Actriz Protagonista, ganado de forma menos merecida a mi juicio por Maribel Verdú), lo que clama al cielo es que no los académicos no hayan aprovechado la coyuntura para dar la estatuilla a la queridísima Lampreave. Pelillos a la mar. Y enhorabuena a Candela, que suma… ¡¿tres Goyas?!
Paco Delgado tiene muy difícil lograr el Oscar, pero para un técnico español estar nominado en solitario en una película internacional es un mérito inmenso. El lanzaroteño ha logrado algo que no se había conseguido antes. Y es una hazaña que será difícil superar.
Lo demás cumplió con mis previsiones, que puedes comprobar picando aquí. Predije 10 Goyas a Blancanieves y se los llevó. Cuatro a Lo imposible (Juan Antonio Bayona) y lo mismo. Cuatro a Las aventuras de Tadeo Jones (Enrique Gato) y fueron tres. Uno a Grupo 7 (Alberto Rodríguez) y fueron dos. Uno a El muerto y ser feliz (Javier Rebollo) y fue lo que se llevó.
Canarias contaba este año con solo dos opciones a los premios. El lanzaroteño Paco Delgado por el diseño de vestuario de Blancanieves y el productor Sebastián Álvarez por el cortometraje de ficción Voice Over, dirigido por el madrileño Martín Rosete, coproducido por otras tres empresas y rodado casi íntegramente en Tenerife. Es una exigua cuota de nominaciones de Canarias, dos de ciento trece candidaturas posibles. Y una cuota menor que la de años pasados, donde ya era bien baja. Por comparar con un cine regional cercano, el cine andaluz contaba este año con 29 candidaturas a premio, como puedes leer si pinchas aquí.
La única solución del sector en Canarias pasa por que los profesionales se rebelen unidos contra esos abusos, y destierren la lacra del aficionadismo y a los moscones que revolotean sobre el dinero público para apropiarse de él.
No es una cuestión de población, claro. Los bajos resultados del cine de Canarias en los Goya, dos premios y quince nominaciones en 27 años, es síntoma claro de las consecuencias de un muy deficiente trabajo desde las administraciones públicas, particularmente del Gobierno de Canarias, principal responsable. Empezó tarde, a mitad de los noventa, hibernó casi diez años tras un gigantesco escándalo de corrupción que se lo debemos al hoy senador -imputado por un caso diferente (el caso Las Teresitas)- Miguel Zerolo y cuando por fin hubo dinero mal dirigido.
Los cambios recientes en el Gobierno, con la renuncia voluntaria de la anterior responsable, auguran una vuelta a los tiempos más oscuros, cuando al frente de estos departamentos estaban situadas personas sin estudios ni conocimientos del sector, si no directamente vividores que usaban el cargo como medio para viajar.
La única solución pasa por que el sector profesional se rebele de forma unida contra esos abusos, sepa desterrar la lacra del aficionadismo y a los moscones que revolotean sobre el dinero público para apropiarse de él. Siendo exigentes, coherentes y autocríticos. El problema es que en un ámbito tan precario, el sector profesional, fragmentado, los profesionales suelen practicar el «sálvese quien pueda.» Frente a esto, el Gobierno debe dar un paso al frente como sólo lo hizo en la etapa de Adán Martín, el único presidente que en 30 años de Autonomía ha estado a la altura de las circunstancias. Tomar el timón con la ilusión de los primeros años de la anterior responsable y estableciendo mecanismos de control que eviten la decepcionante deriva de su gestión. El día que seamos capaces de optimizar el rendimiento del dinero público destinado al cine y audiovisual habremos dado un enorme paso adelante.
Los bajos resultados del cine de Canarias en los Goya es síntoma claro de las consecuencias de un nefasto trabajo de producción y promoción desde las administraciones públicas, especialmente el Gobierno de Canarias. Empezó tarde y cuando hubo dinero no fue bien dirigido.
Las cifras cantan. Y no conozco otro baremo. En los premios más importantes del cine español el cine de Canarias ha obtenido 15 nominaciones de un total de 2.483 candidaturas posiblse y 2 premios de un total de 736 Goyas entregados. 29 cineastas canarios han estado nominados en 61 ocasiones y un total de 9 han obtenido 14 Goyas. Aunque esto último tiene poco que ver con el cine de Canarias, que el año que más nominaciones obtuvo fue en la década de los noventa del siglo pasado, en 1999 con las cinco candidaturas de Mararía. Antes y después de esa fecha solo ha habido un máximo de una candidatura por año. El período de mayor éxito en la década pasada fue entre 2005 y 2007. Durante esos tres años cortometrajes de Canarias obtuvieron una candidatura.
Otra cosa son los profesionales canarios que trabajan fuera. Como este año Paco Delgado, que arrancó de forma mágica un año con cuatro nominaciones la segunda semana de enero.
De las dos candidaturas de la 27 edición de los Premios Goya, la única del cine de Canarias era la del cortometraje coproducido por Sebastián Álvarez. Y fue la que no ganó. El único premio a una película con producción canaria en los Goya fue en la edición de 2007 para el cortometraje de animación El viaje de Said, del madrileño Coke Rioboó, en la que participó Tembleque Producciones, es decir, Octavio Cardoso. El otro Goya que ha recibido el cine de Canarias fue en la edición de 1999, cuando el vasco afincado en Los Ángeles José Antonio Ruíz Anchía ganó el Goya a la mejor fotografía por Mararía, producida por Andrés Santana y dirigida por Antonio José Betancor.
Otra cosa son los profesionales canarios que trabajan fuera del Archipiélago. Como este año Paco Delgado, que era favorito después de arrancar un año de forma mágica con cuatro nominaciones la segunda semana de enero: Gaudí (cine catalán) por Blancanieves, Goya por Blancanieves, Bafta (cine británico) por Los miserables (Tom Hooper), Oscar por Los miserables. Delgado ganó. Lució elegante, modesto y tímido en el escenario. El Gaudí también lo tiene ya en casa, desde hace dos fines de semana. El Bafta no lo ganó la semana pasada y el Oscar lo tiene muy difícil mañana domingo. Pero no imposible. está el segundo en todas las quinielas. Y para un técnico español estar nominado en solitario al Oscar de Hollywood en una película internacional es un mérito inmenso. El País Semanal publicaba recientemente una información sobre una exposición que celebraba los éxitos españoles en los Oscar en los últimos 20 años. No hay un solo técnico nominado en solitario. Tampoco ninguno en un filme que no tenga la nacionalidad española. Paco Delgado ha logrado algo que no se había conseguido antes. Y es una hazaña que será difícil superar. No digamos si pensamos en cineastas nacidos en Canarias.
Arriba están los gráficos principales de Canarias en los Goya, actualizados. Aquí puedes leer mi entrada del año pasado donde hacía un detallado repaso de Canarias en los Goya.
Por último, he tenido que ver en la cobertura en medios de Canarias a estas nominaciones. De Delgado escribí un extenso perfil en el periódico La Provincia, donde colaboro con temas de cine, y una entrada especial en este blog que puedes consultar picando aquí. El domingo pasado este periódico publicaba además un perfil del diseñador escrito desde Lanzarote. Un interesantísimo texto titulado El nieto de ‘La Pasionaria’, firmado por D. Rivero, que aportaba una nueva perspectiva, desconocida, de Delgado. Y el sábado la contraportada de La Provincia era copada por la entrevista que yo mismo le realicé a Sebastián (Chano) Álvarez por Voice Over. Aquí tienes su versión online.
El productor, director y fotógrafo nacido en Acarigua (Venezuela) en 1967 con residencia en Canarias desde 1977 es uno de los productores de referencia del cine de Canarias. En la entrevista explicaba sus expectativas respecto a los premios, daba detalles del cortometraje Voice Over y opinaba sobre el audiovisual de las islas. La entrevista, como la de Delgado, fue replicada en cabeceras del grupo Prensa Ibérica, especialmente en La Opinión de Tenerife. Arriba se pueden consultar. Voice Over lo puedes visionar picando aquí. Y aquí si quieres ver su making off.
Estas fotos con la que termino las aportó Álvarez para mi trabajo. La tomada en El Hierro la envió por whatsup el sábado anterior a la gala. En la isla del volcán sumergido se encontraba trabajando.