Estreno en salas comerciales de cine de «Benito Pérez Buñuel»

Destacado


Seis años después de que se ideara, en 2017, la película documental «Benito Pérez Buñuel» se ha estrenado en salas comerciales de España a través de la distribuidora Karma Films. En el enlace de arriba tienes los materiales oficiales distribuidos a la prensa. Sigue leyendo

Finaliza la producción del documental “Benito Pérez Buñuel”


Un momento de la película documental “Benito Pérez Buñuel”

Esta semana presentamos en primicia mundial el trailer de “Benito Pérez Buñuel” en Las Palmas de Gran Canaria, en el marco del Congreso Galdosiano, evento de carácter internacional que organiza cada cuatro años el Cabildo de Gran Canaria. Los galdosianos, belgas, mexicanos, norteamericanos, madrileños, canarios, se mostraron entusiasmados con el pase.

“Benito Pérez Buñuel”, mi primer largometraje, es el resultado de cinco años de trabajo. Abordarlo implicó la necesidad de revisar todo Buñuel -peliculas y escritos- y leer mucho Galdós. Tener a esos dos grandes creadores como compañeros de viaje hizo que el proceso fuera intelectualmente muy placentero.

En esta película de revelaciones la principal ha sido la productora Marta de Santa Ana Pulido, mujer dotada de una fuerza natural inhabitual y buena en el buen sentido de la palabra.

Sigue leyendo

Muere el dramaturgo y guionista francés Jean-Claude Carrière, colaborador de Buñuel durante casi 20 años


Muere el dramaturgo y guionista francés Jean-Claude Carrière, colaborador de Buñuel durante casi 20 años
— Leer en www.google.co.uk/amp/s/amp.rtve.es/noticias/20210209/muere-jean-claude-carriere-bunuel/2074300.shtml

Fue el primer nombre de un guionista en que me fijé en una pantalla, no recuerdo si por “Milou en mayo” (Louis Malle). O quizás fuera por cualquiera de las películas de la última etapa de Buñuel. Lo cierto es que siempre estuvo presente como una referencia. Recomiendo su “Buñuel, despierta” un a modo de continuación de la biografía de Buñuel “Mi último suspiro”.

Le hablé de #BenitoPérezBuñuel en San Sebastián un año que ganó la Concha de Plata al mejor guion con una película de un joven realizador cuyo nombre no recuerdo. Al menos me queda el recuerdo de haber compartido un ratito de aire con él, y él de decirme que don Benito para Buñuel siempre había sido “el gran Galdós”.

Arantxa Aguirre, cineasta: “No descansaré hasta hacer mi documental sobre Galdós”


Que la cineasta y galdosiana Arantxa Aguirre anuncie su decisión de abordar una película documental sobre Benito Pérez Galdós con el horizonte puesto en 2020, cuando se cumpla el 120 aniversario de su fallecimiento, es una gran noticia. «Es hora de que España reconozca a Galdós su talla de gigante” y «Buñuel sacó de Galdós su frase “soy ateo gracias a Dios” son otros dos de los titulares destacados de esta entrevista que hicimos a medio camino entre Las Palmas y Madrid.

Arantxa Aguirre ha trabajado en el equipo de dirección de cineastas como Mario Camus, Pedro Almodóvar, Carlos Saura, Basilio Martín Patino y Luis García Berlanga. Ha publicado los libros “Buñuel, lector de Galdós” (Premio de Investigación Pérez Galdós, 2003) y “34 actores hablan de su oficio” (Ed. Cátedra, 2008), secuela de su largometraje “Hécuba. Un sueño de pasión”, nominado al Premio Goya al Mejor Documental en 2007. Tras aquella película, ha dirigido documentales como “Un ballet para el siglo XXI” (2008), “Béjart Ballet Lausanne au Palais Garnier” (2011), “An American Swan in Paris” (2011) y «Nuria Espert. Una mujer de teatro» (2012). “El esfuerzo y el ánimo” (2009) obtuvo varios premios internacionales y se estrenó en salas comerciales en Francia, Suiza y Japón. Sus últimos trabajos son los documentales “Una rosa para Soler” (2014) y “Dancing Beethoven”, de inminente estreno. Además, en diciembre grabará el espectáculo que la Béjart Ballet Lausanne, dirigida por Gil Roman, ofrecerá en Lausanne por el centenario de la cantante francesa Edith Piaf, con coreografías creadas por Maurice Béjart. La entrevista que sigue a continuación fue publicada en La Provincia. Sigue leyendo

Andreas Dresen y Andrés Santana, colaboraciones de cine en El Asombrario de Manuel Cuéllar


AltoEnElCamino

Fotografía tomada durante la proyección de «Alto en el camino», de Andreas Dresen, en Gran Canaria Espacio Digital. LUIS ROCA ARENCIBIA

Dos han sido mis nuevas colaboraciones en El Asombrario, la revista online del periodista Manuel Cuéllar, donde he decidido compartir textos sobre cine. La primera sobre el director alemán Andreas Dresen, a quien pude entrevistar en noviembre gracias a las gestiones del Consulado de Alemania en Canarias, que organizaba una muestra sobre cine alemán reciente en Las Palmas de Gran Canaria con tres películas del director nacido en Gera (entonces República Democrática de Alemania) en 1963. Sigue leyendo

El canario Paco Delgado, diseñador de vestuario de «Los miserables», nominado a un Oscar de Hollywood / Al tercer día Delgado resucitó


SeyfredReymaneHathawayLosMiserables

Así posaron en exclusiva para la revista Vogue Amanda Seyfried, Eddie Redmayne y Anne Hathaway, con el vestuario diseñado por Paco Delgado para Los Miserables, de Tom Hooper.

El diseñador de vestuario Paco Delgado es Dios.  ¿O por lo menos su hijo? Al menos lo ha sido en España esta segunda semana de 2013.  No la olvidará fácilmente. El primer día (el martes 8 de enero) logró una nominación a los Premios Goya por Blancanieves, de Pablo Berger. El siguiente (era miércoles 9 de enero) otra a los Premios Bafta ingleses por el diseño de vestuario de Los miserables (Les Misérables, Tom Hooper). Y al tercer día (es decir, hoy mismo, se acaba de saber en la comunicación de nominaciones celebrada en el Academy’s Samuel Goldwyn Theater de Beverly Hills, Los Ángeles, Estados Unidos) la guinda final. Ha sido nominado a los Oscar de Hollywood por Los miserables. Tras tres días que para él seguro que han sido de infarto, Delgado resucitó.

MaribelVerduBlancanieves

Maribel Verdú se ha declarado entusiasta admiradora del vestuario que Delgado hizo para su personaje de la madrastra de Blancanieves, de Pablo Berger.

El figurinista nacido en Lanzarote (islas Canarias) ha entrado así en el selecto club de la treintena de cineastas españoles nominados al premio de cine más importante de el mundo. Y es el segundo figurinista nacido en España que lo consigue.  Sigue leyendo

Blade Runner, Carmina o revienta, El esfuerzo y el ánimo, Los seductores, La felicidad nunca viene sola / Meg Ryan, Paco León, Maurice Béjart, Ridley y Tony Scott. Comedias románticas / Más y menos cine. Nuevos tiempos, otras pantallas.


El momento es de los más apasionantes de sus 116 años de historia. El buen cine es cada día más. No el que exhiben las salas comerciales, que es cada día menos, asfixiadas esas pantallas en conglomerados multinacionales. El cambio al nuevo soporte, los nuevos equipos que lo hacen posible, permiten dejarse oír a cineastas sin tanto recurso.

Lo mejor que se puede decir de una comedia romática es que te has olvidado de que lo es. Siempre que pienso en ellas me acuerdo de Meg Ryan. Sin bótox.

Buenos y malos cineastas, claro. Los muy malos proliferan, pero eso, más que malo, es normal. Sigue leyendo

El ciclo de cine «Buñuel/Galdós: Vasos Comunicantes» viaja a Israel


Ningún nombre como el de Benito Pérez Galdós para ganar asociando las palabras Canarias y cultura. El que para muchos -especialmente para aquellos que lo han leído- es el mejor escritor español después de Miguel de Cervantes (y Cervantes por un solo libro, Don Quijote de la Mancha) tiene además un mérito muy difícilmente superable: ejerció una influencia decisiva sobre el más importante cineasta español, uno de los más grandes además de todos los tiempos, Luis Buñuel. Sigue leyendo

Tristana (Luis Buñuel, 1970) vive. Sonríe. / Boicot al negocio del fútbol


Si por algo merece que se siga difundiendo la carta del distribuidor Adolfo Blanco al ministro José Ignacio Wert sobre la difícil coyuntura del cine español en los tiempos que corren es por la disección que hace del fútbol como uno de sus principales enemigos externos. Del negocio del fútbol habría que precisar. Deporte solamente para el forofo y el ingenuo que retrata a España como un país vendido al improductivo encanto de lo irracional que tampoco en esto ha superado la fatal herencia de 40 años de franquismo, dictadura aquella que entronizó no solo el funesto doblaje al español de películas sino tambien al mal llamado deporte rey para, ayer como hoy, mantener distraída a la plebe de lo importante, las cosas que de verdad hacen grande a una comunidad.

Esta diatriba no tiene que ver con el grupo de chiquillos que juega a darle a una pelota de plástico en una plaza soñando con ser futbolistas de mayores. Pero no puede ser que medio país del faro de Orchilla al cabo de Creus Sigue leyendo