Esta entrevista fue publicada el 2 de febrero de 2014 por el periódico La Provincia. Incluya fotografías inéditas.
Si las palabras de Toni Novella (Requena, 1967) son ciertas, y quien habla es uno de los principales directores de producción de cine de España, 2014 será mejor año aún para los rodajes de cine en Canarias que 2013, cuando batió su cifra histórica. Novella es de los pocos profesionales que ha estado en las grandes superproducciones de Hollywood rodadas en nuestro país desde finales de los noventa del siglo pasado. Entre otras, “James Bond: El mundo nunca es suficiente” (1999), “Misión Imposible 2” (2000), “El ultimátum de Bourne” (2007) y “Astérix en los Juegos Olímpicos” (2008). Toni Novella ha trabajado además en todas las películas de la factoría Almodóvar desde 1991 hasta hoy.
En Canarias ha rodado “En solitario” (2013), protagonizada por François Cluzet, y “El niño”, de Daniel Monzón. Pero Novella además fue director de producción del rodaje en Almería de “Exodus”, de Ridley Scott, filmada también en Fuerteventura. Como el propio Novella indica, un rodaje de dimensiones sin precedentes, comparable a las grandes superproducciones norteamericanas de los años sesenta. “El niño” y “Exodus” son, respectivamente, dos de los estrenos más esperados por el cine español y de Hollywood de 2014. En verano la primera, la segunda en Navidad.
¿Por qué debe potenciarse Canarias como plató de rodaje?
Que Gran Canaria sea un continente en una isla no es un tópico. En muy poca distancia puedes rodar muchos ambientes diferentes, desde tropical hasta una gran ciudad del siglo XXI. La amplitud de paisajes en Fuerteventura impresiona. Rodé en Tenerife “Intacto” (2001) con Juan Carlos Fresnadillo, en Lanzarote “Los abrazos rotos” (2009) con Pedro Almodóvar. De Hollywood se han rodado “Furia de titanes” (2010), “Ira de Titanes” (2012), “A todo gas 6” (2013), este año también “En el corazón del mar”, dirigida por Ron Howard. Si las autoridades ven lo que ha dado de sí cada rodaje, lo que se ha invertido en la isla, la gente que ha trabajado, las altas laborales que se han gestionados, los profesionales e industrias auxiliares que se han usado, hoteles, restaurantes, taxistas, fábricas de hielo, grúas, etc., habrán podido comprobar el poder de convocatoria que tiene el cine. Es una inversión que sin duda se recupera.
“El rodaje de “Exodus” ha sido como el de “Cleopatra” o cualquier otra gran producción de las que se rodaron en el pasado en España”
¿Es el momento de construir platós que puedan recibir estos rodajes?
Los que conocemos la experiencia de la Ciudad de la Luz en Alicante tememos que pase algo parecido. Es uno de los mejores platós de Europa y ahora mismo están vacíos. No se sabe cuál va a ser su futuro. Para “El niño”, adecuamos en Gran Canaria un interior con una buena acústica que cumplió bien la función de plató. Hay que ver las necesidades e irse adaptando antes de acometer una gran infraestructura sin una demanda de la propia industria que lo garantice. Dicho esto, creo que va a ocurrir, se van a crear unos platós acondicionados, de mayor y menor tamaño. Este año mismo lo vamos a ver. En Canarias, y solo que yo sepa, ahora mismo hay diez películas preparándose para rodar. Y películas importantes todas.

Novella, en 2013 en el club de pádel La Calzada de Las Palmas de Gran Canaria, durante el rodaje de «El niño», de Daniel Monzón.
¿Cuál es el trabajo del director producción de una película?
Lo primero necesario para hacer una película es un guión y un productor dispuesto a pagarla. Inmediatamente, el director de producción es quien hace el presupuesto para saber cuánto cuesta. Si el productor sigue adelante nombrará a un director, un director de fotografía y unos actores. A partir de ahí nuestro trabajo es que la película se ruede en tiempo y forma. El director de producción contrata localizaciones, equipo técnico y humano y todo lo necesario para que el director pueda rodar como a él le gustaría.
¿Cuántas personas forman su equipo?
Un equipo de producción español normal lo forman entre cuatro y diez personas. Pero una película como “Exodus” puede tener a cuarenta personas solamente en el departamento de localizaciones.
¿2013 fue un buen año profesional?
He estado de enero a junio en “El niño” y de julio a diciembre en “Exodus”. La falta de rodajes de películas españolas se suple con estas otras películas que vienen de fuera. Estoy contento de haber participado en dos películas tan importantes.
E inmediatamente antes, estuvo en “En solitario”, que se rodó en aguas de Fuerteventura, película francesa con François Cluzet, el protagonista del éxito comercial “Intocable” (2011).
Fueron cuatro semanas de rodaje fácil y muy agradable. Se rodó en aguas y costa de Gran Tarajal. También hicimos un pequeño exterior en el aeropuerto. En Gran Tarajal estábamos con el barco amarrado al puerto. Filmamos las escenas de aguas tranquilas de la película. La aguas turbulentas son del mar del Norte.
“La propia industria creará unos platós acondicionados en las islas Canarias”
¿Cuál es el principal obstáculo de Fuerteventura para rodar?
Los pocos medios, la falta de disponibilidad de elementos que pueden ser necesarios si el rodaje es grande. Pero esto se corregirá desde que haya demanda.
“El niño” fueron dos semanas entre el sur de Gran Canaria y la capital.
“El niño” se ha rodado en Marruecos, Almería, Gibraltar, Algeciras y Gran Canaria, donde acabamos. Se rodó en la isla gracias a los incentivos fiscales. El rodaje en mar abierto se complicó, por eso rodamos el helicóptero en la piscina del hotel Costa Meloneras. El truco funcionó perfectamente. Fue una película muy complicada, con escenas en tierra, mar y aire. Y rodada a toda velocidad. Una película con mucha acción y sufrida. Pero salió muy bien.
¿Rodar un película española de alto presupuesto, como “El niño”, es distinto a rodar una superproducción francesa o una norteamericana?
La nacionalidad no importa. Si hablamos de “Lo imposible” (2012), española aunque rodada en inglés con actores americanos, no hay tanta diferencia, son de presupuesto. Si hablamos de una película española de dos millones de euros la misma persona que pone los bocadillos, pide los permisos y lleva al actor a rodaje. En una superproducción esas tres funciones las hace para una persona diferente. En una película pequeña hay un departamento de vestuario con cuatro personas y todos hacen de todo. En “Exodus”, por ejemplo, hay un departamento de tintes, otro de tapicería, otro de vestuario para figuración, otro de vestuario para actores, otro de complementos. La dedicación en las superproducciones además es plena, se trabajan más horas. Otra cosa que afecta es que se realice en coordinación con distintos países. En “Exodus”, con Londres y Estados Unidos. Y ese cambio horario hace que no hayan pausas, están pasando cosas a todas horas. Se toman decisiones en puntos distintos y distantes. Y cuando esto ocurre afecta a todos, estés donde estés.
¿En qué es entonces diferente el trabajo en una película como “Exodus”?
La mayor parte del día te lo pasas hablando inglés. Tu supervisor y todos los jefes de departamento son ingleses. La película, el rodaje, el guión, la orden de trabajo, todo es en inglés. Parece banal, pero es un cambio. La producción viene de fuera, las directrices vienen marcadas desde fuera, aunque parte de la financiación se consiga en España y el gasto se haga aquí. Cada vez nos adaptamos más a la manera de trabajar americana, que es mucho más especializada.
¿También en que el equipo técnico es mayoritariamente foráneo?
No, el equipo técnico es más de la mitad español. Otra cosa es la cualificación, porque los jefes de departamento son del país que propone la película. Pero, si sumamos a todo el mundo en “Exodus”, podemos llegar a un 70-30 de porcentaje favorable a españoles en la producción.
El filme de Ridley Scott es una de las principales apuestas de Hollywood para 2014.
Nunca se puede hablar a priori de éxito en una película, pero “Exodus” será el gran estreno de las Navidades de 2014. Una película en 3D, con todos los medios y muchos efectos digitales. Proporcionalmente, el rodaje es como “Cleopatra” o el de cualquier otra gran producción de las que se rodaron en España en décadas pasadas. Y en cuanto a los actores, cantidad de figuración, volumen de equipo técnico y presupuesto, todo es muy superior a lo que estamos acostumbrados.
¿La producción más grande en que ha trabajado?
De todos los que hemos trabajado. Sumando todas las producciones internacionales en las que he trabajado desde “El mundo no es suficiente” hace quince años, no iguala lo que ha significado el rodaje de “Exodus”. En Almería construimos Egipto con más de cien personas levantando decorados durante varios meses.
¿Por qué no trabajó en Fuerteventura?
Cuando los ingleses hablan de “Spain” se refieren solo a la Península. Así que aquí es solo Almería. Ellos tratan de forma separada a lo que llaman “Canaries”. También han sido productoras españolas distintas las que se han hecho cargo de los trabajos en ambos sitios. Por una cuestión de tiempo, era imposible que un mismo director de producción pudiese hacer las dos partes. El rodaje en Fuerteventura se ha preparado desde cuatro meses antes, mientras rodábamos en Almería, con más de cien personas contratadas. Los supervisores y los jefes de localizaciones eran distintos. Se ha tenido que repartir mucho porque ha habido una media de entre novecientas y mil personas cada día comiendo en rodaje en ambos sitios.
“Miro a mi alrededor y veo a mucha gente del cine intentando dedicarse a otras cosas”
¿Cuáles fueron las principales diferencias entre ambas localizaciones?
En Almería fuimos más por la necesidad de contar con caballistas. También ha habido más construcción de decorados allí, pero en cuanto a logística ha habido mayor dificultad en Fuerteventura, por la orografía. Por ejemplo, mover diariamente a mil personas hasta la playa de Cofete requiere un esfuerzo muy importante. En tiempo ha sido el mismo, cinco semanas en cada sitio. El rodaje se finalizó en Inglaterra con escenas de plató, las tomas bajo el agua y otras específicas para efectos visuales.
¿Qué balance hace de la elección de ambas localizaciones?
Ha sido un gran acierto. Lo que quieren todos, lo mismo en Almería que en Fuerteventura, es que se puedan hacer muchas películas como esta. Ha habido más de mil quinientas personas contratadas cada mes, sin contar a los extras. Hay gente que ha estado trabajando cuatro meses en la misma película.
Hay periodistas que no entienden el celo de las productoras para difundir información de los rodajes mientras se están llevando a cabo.
Es verdad que se saben muy pocas cosas de las interioridades de los rodajes. Pero nosotros no podemos contar nada, a riesgo de ser expulsado. Esto figura en los contratos, más en un tipo de producción como esta. El motivo último es tener el control total de la película, contarla de la manera que el productor quiere contarla, lo que se quiera y en el momento que se estime oportuno.

Toni Novella durante las preparación de un rodaje en los campamentos de refugiados saharuis en Argelia.
NUEVOS MERCADOS
¿Qué opina un hombre de cine de la mala imagen que el cine español parece tener entre una parte de la ciudadanía?
El cine bueno o malo no depende de nacionalidades, sino de películas concretas. Hay cierta animadversión, pero es infundada.
¿Cómo ve que el público joven haya perdido interés por acudir a las salas?
Ahora vivimos lo de los miércoles al cine, con precios más reducidos, y la gente está llenando las salas. Sí hay público para el cine, pero es más caro de lo que debería.
Los incentivos fiscales al cine vienen a complementar el sistema de subvenciones directas vigente desde hace varias décadas, cuestionado en muchos foros. ¿Es usted también crítico?
Quizás no hemos sabido explicar bien qué significa la subvención al cine. Desde luego, no es lo único que se subvenciona en España. También es cierto que hay gente que ha abusado. Pero eso no es lo normal y no ha ocurrido solo en el cine. Y es lo que hay que perseguir.
¿Siente que su oficio está amenazado?
En lo personal no. Pero miro a mi alrededor y veo a mucha gente del cine que está intentando dedicarse a otras cosas. Tal como están las cosas, el cine puede ser rentable en este país si se hacen películas para amortizarlas fuera, no en España, porque el 21% de IVA impide a la gente ir al cine por los precios, es un castigo que el cine no se merece. El ejemplo de Adrián Guerra es eso. Con él he trabajado mucho. Fui director de producción de “Luces rojas” (2012). Ha producido películas que aquí han tenido menos repercusión que fuera, donde están en boca de todos y han dado beneficios.
Películas españolas que se ruedan en España con actores ingleses y habladas en inglés.
Ese es un camino para más trabajo. Hay que buscar otros mercados. La crisis ha acabado con las películas de presupuesto medio. Han quedado solamente las de menos de un millón y medio de euros y las de más de seis millones. En eso la industria ha ido a mucho peor.
Y romper las fronteras.
Juan Antonio Bayona y Alejandro Amenábar ruedan ahora fuera de España. La inseguridad de las políticas del Gobierno, las televisiones que no compran, todo eso es lo que hace que se produzca menos cine español. Por el contrario, debido a los incentivos fiscales, productores extranjeros vienen con las películas financiadas. Y en Canarias, además de un incentivo fiscal elevado, se encuentran un terreno con buenos medios y buenos técnicos.
“Adrián Guerra es ejemplo del productor que hace cine en España y lo rentabiliza fuera”
Lo que sí conviene entonces es que técnicos y actores se pongan las pilas con los idiomas.
Trabajé en ”Astérix en los Juegos Olímpicos”, que se rodó íntegramente en Alicante en la Ciudad de la Luz. 40 semanas en total. Estuve un año hablando en francés. “En solitarie” también fue en francés. Las demás han sido en inglés. Siempre las hace el equipo que está adaptado a estos rodajes. Si no hablas inglés no puedes trabajar ahí. En la película de Disney con George Clooney que se rueda ahora en Valencia el requisito imprescindible para contratar a un chófer era que supiera hablar inglés. Si no fuera por los idiomas, yo estaría en casa la mitad del año.
TONI NOVELLA: «EMOCIONA VER DIRIGIR A PEDRO ALMODÓVAR»
Estar ligado a Pedro Almodóvar desde “Tacones lejanos” (1991) es una fantástica carta de presentación.
Una suerte. Empecé en la productora El Deseo de auxiliar de producción en esa película. Fue como abrir una puerta desconocida, maravillosa, encontrarte de pronto en lo alto de la escalera. De ahí seguí con “Acción Mutante” (1993), “Kika” (1993) y todas las demás. Entre ellas, también “Descongélate” (2003), de Félix Sabroso y Dunia Ayaso. Se merecen una mayor continuidad como directores. Parece que fue ayer, pero han pasado veintitrés años. Respecto a Pedro Almodóvar, es bonitover que hace lo que quiere y cuando quiere. Desde “La ley del deseo” (1987) siempre ha contado la historia que ha querido contar. Y eso es algo que no puede decir ningún otro director de cine en España.
Sin embargo, parece que hubiera gente en este país deseando encontrar una excusa para desprestigiarlo.
Me he emocionado viéndole dirigir muchas veces en rodaje. Conoce la tecla que hay que pulsar para sacar a los actores lo que está buscando. Vale la pena estar en esto para vivir esos momentos en primera persona. Cuando empecé con él en 1991 ya había estado en Hollywood con “Mujeres al borde de un ataque de nervios” (1988). Presencié el estreno de “Tacones Lejanos” en Nueva York y lo que llamaba la atención era que había un departamento de prensa en El Deseo que llenaba archivadores y archivadores con todo lo que se escribía mundialmente sobre Pedro. Era la siguiente maravilla por descubrir. Ese reconocimiento nunca lo ha tenido aquí.
¿Qué recuerda del rodaje de “Los abrazos rotos”?
Pedro había invernado mucho en Lanzarote. Conoció a César Manrique, la admiración era mutua. Conocía perfectamente los sitios, ni siquiera hizo falta desplazarnos para localizar. Lanzarote salió como él quería en la película. Yo conocí la isla por primera vez en aquel rodaje. Desde entonces he estado tres veces más de vacaciones.
Pingback: Llanero Films » Llanero Films
Pingback: Llanero Films Entrevista a Toni Novella: director de producción » Llanero Films
Marvelous, what a weblog it is! This website provides valuable information to us, keep it up.
Como estan Ya se que no viene al caso pero estoy
desempleado despues dde nuevee años y estoy jodidisimo por dentro Les digo esto debido a que soy lectr de su blog desde hace muchos
meses y siempre me pone una sonrisa Se lo agradezco.
Thabks νery іnteresting blog!
Pingback: Así nació Canarywood (claves de la explosión de rodajes de cine en Canarias) | Cine, comunicación y viajes desde Canarias