“El chico” de Chaplin cumple 100 años


Ver “El chico” en versión restaurada en 4K en pantalla grande es de las oportunidades que brinda la pandemia. Se cumplen ¡100 años! desde su estreno. Paradójicamente, desde hacía ya demasiados años las pantallas de mayor tamaño se llenaban con las películas de menor interés, las más tontas y bobaliconas. No tengo claro si siempre ha sido así.

Milagrosamente, la pandemia permite reposiciones como esta. No te la pierdas. El genio de Chaplin al servicio de una película que rebosa ternura y risas, con el aliciente además de asomar la nariz al mundo no tan lejano de dónde venimos.

Como en todo el cine de Chaplin, la profundidad de los muchos mensajes se esconde detrás de todas esas capas de humor que la recorren. Incluido una alegoría del paraíso realizada con muy rudimentarios efectos especiales (¡de 1921!) que acaba como el rosario de la aurora.

“Deberíamos poder encerrar la miseria”, propugnaba un cineasta de su tiempo que lo conoció. Chaplin era más pragmático, se conformaba con sacar al chico y su salvador, el vagabundo de bigote raro y bombín, pies planos y zapatos enormes, de la terrible existencia a la que parecía que estaban irremediablemente abocados.

Especial «La hija del mestre»: Todo sobre la madre del cine canario


Pilar fundacional del cine en Canarias, el filme mudo “La hija del mestre” (1928), dirigido por Carlos Luis Monzón y producido por Francisco González González, celebró en 2018 su 90 cumpleaños con sendas proyecciones en el Teatro Pérez Galdós, el 1 de junio, y el Paraninfo de la Universidad de La Laguna, el 28 de junio.

«La hija del mestre», primera película de tema canario de la historia, es una joya que sigue sin ocupar el lugar que merece en la historia de la cultura de Canarias. Las instituciones públicas y los historiadores han fallado estrepitosamente. Que en Las Palmas de Gran Canaria, el festival de cine haya pasado por alto la efeméride en la edición de este año es un dato significativo que también contribuye a evaluar la calidad del certamen. Que esta se haya celebrado en Gran Canaria por iniciativa de una modesta asociación cultural, Taller Lírico de Canarias (en especial Gonzalo Angulo), y en Tenerife, gracias al empuje de los responsables de la Revista Alisios (en especial, Attua Alegre), habla, otra vez, de la necesidad de considerar la pertinencia de relevar a los de la poltrona pública en la isla de Gran Canaria. En ambas celebraciones, ha participado en las proyecciones Filmoteca Canaria, depositaria de la copia del filme. Sigue leyendo