Arantxa Aguirre, cineasta: “No descansaré hasta hacer mi documental sobre Galdós”


Que la cineasta y galdosiana Arantxa Aguirre anuncie su decisión de abordar una película documental sobre Benito Pérez Galdós con el horizonte puesto en 2020, cuando se cumpla el 120 aniversario de su fallecimiento, es una gran noticia. «Es hora de que España reconozca a Galdós su talla de gigante” y «Buñuel sacó de Galdós su frase “soy ateo gracias a Dios” son otros dos de los titulares destacados de esta entrevista que hicimos a medio camino entre Las Palmas y Madrid.

Arantxa Aguirre ha trabajado en el equipo de dirección de cineastas como Mario Camus, Pedro Almodóvar, Carlos Saura, Basilio Martín Patino y Luis García Berlanga. Ha publicado los libros “Buñuel, lector de Galdós” (Premio de Investigación Pérez Galdós, 2003) y “34 actores hablan de su oficio” (Ed. Cátedra, 2008), secuela de su largometraje “Hécuba. Un sueño de pasión”, nominado al Premio Goya al Mejor Documental en 2007. Tras aquella película, ha dirigido documentales como “Un ballet para el siglo XXI” (2008), “Béjart Ballet Lausanne au Palais Garnier” (2011), “An American Swan in Paris” (2011) y «Nuria Espert. Una mujer de teatro» (2012). “El esfuerzo y el ánimo” (2009) obtuvo varios premios internacionales y se estrenó en salas comerciales en Francia, Suiza y Japón. Sus últimos trabajos son los documentales “Una rosa para Soler” (2014) y “Dancing Beethoven”, de inminente estreno. Además, en diciembre grabará el espectáculo que la Béjart Ballet Lausanne, dirigida por Gil Roman, ofrecerá en Lausanne por el centenario de la cantante francesa Edith Piaf, con coreografías creadas por Maurice Béjart. La entrevista que sigue a continuación fue publicada en La Provincia. Sigue leyendo

Blade Runner, Carmina o revienta, El esfuerzo y el ánimo, Los seductores, La felicidad nunca viene sola / Meg Ryan, Paco León, Maurice Béjart, Ridley y Tony Scott. Comedias románticas / Más y menos cine. Nuevos tiempos, otras pantallas.


El momento es de los más apasionantes de sus 116 años de historia. El buen cine es cada día más. No el que exhiben las salas comerciales, que es cada día menos, asfixiadas esas pantallas en conglomerados multinacionales. El cambio al nuevo soporte, los nuevos equipos que lo hacen posible, permiten dejarse oír a cineastas sin tanto recurso.

Lo mejor que se puede decir de una comedia romática es que te has olvidado de que lo es. Siempre que pienso en ellas me acuerdo de Meg Ryan. Sin bótox.

Buenos y malos cineastas, claro. Los muy malos proliferan, pero eso, más que malo, es normal. Sigue leyendo

El ciclo de cine «Buñuel/Galdós: Vasos Comunicantes» viaja a Israel


Ningún nombre como el de Benito Pérez Galdós para ganar asociando las palabras Canarias y cultura. El que para muchos -especialmente para aquellos que lo han leído- es el mejor escritor español después de Miguel de Cervantes (y Cervantes por un solo libro, Don Quijote de la Mancha) tiene además un mérito muy difícilmente superable: ejerció una influencia decisiva sobre el más importante cineasta español, uno de los más grandes además de todos los tiempos, Luis Buñuel. Sigue leyendo

Tristana (Luis Buñuel, 1970) vive. Sonríe. / Boicot al negocio del fútbol


Si por algo merece que se siga difundiendo la carta del distribuidor Adolfo Blanco al ministro José Ignacio Wert sobre la difícil coyuntura del cine español en los tiempos que corren es por la disección que hace del fútbol como uno de sus principales enemigos externos. Del negocio del fútbol habría que precisar. Deporte solamente para el forofo y el ingenuo que retrata a España como un país vendido al improductivo encanto de lo irracional que tampoco en esto ha superado la fatal herencia de 40 años de franquismo, dictadura aquella que entronizó no solo el funesto doblaje al español de películas sino tambien al mal llamado deporte rey para, ayer como hoy, mantener distraída a la plebe de lo importante, las cosas que de verdad hacen grande a una comunidad.

Esta diatriba no tiene que ver con el grupo de chiquillos que juega a darle a una pelota de plástico en una plaza soñando con ser futbolistas de mayores. Pero no puede ser que medio país del faro de Orchilla al cabo de Creus Sigue leyendo