Diálogos cinéfagos / Clímax de Gaspar Noé


Se titula Clímax pero podría llamarse “Quemalassonlasdrogasminiñomiraquetelotengodicho”. Aún así, la película tiene la virtud de mostrarte lo que en cine aún no habías visto, que no es poco. Está en Filmin y fue la ganadora del festival de cine de Sitges.

Un momento de “Clímax”, de Gaspar Noé.

Adoro eso que llaman cine “inmersivo”, como es el caso de está película del francés Gaspar Noé, en este caso inmersión a estados descontrolados de la mente que provocan conductas impredecibles.

– ¿Es terror?

– Es tanto de terror que no te das cuenta de que lo fue. Los diálogos de los chicos y las chicas son extraordinariamente veraces, naturales. Crean intriga y te predisponen para lo que no va a pasar.

– ¿Y ese principio como de documental?

– Igual. Es parte del juego, para que asimiles que lo que vas a ver podría estar siendo una experiencia real. La gran mentira del cine.

– Buñuel dijo que el cine era el arte en que más lejos está lo que se hace de las posibilidades que brinda. ¿Cree que está película va más allá?

– ¿Usted dónde estudió, señorita?

– ¿Está tratando de ligar conmigo?

Cine español y series españolas que vienen / Canarias en el 65 Festival Internacional de Cine de San Sebastián


Esta primera entrega resumen del 65 Festival Internacional de Cine de San Sebastián #65ssiff contiene referencias a las series de televisión «La peste» (Alberto Rodríguez) y «Vergüenza» (Juan Cavestany y Álvaron Fernández Armero), y las películas «El secreto de Marrowbone» (Sergio G. Sánchez), «La vida y nada más» (Antonio Méndez Esparza), «El autor» (Manuel Martín Cuenca), «Fe de etarras» (Borja Cobeaga) y «La gran enfermedad del amor» (Michael Showalter). También da detalles de la presencia de cineastas y el cine de Canarias en el 65 Zinemaldia y hace un reseña del habitual acto de Canarias en el festival de cine más importante de España.

Pablo Molinero y Paco León, protagonistas de «La Peste» / OAC

TELA BLANCA, CRISTAL NEGRO

Ver proyectados sobre la tela blanca de la enorme pantalla del cubo grande del Kursaal del premio Pritzker Rafael Moneo en San Sebastián los dos primeros capítulos de la serie de televisión «La peste», que llegará a los cristales negros de los televisores de plasma en los hogares en enero de 2018 a través de una plataforma de televisión de pago, es lo mismo que tener la oportunidad de ver en todo su esplendor la última obra de Alberto Rodríguez, uno de los mejores directores del cine español actual. Sigue leyendo

Natalia de Molina: “Las mujeres somos las diosas que hay en la Tierra”


Es Belén en «Vivir es fácil con los ojos cerrados» (David Trueba, 2013); Rocío en «Techo y comida» (Juan Miguel del Castillo, 2015); Sofia en «Pozoamargo» (Enrique Rivero, 2015); Natalia en «Kiki, el amor se hace» (Paco León, 2016); Nora en «Cómo sobrevivir a una despedida» (Manuela Moreno, 2015); Miriam en «Los del túnel» (Pepón Montero, 2016). Esta entrevista a a Natalia de Molina la publiqué el pasado 8 de agosto en el periódico La Provincia. Esa mañana la actriz andaluza rodaba sus últimos planos en «No dormirás» y se marchaba de Gran Canaria, isla donde ya había rodado en 2014 «Cómo sobrevivir a una despedida». En la película, dirigida por el uruguayo Gustavo Hernández, Natalia de Molina es Cecilia y comparte rol protagonista con Belén Rueda y Eva de Domenici. Sigue leyendo