Diálogos cinéfagos / «Una mujer fantástica» (2017) – Sebastián Leilo


Daniela Vega interpreta a Marina en la quinta película de Sebastián Leilo. que ganó el Óscar a la mejor película en lengua no inglesa en 2018.

– No sé como explicarlo.

– Ve al grano, por favor.

– Hay un cine que está sobrevalorado. Sería largo de explicar por qué. Pero básicamente los festivales necesitan programar y las 30 películas realmente buenas que se realizan cada año….

– ¿Solo 30? Entre ellas, “Benito Perez Buñuel”…., hehehe.

– No he oído hablar de ella. Pues que esas 30 están copadas por los festivales más importantes. Un día alguien debería hacer un estudio de la industria festivalera, financiada con fondos públicos en su amplia mayoría.

– Las películas también lo son.

– Cierto, pero sin el control económico de las películas, que están sometidas a exigentes auditorías. Los festivales, muestras, certámenes que las exhiben sin embargo no. Hay miles en el mundo, miles.

– ¿Miles?

– Miles Davis, sí. Y dirigidos casi siempre por gente que nunca ha hecho una película.

– O sea, me estás queriendo decir que la festivalera chilena “Una mujer fantástica” , de Sebastián Leilo, te decepcionó.

– Mucho. Había visto la que lanzó a la fama a Sebastián Leilo, su director, “Gloria” (2013), con una inolvidable Paulina García. “Una mujer fantástica” fue una de las pelis del año del circuito independiente mundial en 2017 y, vista hoy, solo cinco años después, es un claro ejemplo de cine inflado, sobrevalorado.

– Explícate mejor.

– Para empezar, lo que cuenta es una bobada, la discriminación de una travesti o una transexual por sus amores con el tipo de una familia bien, el rechazo de la sociedad más intolerante…, eso está más visto que el tebeo.

– ¿Pero entonces cómo es posible que haya ganado el premio al mejor guion en el festival de Berlín?

– Condescendencia. Los alemanes arrastran un enorme sentimiento de culpa por los muertos de las dos guerras mundiales, especialmente de la segunda. Para limpiar su conciencia, suelen premiar el cine político proveniente de países para ellos subdesarrollados, Sudamérica, Irán…. Pero en realidad es cinismo, pues los ven por encima del hombro. Es una forma de malsana caridad, si quieres.

– ¿Y qué me dices del Óscar? Lo ganó.

– Si ir más lejos, este último año lo ganó otra bobada, la japonesa “Drive My Car”, supongo que por influencia de los lobbies.

– Pues acaba de saberse que en el próximo festival de San Sebastián le van a entregar el Gran Premio de la Crítica.

A eso me refiero, lobbies. Los críticos son muy… no lo voy a decir, es vox pópuli. En el caso de “Una mujer fantástica” seguramente su país, Chile, compró más voluntades, en los festivales y mercados sus delegaciones hacen un trabajo muy agresivo. Te aseguro que dos de las cuatro candidatas de aquel año, «The Square» (Ruben Östlung) y «Sin amor» (Andréi Sviáguintsev) son incomparablemente mejores.

– ¿Vamos a la playa?

– La película está bien empacada. La actriz Daniela Vega funciona. El director tiene habilidad para encuadrar, planificar las secuencias, pero es solamente un seductor que, llegado el momento de la verdad, gatillazo.

– Qué obsesión tienen los hombres con ese tema.

– Por momentos, recuerda a Hitchcock en la atmósfera. Leilo ha dicho que Buñuel es inspiración, pero Buñuel le queda muy lejos. Me recordó a Almodovar en el estilo fotográfico. En la luz, los colores, pero precisamente el guion, que fue lo que se premió en Berlín, está lleno de lugares comunes.

– La playa sí que es un lugar común, por la mucha gente que le da uso, cada uno a su manera, todos casi desnudos y respetándose, la República Independiente de la Playa, la llama un tipo, hehehe. Voy cogiendo la cesta, si quieres seguir con la perorata, cuentasela a esa guiri que pasa.

– Está producida por los hermanos Larraín, Pablo y Juan de Dios, la voz principal del cine chileno de los últimos quince años. Interesantes e irregulares, en 2016 hicieron una “Jackie”, basada en la figura de Jacqueline Kennedy, espeluznante.

– ¿De mala?

– Así es. Un soberano coñazo, nada menos que con Natalie Portman de protagonista. Entre las características del cine que propugnan está precisamente dar una vuelta de tuerca a la escritura de guiones, mostrando los momentos que el guion más académico no enseñaría y al revés, elidiendo lo que serviría para que el espectador no tenga dudas con la historia que se le está contando y para que esta avance. Una majadería.

– ¿Entonces aquí hay cosas de las que no te enteras?

– Así es. En este caso no te deja claro si Marina es una chiflada asesina o una enamorada. Esa planificada ambigüedad es parte de la estrategia de hacer espectadores adictos. Es un coitus interruptus que te genera más gana de volver.

– Y dale con el sexo.

– Y el espectador que señale que no ha entendido bien, se le trata con superioridad y una cierta indulgencia, haciéndolo sentir como menos inteligente.

– Hoy volvemos a Las Palmas, ¿te ha cundido el todo incluido?

– Hehehe. ¿Playita?

– No sé qué decir. Llegas en régimen de todo incluido y sales todo abollado habiéndote saltado el régimen.

Cartel de la película «Una mujer fantástica» (Sebastián Leilo, 2017)

La productora de cine La Mirada cumple 22 años, entrevista a Juan Antonio Castaño y Ana Sánchez-Gijón


La productora Ana Sánchez-Gijon anunció ayer en Facebook el 22 aniversario de La Mirada, una de las productoras más importantes del cine en Canarias, con títulos como “El largo viaje de rústico” (Rolando Díaz, 1994), “Esposados” (Juan Carlos Fresnadillo, 1996), “La Raya” (Andrés M. Koppel, 1997), “Ruleta” (Roberto Santiago, 1999), “Hombres felices” (Roberto Santiago, 2001), “La isla donde duerme La Edad de Oro” (Isabelle Dierckx, 2005), “La isla interior” (Félix Sabroso y Dunia Ayaso, 2009), “Seis puntos sobre Emma” (Roberto Pérez Toledo, 2010) y “Cubillo. Historia de un crimen de estado» (Eduardo Cubillo, 2012). Ana Sánchez-Gijón, que hoy es directora de éxito con la serie de animación «Cleo», ha celebrado los 22 años poniendo el enlace al cortometraje «Esposados» en abierto. Yo quiero contribuir al cumpleaños compartiendo hoy esta amplia entrevista a Juan Antonio Castaño (Mengue) y Ana Sánchez-Gijón que publiqué en el periódico La Provincia hace dos años, cuando la productora alcanzaba las dos décadas de vida. Sigue leyendo

Tatiana Hernández, figurinista de «Los amantes pasajeros»: «Pedro Almodóvar es exigente y dialogante. Le gusta arriesgar y que arriesgues.»


Tatiana Hernández

Sobrevuela sobre nuestras cabezas el avión que trae la nueva película de Pedro Almodóvar. Aletean «Los amantes pasajeros». El viernes 8 de marzo se estrena. Y como cada vez que el manchego enseña película desde «Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón» (1980) eso significa acontecimiento. Se dice que es una vuelta a la comedia sin complejos un cuarto de siglo más tarde, después de «Mujeres al borde de un ataque de nervios» (1988). El Deseo, su productora, está siendo cuidadosa con la promoción. Como siempre. Temerosa de Dios, diría yo. La semana pasada, dos textos del director, que nunca ha escatimado en compartir interioridades de rodajes y pensamientos en primera persona (una de las muchas claves de su éxito), aparecían en el diario El País. Aquí los enlazo por si quieres leerlos. En la ceremonia de entrega de los pasados Premios Goya el trío formado por Javier Cámara, Raúl Arévalo y Carlos Areces apuntaban a repetir el numerito del trailer promocional cuando entregaban un premio. Menos mal que solo metieron la puntita.

«En «Los amantes pasajeros» combiné mis diseños con los de David Delfín. El reto era que el vestuario funcionara como conjunto sin agotar al espectador.»

Hace una semana Paco Delgado, vestuarista de Lanzarote con un año rabiosamente triunfador, optaba a los Oscar de Hollywood por «Los miserables» de Tom Hooper. Delgado ya había ganado el Goya por «Blancanieves» de Pablo Berger la semana anterior y se mostró en el atril tímido y elegante. Un modisto modesto. Esta entrevista con la directora de vestuario de Los amantes pasajeros, la tinerfeña Tatiana Hernández, surgió precisamente por el muro de hormigón que Delgado, acaso sabiamente, levantó a su alrededor para protegerse de la voracidad de los medios, que nunca lo habían tenido en cuenta y de pronto, querían saber hasta el número de zapato que calzaba. Queríamos. Sigue leyendo

Más sobre Paco Delgado, diseñador de vestuario / Sebastián Álvarez, productor / Canarias en los Premios Goya / Balance de la 27 edición


Los Premios Goya, entregados el pasado domingo, tuvieron como única sorpresa para quien escribe este blog el premio a la Mejor Actriz de Reparto para Candela Peña. Debe de estar extraordinaria en la película de Cesc Gay para haber vencido a opciones más claras como las de Ángela Molina por Blancanieves (Pablo Berger) o, mi favorita, Chus Lampreave por El artista y la modelo (Fernado Trueba). Si me resulta injusto que la película de Trueba se haya ido de vacío (el otro que tenía a mano era el de Aida Folch a Mejor Actriz Protagonista, ganado de forma menos merecida a mi juicio por Maribel Verdú), lo que clama al cielo es que no los académicos no hayan aprovechado la coyuntura para dar la estatuilla a la queridísima Lampreave. Pelillos a la mar. Y enhorabuena a Candela, que suma… ¡¿tres Goyas?!

Sigue leyendo

Mis predicciones para los 27 Premios Goya, en El Asombrario


Pincha aquí si quieres ir directo a la entrada completa en El Asombrario.

El Asombrario, la revista online de Manuel Cuéllar, publicó anoche mis predicciones para los 27 Premios Goya que mañana se entregan en la gala conducida por Eva Hache en el hotel Auditorium de Madrid, retransmitida en directo por TVE-1. Nunca es fácil acertar. Un pleno sería un logro tan difícil como los 14 en una quiniela. Ayer hablé con un profundo conocedor de los premios, tanto que tiene  varios cabezones en su casa,  y no coincidíamos del todo. En lo que sí, que estará entre Blancanieves, de Pablo Berger, y Lo imposible de Jota Bayona. Grupo 7, de Alberto Rodríguez y El artista y la modelo, de Fernando Trueba, parecen, a priori, con menos opciones.

Pero, ¿y si los académicos andaluces votan en bloque para su opción, Grupo 7, mientras los otros filmes dividen sus votos? Entonces sería la noche del cine andaluz. Lo que puede pasar lo tienes resumido en el gráfico de arriba, si quieres saber más, pincha aquí y podrás leer todo Sigue leyendo

Andreas Dresen y Andrés Santana, colaboraciones de cine en El Asombrario de Manuel Cuéllar


AltoEnElCamino

Fotografía tomada durante la proyección de «Alto en el camino», de Andreas Dresen, en Gran Canaria Espacio Digital. LUIS ROCA ARENCIBIA

Dos han sido mis nuevas colaboraciones en El Asombrario, la revista online del periodista Manuel Cuéllar, donde he decidido compartir textos sobre cine. La primera sobre el director alemán Andreas Dresen, a quien pude entrevistar en noviembre gracias a las gestiones del Consulado de Alemania en Canarias, que organizaba una muestra sobre cine alemán reciente en Las Palmas de Gran Canaria con tres películas del director nacido en Gera (entonces República Democrática de Alemania) en 1963. Sigue leyendo

El canario Paco Delgado, diseñador de vestuario de «Los miserables», nominado a un Oscar de Hollywood / Al tercer día Delgado resucitó


SeyfredReymaneHathawayLosMiserables

Así posaron en exclusiva para la revista Vogue Amanda Seyfried, Eddie Redmayne y Anne Hathaway, con el vestuario diseñado por Paco Delgado para Los Miserables, de Tom Hooper.

El diseñador de vestuario Paco Delgado es Dios.  ¿O por lo menos su hijo? Al menos lo ha sido en España esta segunda semana de 2013.  No la olvidará fácilmente. El primer día (el martes 8 de enero) logró una nominación a los Premios Goya por Blancanieves, de Pablo Berger. El siguiente (era miércoles 9 de enero) otra a los Premios Bafta ingleses por el diseño de vestuario de Los miserables (Les Misérables, Tom Hooper). Y al tercer día (es decir, hoy mismo, se acaba de saber en la comunicación de nominaciones celebrada en el Academy’s Samuel Goldwyn Theater de Beverly Hills, Los Ángeles, Estados Unidos) la guinda final. Ha sido nominado a los Oscar de Hollywood por Los miserables. Tras tres días que para él seguro que han sido de infarto, Delgado resucitó.

MaribelVerduBlancanieves

Maribel Verdú se ha declarado entusiasta admiradora del vestuario que Delgado hizo para su personaje de la madrastra de Blancanieves, de Pablo Berger.

El figurinista nacido en Lanzarote (islas Canarias) ha entrado así en el selecto club de la treintena de cineastas españoles nominados al premio de cine más importante de el mundo. Y es el segundo figurinista nacido en España que lo consigue.  Sigue leyendo