Seis años después de que se ideara, en 2017, la película documental «Benito Pérez Buñuel» se ha estrenado en salas comerciales de España a través de la distribuidora Karma Films. En el enlace de arriba tienes los materiales oficiales distribuidos a la prensa. Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: Benito-Pérez-Galdós
Finaliza la producción del documental “Benito Pérez Buñuel”

Esta semana presentamos en primicia mundial el trailer de “Benito Pérez Buñuel” en Las Palmas de Gran Canaria, en el marco del Congreso Galdosiano, evento de carácter internacional que organiza cada cuatro años el Cabildo de Gran Canaria. Los galdosianos, belgas, mexicanos, norteamericanos, madrileños, canarios, se mostraron entusiasmados con el pase.
“Benito Pérez Buñuel”, mi primer largometraje, es el resultado de cinco años de trabajo. Abordarlo implicó la necesidad de revisar todo Buñuel -peliculas y escritos- y leer mucho Galdós. Tener a esos dos grandes creadores como compañeros de viaje hizo que el proceso fuera intelectualmente muy placentero.
En esta película de revelaciones la principal ha sido la productora Marta de Santa Ana Pulido, mujer dotada de una fuerza natural inhabitual y buena en el buen sentido de la palabra.
Muere el dramaturgo y guionista francés Jean-Claude Carrière, colaborador de Buñuel durante casi 20 años
Muere el dramaturgo y guionista francés Jean-Claude Carrière, colaborador de Buñuel durante casi 20 años
— Leer en www.google.co.uk/amp/s/amp.rtve.es/noticias/20210209/muere-jean-claude-carriere-bunuel/2074300.shtml
Fue el primer nombre de un guionista en que me fijé en una pantalla, no recuerdo si por “Milou en mayo” (Louis Malle). O quizás fuera por cualquiera de las películas de la última etapa de Buñuel. Lo cierto es que siempre estuvo presente como una referencia. Recomiendo su “Buñuel, despierta” un a modo de continuación de la biografía de Buñuel “Mi último suspiro”.
Le hablé de #BenitoPérezBuñuel en San Sebastián un año que ganó la Concha de Plata al mejor guion con una película de un joven realizador cuyo nombre no recuerdo. Al menos me queda el recuerdo de haber compartido un ratito de aire con él, y él de decirme que don Benito para Buñuel siempre había sido “el gran Galdós”.
Arantxa Aguirre, cineasta: “No descansaré hasta hacer mi documental sobre Galdós”
Que la cineasta y galdosiana Arantxa Aguirre anuncie su decisión de abordar una película documental sobre Benito Pérez Galdós con el horizonte puesto en 2020, cuando se cumpla el 120 aniversario de su fallecimiento, es una gran noticia. «Es hora de que España reconozca a Galdós su talla de gigante” y «Buñuel sacó de Galdós su frase “soy ateo gracias a Dios” son otros dos de los titulares destacados de esta entrevista que hicimos a medio camino entre Las Palmas y Madrid.
Arantxa Aguirre ha trabajado en el equipo de dirección de cineastas como Mario Camus, Pedro Almodóvar, Carlos Saura, Basilio Martín Patino y Luis García Berlanga. Ha publicado los libros “Buñuel, lector de Galdós” (Premio de Investigación Pérez Galdós, 2003) y “34 actores hablan de su oficio” (Ed. Cátedra, 2008), secuela de su largometraje “Hécuba. Un sueño de pasión”, nominado al Premio Goya al Mejor Documental en 2007. Tras aquella película, ha dirigido documentales como “Un ballet para el siglo XXI” (2008), “Béjart Ballet Lausanne au Palais Garnier” (2011), “An American Swan in Paris” (2011) y «Nuria Espert. Una mujer de teatro» (2012). “El esfuerzo y el ánimo” (2009) obtuvo varios premios internacionales y se estrenó en salas comerciales en Francia, Suiza y Japón. Sus últimos trabajos son los documentales “Una rosa para Soler” (2014) y “Dancing Beethoven”, de inminente estreno. Además, en diciembre grabará el espectáculo que la Béjart Ballet Lausanne, dirigida por Gil Roman, ofrecerá en Lausanne por el centenario de la cantante francesa Edith Piaf, con coreografías creadas por Maurice Béjart. La entrevista que sigue a continuación fue publicada en La Provincia. Sigue leyendo
Galdós se traduce al hebreo / Declaración de amor a Tel Aviv
(Las fotografías que acompañan este texto, a excepción de la portada del libro y aquella en la que salgo yo mismo, son todas propias. Las fotos del collage fueron realizadas con Iphone 4S. Las otras con cámara digital convencional. Al final se ofrece una descripción de ellas)
Coincidiendo con el incendio de julio en Tenerife (el incendio que precedió al pavoroso de La Gomera), Rosi Burakoff me da la noticia por email: la traducción de la novela Gloria de Benito Pérez Galdós al hebreo ya es un hecho. “Sale el próximo mes de agosto a la venta.” Así fue. La traducción es de Menajem Argov y Rosi Burakoff. La editorial, Rimonim. Esta es la portada. Sigue leyendo
Blade Runner, Carmina o revienta, El esfuerzo y el ánimo, Los seductores, La felicidad nunca viene sola / Meg Ryan, Paco León, Maurice Béjart, Ridley y Tony Scott. Comedias románticas / Más y menos cine. Nuevos tiempos, otras pantallas.
El momento es de los más apasionantes de sus 116 años de historia. El buen cine es cada día más. No el que exhiben las salas comerciales, que es cada día menos, asfixiadas esas pantallas en conglomerados multinacionales. El cambio al nuevo soporte, los nuevos equipos que lo hacen posible, permiten dejarse oír a cineastas sin tanto recurso.
Lo mejor que se puede decir de una comedia romática es que te has olvidado de que lo es. Siempre que pienso en ellas me acuerdo de Meg Ryan. Sin bótox.
Buenos y malos cineastas, claro. Los muy malos proliferan, pero eso, más que malo, es normal. Sigue leyendo
El ciclo de cine «Buñuel/Galdós: Vasos Comunicantes» viaja a Israel
Ningún nombre como el de Benito Pérez Galdós para ganar asociando las palabras Canarias y cultura. El que para muchos -especialmente para aquellos que lo han leído- es el mejor escritor español después de Miguel de Cervantes (y Cervantes por un solo libro, Don Quijote de la Mancha) tiene además un mérito muy difícilmente superable: ejerció una influencia decisiva sobre el más importante cineasta español, uno de los más grandes además de todos los tiempos, Luis Buñuel. Sigue leyendo
Tristana (Luis Buñuel, 1970) vive. Sonríe. / Boicot al negocio del fútbol
Si por algo merece que se siga difundiendo la carta del distribuidor Adolfo Blanco al ministro José Ignacio Wert sobre la difícil coyuntura del cine español en los tiempos que corren es por la disección que hace del fútbol como uno de sus principales enemigos externos. Del negocio del fútbol habría que precisar. Deporte solamente para el forofo y el ingenuo que retrata a España como un país vendido al improductivo encanto de lo irracional que tampoco en esto ha superado la fatal herencia de 40 años de franquismo, dictadura aquella que entronizó no solo el funesto doblaje al español de películas sino tambien al mal llamado deporte rey para, ayer como hoy, mantener distraída a la plebe de lo importante, las cosas que de verdad hacen grande a una comunidad.
Esta diatriba no tiene que ver con el grupo de chiquillos que juega a darle a una pelota de plástico en una plaza soñando con ser futbolistas de mayores. Pero no puede ser que medio país del faro de Orchilla al cabo de Creus Sigue leyendo
Gran Canaria y Tenerife, un «simpa» en 72 horas
«Hacer un simpa» quiere decir normalmente marcharse de un restaurante sin pagar. Pero también podría ser hacer un viaje sin parar. Hoy, el suplemento El Viajero del El País publica un «simpa» de los de la segunda categoría. Uno muy especial: el que durante tres días con sus dos noches realicé con el periodista Manuel Cuéllar del Río por las islas de Tenerife y Gran Canaria. No contamos los kilómetros realizados a bordo del Volkswagen Passat azul cielo diesel prestado de mi padre, pero fueron muchos desde la salida antes del amanecer en Las Palmas y la primera parada esa misma noche a casi tres mil metros de altura en el parador de Las Cañadas después de saciarnos con un inolvidable campo de estrellas bajo unas tempraturas gélidas. Una visita en Tenerife a los dos principales parques temáticos de Canarias, entre los mejores también de Europa sin permiso de Eurodisney, y la vuelta a Gran Canaria hasta las dunas de Maspalomas con escala en la casa museo Pérez Galdós. Tres días consumidos a ritmo frenético con nuestras parejas para saludar el nuevo año que estaba a punto de llegar. Pongo también los enlaces a las cinco entrevistas que acompañaron el texto: al cineasta Juan Carlos Fresnadillo, a la directora de la casa-museo Benito Pérez Galdós Rosa María Quintana, a la nadadora Paola Tirados, al cineasta Mateo Gil y al empresario Wolfgang Kiessling.
Gracias a Marta DSA por los trabajos de aguante y producción. Y por el apoyo y facilidades sin par a -por orden alfabético- Andrés F-R, Andrés S, Belinda S, Daniel R, Elena S, Fernando P, Javier P, Juan P, Juan Carlos F, Mamen G, Mateo G, Patricia D, Pedro C, Rosa María Q, Wolfgang K, Yolanda A y Yolanda R. Todo el que se vea retratado en esta lista de nombres sabe que me siento en deuda con ellos. A todos les invitaría con gusto ya mismo a cenar, aunque sean las ocho de la mañana. A algunos les debo mucho más que eso.
Por si no lo viste antes, aquí dejo nuevamente el enlace para acceder directamente al texto. ¡Espero que guste!
En la primera imagen, madrugada del 28 de diciembre en Las Cañadas del Teide. El collage de imágenes lo forman 60 fotografías también mías tomadas durante el viaje.