Annie Hall 44 años después


Esos momentos mágicos que tienen las películas que de manera totalmente insólita se empeñan en explicar esa cosa loca que llamamos amor y encima van y lo logran. Como el momento este de Annie Hall cuando Alvy Singer y Annie Hall se besan con el puente de Manhattan de fondo, aquí con los rascacielitos de la calle Primero de Mayo en Las Palmas de fondo.

Y, como tiene que ser, esas películas profundas y únicas que dejan al final una sensación de añoranza, ternura y desgarro, porque eso es justamente lo que el inevitable paso del tiempo hace con las relaciones amorosas. Para quienes vivimos la necesidad de amor salvador a diario, para quienes lo hayan vivido, que nos quiten lo bailao. Y que viva la insolencia narrativa de Woody Allen durante toda la película. Sí, “Annie Hall” sigue siendo una obra maestra.

El mejor cine de autor que viene / 65 Festival Internacional de Cine de San Sebastián (2)


En esta segunda y última entrega sobre el 65 Festival Internacional de Cine de San Sebastián me centro en las algunos nuevas propuestas de cine de autor. 14 en total de, entre otros, Darren Aronofsky, Michael Haneke, Wim Wenders, Hirokazu Kore-eda, Martin McDonagh, Paolo Virzì, Andrey Zvyagintsev y Xavier Legrand. “Mother!”, “Tres anuncios a las afueras de Ebbing, Misuri”, “Lumière!”, “Call Me by Yor Name”, “The Leissure Seeker”, “Inmersión”, “Princesita”, “Sin amor”, “Custodia compartida” y “The Florida Project” son algunas de ellas. Durante la celebración del festival, estos textos -ampliados- fueron publicados a diario en la revista online El Asombrario, asociada con Público, ocupando la portada de este diario online durante los días de celebración del festival, y en cuatro ocasiones, en el ránking de lo más leído del día. Entre estas reseñas y las de Manuel Cuéllar, con quien compartí las entradas, sumamos referencias a mas de treinta películas.

Jennifer Lawrence y Javier Bardem, protagonistas de «Mother!», de Darren Aronofsky. / OAC

Sigue leyendo

Crónica del festival de cine de El Cairo (3)


El largometraje “Melbourne”, opera prima del iraní Nima Javidi, sobre un matrimonio que debe enfrentarse a un terrible suceso a noventa minutos de cerrar su vivienda en Teherán para emigrar a Australia, ganó la Pirámide de Oro del 36 Festival Internacional de Cine de El Cairo. El festival finalizó el 20 de noviembre con una clausura en el complejo histórico de las pirámides de Giza, donde también se ubica la famosa Esfinge.

Esta es la tercera parte de la crónica, en su versión completa y con algunas fotos nuevas, que preparé para la revista online El Asombrario, asociada a ElDiario.es.

Momentos de "O menino e o mundo" recuerdan a momentos que recuerdan a los filmes "Yellow Submarine" y "The Wall”.

Momentos de la brasileña «O menino e o mundo», de Âle Abreu, recuerdan a momentos que recuerdan a los filmes «Yellow Submarine» y «The Wall”.

Antes de la proyección de la brasileña de 2013 “O menino e o mundo” (“The Boy And The World” en inglés) en la sala 2 de El Hadara, un cine al modo de los pequeños cine clubs de pantalla pequeña y cómodas butacas, nos hacen salir de la sala para que dos pastores alemanes rastreen entre todas las butacas. Los mismos encargados de las salas –hay tantos que no sabes quién hace qué- se disculpan con una sonrisa en los labios por unas molestias que para ellos es puro trámite. Filme premiado en prestigiosos festivales como el de Shanghai y el de animación de Annecy y recibida al final de la proyección con sonoros aplausos el filme de Alê Abreu, también en Sección Oficial, es un virtuoso ejercicio de animación colorista de técnica mixta, especialmente de dibujo naif y collage. El filme narra las peripecias de un niño, Cuca, en busca de su padre. Del ambiente idílico del hogar en el campo la acción se traslada a una ciudad en creciente industrialización, militarización y consumismo, con momentos que recuerdan a dos filmes referentes en este campo: «Yellow Submarine» (George Dunning, 1968), en el diseño de la animación en toda la parte industrial del filme, y a las escenas de animación de Gerald Scarfe en “The Wall” (AlanParker, 1981), en la pelea de las dos grandes aves en el cielo. Su atractiva banda sonora intercala sonidos de flauta dulce, a través de los cuales Cuca identifica a su padre, con potentes temas a ritmo de samba. Queda por preguntarse si tiene sentido mezclar en una misma competición películas de ficción con documentales y animación. La realidad es que si no fuera así perderían siempre los filmes documentales y de animación, ya que se verían confinados solo a festivales de sus especialidades. Así al menos se disfrutan. Bienvenida sea siempre la fusión.

Por su papel en "Les combattants", Adèle Haenel obtuvo la Pirámide de Plata a la Mejor actriz en el festival.

Por su papel en «Les combattants», Adèle Haenel obtuvo la Pirámide de Plata a la Mejor actriz en el festival.

También en Sección Oficial de largometrajes, «Les combattants» («Love at First Fight» en su título inglés) es un sencillo y originalísimo filme a medio camino entre el drama y la comedia romántica que vuelve a demostrar el pulso firme del cine francés. El filme obtuvo el premio de la crítica internacional (Fipresci) en la Quincena de Realizadores del pasado festival de Cannes. En España pudo verse en la sección oficial del festival de Gijón. Durante un verano, dos jóvenes se conocen luchando en un ejercicio de autodefensa militar. Ella, Madeleine (Adèle Haenel), es especialmente ruda, una atractiva rubia decidida a ingresar en el ejército para aprender técnicas de supervivencia, convencida del fin del mundo está al caer. Él, Arnaud (Kévin Azaïs), un joven carpintero que junto a su hermano mayor intentar salvar la empresa de su padre recién fallecido. La historia de amor está servida en ese primer encuentro entre llaves de kárate y mordiscos y tiene su punto álgido cuando ambos participan en un campamento militar de dos semanas que les preparará para ingresar en el ejército. El filme no busca rarezas en lo formal. No las necesita. Su novedoso punto de partida solamente está en la historia, un correcto desarrollo del guión bastan para que su director, el novel Thomas Cailley, culmine un filme redondo y muy divertido donde el amor sobrevive.

Adèle Haenel y Kévin Azaïs comparten la insólita comedia romántica francesa “Love At First Fight”.

Adèle Haenel y Kévin Azaïs comparten la insólita comedia romántica francesa “Love At First Fight”.

(continuará dentro de dos días…)

Félix Sabroso: “La impresión es que Dunia Ayaso estará presente en mi obra para siempre”


El director de cine Félix Sabroso concede su primera entrevista tras el fallecimiento de su compañera Dunia Ayaso el 28 de febrero pasado. Sabroso habla del rodaje de “El tiempo de los monstruos”, que rodó con la ayuda de amigos en una mansión de Madrid durante cuatro semanas el pasado mes de agosto.

Félix Sabroso fotografiado en su casa de Madrid.

Félix Sabroso fotografiado en su casa de Madrid.

«Estoy todavía conmovido por lo que ha supuesto el rodaje de «El tiempo de los monstruos». Fue un tiempo de cine mayúsculo»

Sigue leyendo

Pedro Almodóvar y Damián Szifrón regalan el cine más brutal / Crónica del 62 Festival Internacional de Cine de San Sebastián


«Rebelde, alegre, violenta y contundente.” Así calificó el actor Leonardo Sbaraglia el filme “Relatos salvajes” cuando recogió en nombre de su director, Damián Szifrón, el Premio del Público a la Mejor Película Europea, en la gala de clausura del pasado festival de cine de San Sebastián, celebrado entre el 19 y el 26 de septiembre pasados. Yo solo añadiría excepcional. La película es una coproducción hispano-argentina en la que participa la productora de cine, El Deseo, de los hermanos Pedro y Agustín Almodóvar. Se estrena el próximo 17 de octubre.

Aunque “Relatos salvajes” es el mejor filme de los vistos durante el festival sería injusto no destacar que fue el documental de Wim Wenders “La sal de la tierra”, sobre el fotógrafo social brasileño Sebastiao Salgado, el que se alzó con el Premio del Público en su categoría absoluta. Lo codirige con Wenders el hijo del fotógrafo Juliano Ribeiro Salgado. Quienes lo han visto dicen que el relato de algunas de las mejores imágenes de Salgado, explicadas por él mismo y con la voz del propio Wenders, es necesario y conmovedor. Sigue leyendo

Adrián Guerra, productor: “Con la actual reforma fiscal, España dejará de acoger películas grandes, y Canarias seguirá siendo el oasis para rodajes en el país”


“Con la reforma fiscal proyectada por Montoro, España dejará de acoger el rodaje de películas grandes, y Canarias seguirá siendo el oasis para rodajes en el país.” Estos son los dos mensaje principales lanzados por el productor de cine Adrián Guerra en la entrevista que el domingo pasado le hice para La Provincia (también se publicó en La Opinión de Tenerife) y que se mantuvo en lo más alto de Lo Más Leído del periódico durante la jornada. Guerra se esfuerza por huir de la queja que –injustamente- ha lastrado las reivindicaciones del sector audiovisual en España.

De lo positivo de la propuesta destaca la mejora en la «parte técnica», que garantiza la seguridad jurídica. Pero el productor canario, único caso en España por haber rodado siete largometrajes en los últimos cinco años, pide cambios: “La reforma va justamente contra el tipo de películas que promuevo. Hay que subir de tres a diez millones de euros el tope de desgravación por película. Nadie entiende nada en Hollywood. Quieren venir a gastarse el dinero en España y el gobierno español los expulsa.” Si quieres ayudar a presionar para que se rectifique, en Change.org se ha creado esta página de recogida de firmas. Sigue leyendo

Finaliza el rodaje de “Cómo sobrevivir a una despedida”. Charla con la directora Manuela Moreno y las actrices Natalia de Molina y Úrsula Corberó.


El jueves publiqué en el periódico La Provincia una versión más corta de este texto sobre el fin de rodaje en Gran Canaria de «Cómo sobrevivir a una despedida«, primer largometraje de Manuela Moreno. La productora Nostromo Pictures organizó un encuentro con los medios de la isla con la directora y las dos actrices que encabezan el reparto, Natalia de Molina y Úrsula Corberó, en la terraza Maroa del complejo turístico Anfi del Mar. Y nos facilitó las primeras fotos del rodaje del filme (al final de la entrada) y de la directora y actrices mientras atendían a los medios. El rodaje terminó en la isla hoy, antes de salir el sol, en el mismo lugar donde celebramos el encuentro.

De izquierda a derecha, Natalia de Molina, Manuela Moreno y Úrsula Corberó, durante el encuentro.

De izquierda a derecha, Natalia de Molina, Manuela Moreno y Úrsula Corberó, durante el encuentro con la prensa.

Unos recién casados -él de raza negra con sombrero panameño, ella transparente como un cubito de hielo- se sacan fotos en un embarcadero junto al mar. La tarde les cae radiante detrás. Es la isla de Anfi en el conocido complejo del mismo nombre de la costa de Mogán. El lugar elegido por la productora Nostromo Pictures para el encuentro con medios de comunicación. Finaliza el rodaje de “Cómo sobrevivir a una despedida” en Gran Canaria. Empezó el 21 de abril. Están a mitad de la sexta semana en la isla. El productor Adrián Guerra luce bronceado “de trabajo.” “Terminaremos en este mismo lugar el sábado a las seis de la mañana. La semana que viene rodamos lunes y martes en Madrid; jueves y viernes en Barcelona. Va a quedar una película muy chula.” Sigue leyendo

Dunia Ayaso: «Pura vida»


En 2011, con Félix Sabroso, paseando por el Casco Viejo de San Sebastián. FOTO: LUIS ROCA ARENCIBIA

En 2011, con Félix Sabroso, paseando por el Casco Viejo de San Sebastián. FOTO: LUIS ROCA ARENCIBIA

Para el cine de su ciudad, Dunia Ayaso puede estar segura de haberse ido dejando el listón más alto de cuantas películas se hayan hecho con Las Palmas de Gran Canaria como telón de fondo. Más que eso, “La isla interior” (2009) es Las Palmas, no podía haberse rodado en otra ciudad. El filme -cuya premier mundial la acogió el festival de Valladolid y donde el madrileño Alberto San Juan obtuvo el premio al Mejor Actor- suponía la vuelta de ella y Félix Sabroso a su tierra tras su primer largometraje, “Fea” (1994), realizado en vídeo en Madrid quince años antes. Ambos habían marchado de Canarias a hacer cine en 1992. En el recuerdo de las conversaciones con ella no olvido cómo echaba siempre de menos el ambiente de aquellos talleres de cine del Centro Insular de Cultura de la calle Pérez Galdós donde ambos se formaron a finales de los ochenta. Allí los vi por primera vez. Sigue leyendo

Memorias del 61 Festival de Cine de San Sebastián, crónica de una inmersión anunciada


Underwater

Tras ver «Gravity» la emoción hizo saltarnos la rueda de prensa del director Alfonso Cuarón. En vez de eso, nos dimos un baño en la playa de Zurriola, detrás del Kursaal de Moneo. Con Marta de Santa Ana. Foto de JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ.

Además de para el periodico La Provincia, medio con el que he intensificado mis colaboraciones desde octubre de 2012, este año fui con Manuel Cuéllar cronista para el periódico digital ElDiario.es del Festival Internacional de Cine de San Sebastián.

Día tras día, tras el visionado de entre tres y cuatro películas diarias, llegaba el turno de escribir las notas que se volcarían a la revista cultural de Cuéllar con la que colaboro, El Asombrario. De ahí a la portada del diario de Ignacio Escolar.  El título: Zinemaldia Dreaming. Dado el estrecho margen temporal que nos impusimos se trataba de crónicas urgentes, reseñas que respiraban con el oxígeno de la realidad inmediata. Corríamos más rápido que el tiempo.

El resultado ha sido más que satisfactorio:  64.000 visitas en las nueve entradas publicadas (media de 7.111,1 diarias). En el listado de debajo puedes recuperarlas todas. En ellas se reseñan más de treinta películas. Algunas, como ‘Gravity’ de Alfonso Cuarón, recién estrenadas. La mayoría por estrenar.

Sigue leyendo

Tatiana Hernández, figurinista de «Los amantes pasajeros»: «Pedro Almodóvar es exigente y dialogante. Le gusta arriesgar y que arriesgues.»


Tatiana Hernández

Sobrevuela sobre nuestras cabezas el avión que trae la nueva película de Pedro Almodóvar. Aletean «Los amantes pasajeros». El viernes 8 de marzo se estrena. Y como cada vez que el manchego enseña película desde «Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón» (1980) eso significa acontecimiento. Se dice que es una vuelta a la comedia sin complejos un cuarto de siglo más tarde, después de «Mujeres al borde de un ataque de nervios» (1988). El Deseo, su productora, está siendo cuidadosa con la promoción. Como siempre. Temerosa de Dios, diría yo. La semana pasada, dos textos del director, que nunca ha escatimado en compartir interioridades de rodajes y pensamientos en primera persona (una de las muchas claves de su éxito), aparecían en el diario El País. Aquí los enlazo por si quieres leerlos. En la ceremonia de entrega de los pasados Premios Goya el trío formado por Javier Cámara, Raúl Arévalo y Carlos Areces apuntaban a repetir el numerito del trailer promocional cuando entregaban un premio. Menos mal que solo metieron la puntita.

«En «Los amantes pasajeros» combiné mis diseños con los de David Delfín. El reto era que el vestuario funcionara como conjunto sin agotar al espectador.»

Hace una semana Paco Delgado, vestuarista de Lanzarote con un año rabiosamente triunfador, optaba a los Oscar de Hollywood por «Los miserables» de Tom Hooper. Delgado ya había ganado el Goya por «Blancanieves» de Pablo Berger la semana anterior y se mostró en el atril tímido y elegante. Un modisto modesto. Esta entrevista con la directora de vestuario de Los amantes pasajeros, la tinerfeña Tatiana Hernández, surgió precisamente por el muro de hormigón que Delgado, acaso sabiamente, levantó a su alrededor para protegerse de la voracidad de los medios, que nunca lo habían tenido en cuenta y de pronto, querían saber hasta el número de zapato que calzaba. Queríamos. Sigue leyendo

Andreas Dresen y Andrés Santana, colaboraciones de cine en El Asombrario de Manuel Cuéllar


AltoEnElCamino

Fotografía tomada durante la proyección de «Alto en el camino», de Andreas Dresen, en Gran Canaria Espacio Digital. LUIS ROCA ARENCIBIA

Dos han sido mis nuevas colaboraciones en El Asombrario, la revista online del periodista Manuel Cuéllar, donde he decidido compartir textos sobre cine. La primera sobre el director alemán Andreas Dresen, a quien pude entrevistar en noviembre gracias a las gestiones del Consulado de Alemania en Canarias, que organizaba una muestra sobre cine alemán reciente en Las Palmas de Gran Canaria con tres películas del director nacido en Gera (entonces República Democrática de Alemania) en 1963. Sigue leyendo

El canario Paco Delgado, diseñador de vestuario de «Los miserables», nominado a un Oscar de Hollywood / Al tercer día Delgado resucitó


SeyfredReymaneHathawayLosMiserables

Así posaron en exclusiva para la revista Vogue Amanda Seyfried, Eddie Redmayne y Anne Hathaway, con el vestuario diseñado por Paco Delgado para Los Miserables, de Tom Hooper.

El diseñador de vestuario Paco Delgado es Dios.  ¿O por lo menos su hijo? Al menos lo ha sido en España esta segunda semana de 2013.  No la olvidará fácilmente. El primer día (el martes 8 de enero) logró una nominación a los Premios Goya por Blancanieves, de Pablo Berger. El siguiente (era miércoles 9 de enero) otra a los Premios Bafta ingleses por el diseño de vestuario de Los miserables (Les Misérables, Tom Hooper). Y al tercer día (es decir, hoy mismo, se acaba de saber en la comunicación de nominaciones celebrada en el Academy’s Samuel Goldwyn Theater de Beverly Hills, Los Ángeles, Estados Unidos) la guinda final. Ha sido nominado a los Oscar de Hollywood por Los miserables. Tras tres días que para él seguro que han sido de infarto, Delgado resucitó.

MaribelVerduBlancanieves

Maribel Verdú se ha declarado entusiasta admiradora del vestuario que Delgado hizo para su personaje de la madrastra de Blancanieves, de Pablo Berger.

El figurinista nacido en Lanzarote (islas Canarias) ha entrado así en el selecto club de la treintena de cineastas españoles nominados al premio de cine más importante de el mundo. Y es el segundo figurinista nacido en España que lo consigue.  Sigue leyendo

Memorias del Zinemaldia: 60 Festival Internacional de Cine de San Sebastián


(En esta entrada incluyo fotos propias, unas tomadas con teléfono móvil y subidas a la red social Instagram –@luisrocaarencibia– y otras con cámara digital convencional. También se incluyen imágenes promocionales de las películas que se mencionan. Las tres panorámicas que se incluyen conmigo de modelo son de José Antonio González)

Viernes, 21 de septiembre

Ambientazo en el restaurante Aldanondo. José Antonio se lanza al bonito con tomate. Marta, Álex y yo mismo a la txuleta con ensalada. Al igual que el año pasado, coincidimos con Santiago Segura, unas mesas más allá. Del comedor interior salen a la calle a fumar Ernesto Alteiro y Benjamín Ávila, actor y director de la argentina Infancia clandestina, que gustó mucho al público. También gustó a Imanol, director de ikastola, que aparece con Manuel y Fer al final de la cena. Nos retiramos a dormir.

Lo imposible batió récords de taquilla en España durante su primer fin de semana. Hay que recordar que fue un fin de semana de puente y… sin fútbol, negocio omnipresente que es uno de los principales escollos para el desarrollo del país.

José Antonio, que ha venido con un documental de Ayoze O`Shanahan filmado en Colombia bajo el brazo, se va de copas. Sigue leyendo

Blade Runner, Carmina o revienta, El esfuerzo y el ánimo, Los seductores, La felicidad nunca viene sola / Meg Ryan, Paco León, Maurice Béjart, Ridley y Tony Scott. Comedias románticas / Más y menos cine. Nuevos tiempos, otras pantallas.


El momento es de los más apasionantes de sus 116 años de historia. El buen cine es cada día más. No el que exhiben las salas comerciales, que es cada día menos, asfixiadas esas pantallas en conglomerados multinacionales. El cambio al nuevo soporte, los nuevos equipos que lo hacen posible, permiten dejarse oír a cineastas sin tanto recurso.

Lo mejor que se puede decir de una comedia romática es que te has olvidado de que lo es. Siempre que pienso en ellas me acuerdo de Meg Ryan. Sin bótox.

Buenos y malos cineastas, claro. Los muy malos proliferan, pero eso, más que malo, es normal. Sigue leyendo