Especial Festival de Cine de San Sebastián, esta semana en La Provincia y La Opinión de Tenerife


Agradecido estoy a quienes han hecho posible la publicación la semana pasada de cuatro páginas sobre el 60 Festival Internacional de Cine de San Sebastián en el suplemento de Cultura de La Provincia. Desde los apoyos recibidos por los periódicos La Provincia y La Opinión de Tenerife a entrevistados y personas consultadas para los distintos temas pasando por familiares y amigos, que me han permitido que otro año más haya vivido la, hoy por hoy, insuperable experiencia de pasar la semana entera viendo cine en el que es, con notable diferencia, el festival más grande de España.

Bajo el título 10 impresiones para un festival 10 dos páginas resumieron en diez puntos lo que considero más destacado de la pasada edición. Por orden de aparición, estos son las películas y personas que se nombran: The Artist, Michael Hazanavicius, Blancanieves, Pablo Berger, Macarena García, Dustin Hoffman, Tommy Lee Jones, Oliver Stone, Ewan MacGregor, John Travolta, Chus Lampreave, Jean Rochefort, Gina Lollobrigida, Dans la maison, François Ozon, Bahman Ghobadi, Rhino Sesion, Costa-Gavras, Le capital, Ernst Umhauer, Fabrice Luchini, Kristin Scott Thomas, Emmanuelle Seigner, Lunas de hiel, Roman Polanski, Lo imposible, Aida Folch, Fernando Trueba, El artista y la modelo, Chico & Rita, Rango, premios FIPRESCI, Javier Rebollo, El muerto y ser feliz, Edificio España, Víctor Moreno, Nayra Sanz, Guillermo Carnero, Cesare devere morire, Hermanos Taviani, Julio César, William Shakespeare, Rhino Sesion, Martin Scorsese, Mónica Bellucci, Naomi Watts, Ewan McGregor, E.T., Steven Spielberg, Pablo Larraín, No, El plebiscito, Antonio Skármeta, Gael García Bernal y Augusto Pinochet.

Las tercera página publicada menciona los hitos históricos de Canarias en el festival, desde su origen hasta la pasada edición. Aquí salen mencionados, entre otros, Andrés Santana, Días Contados, Candela Peña, Carmelo Gómez, Ruth Gabriel, Elvira Mínguez, Javier Aguirresarobe, Javier Bardem, Imanol Uribe, Fernando Trueba, El rey pasmado, Secretos del corazón, Montxo Armendáriz, Intruders, Juan Carlos Fresnadillo, Clive Owen, Carice van Houten, Pilar López de Ayala, Daniel Brühl, La guerra de las galaxias, George Lucas, Enrique Urbizu, No habrá paz para los malvados, Jack Cardiff, Esposados, Luis Serrano, Salvar la memoria: 50 años de Tirma y Moby Dick, En la luz de la Gran Canaria, Carmen Polo, Carlos Serrano de Osma, Silvana Pampanini, Marcelo Mastroianni, El camino dorado, Ramón Saldías, Filmoteca Canaria, Filmoteca Vasca, Guarapo, Teodoro y Santiago Ríos, La isla interior, Félix Sabroso y Dunia Ayaso.

Finalizo este post publicando a modo de extra la primera versión del punto 1 de las 10 impresiones para un festival 10. Tan pronto como pueda subiré a este blog mi resumen completo del Zinemaldia este año.

Termino la entrega con una entrevista a Víctor Moreno, el director tinerfeño de documentales que, este año, ha sido la única presencia canaria en el certamen con su documental Edificio España en la sección Made in Spain. Tan pronto como pueda subiré a este blog mi resumen del Zinemaldia este año. Será una entrada extensa, similar a la del año pasado, en la que daré todo tipo de detalles de lo vivido en esos siete días en que pude ver veintiseis películas.

Finalizo este post con un extra. Publicando la primera versión del punto 1 de las 10 impresiones para un festival 10.  Solo espero que alguien algún día sea capaz de acabar con esta desgracia.

UNO. Buena parte del éxito sostenido en el tiempo del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, Zinemaldia en euskera, reside en por qué nació y cómo se gestiona. Allá por los años 50 del siglo pasado, empresarios locales decidieron que la ciudad necesitaba un evento que atrajera nuevos visitantes. Imprescindible que fuera de prestigio y que su gestión al servicio de los habitantes de la ciudad a la que sirve estuviera supervisada por la sociedad civil. Con un planteamiento así, se hace muy difícil pensar que podría prosperar, pongamos por caso, que al frente del evento se nombrara a un reconocido incompetente, sin formación, con un larguísimo historial de abusos del dinero público. A los donostiarras nunca se les hubiera pasado por la cabeza mantener a alguien que manejara el evento como su propio chiringuito, machacando a profesionales locales y ofreciendo en el exterior una denigrante imagen pública de su ciudad. Ni sería creíble, seguro, que no hubieran dejado pasar la oportunidad de desprenderse de individuo tan tóxico en el momento que hubieran caído en la cuenta de que, por edad, le había llegado por fin el momento de la jubilación. La sociedad civil donostiarra hubiera presionado a los políticos de su ayuntamiento para que no dejaran pasar la oportunidad de terminar de una vez por todas con esa desgracia. San Sebastián es algo más pequeña que Las Palmas de Gran Canaria y guarda con esta ciudad algunas importante similitudes. Entre ellas, contar con un festival de cine.

Las imágenes muestras las páginas tal y como aparecieron publicadas en los periódicos La Provincia y La Opinión de Tenerife.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s