Especial «La hija del mestre»: Todo sobre la madre del cine canario


Pilar fundacional del cine en Canarias, el filme mudo “La hija del mestre” (1928), dirigido por Carlos Luis Monzón y producido por Francisco González González, celebró en 2018 su 90 cumpleaños con sendas proyecciones en el Teatro Pérez Galdós, el 1 de junio, y el Paraninfo de la Universidad de La Laguna, el 28 de junio.

«La hija del mestre», primera película de tema canario de la historia, es una joya que sigue sin ocupar el lugar que merece en la historia de la cultura de Canarias. Las instituciones públicas y los historiadores han fallado estrepitosamente. Que en Las Palmas de Gran Canaria, el festival de cine haya pasado por alto la efeméride en la edición de este año es un dato significativo que también contribuye a evaluar la calidad del certamen. Que esta se haya celebrado en Gran Canaria por iniciativa de una modesta asociación cultural, Taller Lírico de Canarias (en especial Gonzalo Angulo), y en Tenerife, gracias al empuje de los responsables de la Revista Alisios (en especial, Attua Alegre), habla, otra vez, de la necesidad de considerar la pertinencia de relevar a los de la poltrona pública en la isla de Gran Canaria. En ambas celebraciones, ha participado en las proyecciones Filmoteca Canaria, depositaria de la copia del filme. Sigue leyendo

… Y Lumière creo el cine. Un relato de la exposición «Lumière! Le cinéma inventé» del Grand Palais de París


Hace diez días visité en París la exposición «Lumière! Le cinéma inventé«, organizada por el Institut Lumière en el Gran Palais de París. La muestra conmemora el nacimiento del cine, hace 120 años. Además de explicar cómo se inventó el Cinematógrafo y poner en valor el trabajo, anterior y posterior de Louis y Auguste Lumière, la exposición plantea un análisis de los trazos que los Lumière han dejado en el cine. Comisariada por el crítico Jacques Berger y el director del Festival de Cannes, Thierry Frémaux, muestra, además, una serie de cortometrajes filmados como homenaje a la inaugural «Salida de la fábrica» (1895) por Quentin Tarantino, Xavier Dolan, Pedro Almodóvar, Paolo Sorrentino y Michael Cimino. Puede visitarse hasta el 14 de junio de 2015. Sigue leyendo

Mis predicciones para los 27 Premios Goya, en El Asombrario


Pincha aquí si quieres ir directo a la entrada completa en El Asombrario.

El Asombrario, la revista online de Manuel Cuéllar, publicó anoche mis predicciones para los 27 Premios Goya que mañana se entregan en la gala conducida por Eva Hache en el hotel Auditorium de Madrid, retransmitida en directo por TVE-1. Nunca es fácil acertar. Un pleno sería un logro tan difícil como los 14 en una quiniela. Ayer hablé con un profundo conocedor de los premios, tanto que tiene  varios cabezones en su casa,  y no coincidíamos del todo. En lo que sí, que estará entre Blancanieves, de Pablo Berger, y Lo imposible de Jota Bayona. Grupo 7, de Alberto Rodríguez y El artista y la modelo, de Fernando Trueba, parecen, a priori, con menos opciones.

Pero, ¿y si los académicos andaluces votan en bloque para su opción, Grupo 7, mientras los otros filmes dividen sus votos? Entonces sería la noche del cine andaluz. Lo que puede pasar lo tienes resumido en el gráfico de arriba, si quieres saber más, pincha aquí y podrás leer todo Sigue leyendo

Mi predicción para los 27 Premios Goya, en El Asombrario de Manuel Cuéllar


peq1 BLOG

Hoy he empezado a colaborar con El Asombrario, «nueva revista online para la cultura libre y la participación», como reza en su cabecera. Nacida el 12 de diciembre pasado, no lleva ni treinta días -con las Navidades por medio- y el nuevo espacio virtual creado por el periodista Manuel Cuéllar ya va camino de las 43.000 visitas. A este paso antes de que cumpla el mes me ha adelantado, aunque no sé aún si el correcaminos que es Manuel Cuéllar, a quien conozco desde los 3 ó 4 años de edad, no recuerdo bien, lo hará por la derecha o por la izquierda. El Asombrario estará pronto en la zona de blogs de ElDiario.es.

La jornada ha sido intensa. A las diez de Canarias se daban a conocer los finalistas de la 27 edición de los Premios Goya. Con puntualidad alemana la lectura terminó apenas media hora después. A las 4 de la tarde envié este texto,

Sigue leyendo

Memorias del Zinemaldia: 60 Festival Internacional de Cine de San Sebastián


(En esta entrada incluyo fotos propias, unas tomadas con teléfono móvil y subidas a la red social Instagram –@luisrocaarencibia– y otras con cámara digital convencional. También se incluyen imágenes promocionales de las películas que se mencionan. Las tres panorámicas que se incluyen conmigo de modelo son de José Antonio González)

Viernes, 21 de septiembre

Ambientazo en el restaurante Aldanondo. José Antonio se lanza al bonito con tomate. Marta, Álex y yo mismo a la txuleta con ensalada. Al igual que el año pasado, coincidimos con Santiago Segura, unas mesas más allá. Del comedor interior salen a la calle a fumar Ernesto Alteiro y Benjamín Ávila, actor y director de la argentina Infancia clandestina, que gustó mucho al público. También gustó a Imanol, director de ikastola, que aparece con Manuel y Fer al final de la cena. Nos retiramos a dormir.

Lo imposible batió récords de taquilla en España durante su primer fin de semana. Hay que recordar que fue un fin de semana de puente y… sin fútbol, negocio omnipresente que es uno de los principales escollos para el desarrollo del país.

José Antonio, que ha venido con un documental de Ayoze O`Shanahan filmado en Colombia bajo el brazo, se va de copas. Sigue leyendo

Especial Festival de Cine de San Sebastián, esta semana en La Provincia y La Opinión de Tenerife


Agradecido estoy a quienes han hecho posible la publicación la semana pasada de cuatro páginas sobre el 60 Festival Internacional de Cine de San Sebastián en el suplemento de Cultura de La Provincia. Desde los apoyos recibidos por los periódicos La Provincia y La Opinión de Tenerife a entrevistados y personas consultadas para los distintos temas pasando por familiares y amigos, que me han permitido que otro año más haya vivido la, hoy por hoy, insuperable experiencia de pasar la semana entera viendo cine en el que es, con notable diferencia, el festival más grande de España. Sigue leyendo