Crónica del festival de cine de El Cairo (4)


El largometraje “Melbourne”, opera prima del iraní Nima Javidi, sobre un matrimonio que debe enfrentarse a un terrible suceso a noventa minutos de cerrar su vivienda en Teherán para emigrar a Australia, ganó la Pirámide de Oro del 36 Festival Internacional de Cine de El Cairo. El festival finalizó el 20 de noviembre con una clausura en el complejo histórico de las pirámides de Giza, donde también se ubica la famosa Esfinge.

Esta es la cuarta parte de la crónica, en su versión completa y con algunas fotos nuevas, que preparé para la revista online El Asombrario, asociada a ElDiario.es.

Niels Arestrup y  André Dussollier interpretan a los protagonistas de este interesante drama bélico ambientado en París en 1944.

Niels Arestrup (i) y André Dussollier interpretan a los protagonistas de este interesante drama bélico ambientado en París en 1944.

Películas de igual diversidad pero mayor calado tienen las secciones Festival of Festivals, con una selección de películas destacadas en festivales internacionales; Films on Films, con películas que tratan del propio medio cinematográfico; Perspectivas del Cine Árabe y Special Presentations. En “Diplomacy”, de la sección Festival of Festivals, el alemán Völker Schlondorff filma un interesante drama bélico ambientado en París en 1944. El general von Choltitz (Niels Arestrup), al mando de la ciudad, debe decidir entre salvarla de la destrucción o arrasarla, lo que equivale a salvar además de la muerte a su familia, según un contrato secreto que le ha hecho firmar Hitler. Gracias a pasados amores de Napoleón III con una actriz , el hotel donde von Choltitz tiene el cuartel general posee una serie de pasadizos que permiten al cónsul de Suecia (André Dussollier) colarse en su despacho y negociar con el una salida a la situación. Con el apoyo de muy solventes interpretaciones, el director alemán da una lección de puesta en escena con un guión con los giros justos para mantener alerta al espectador. Se echa en falta, eso sí, un mayor presupuesto para ambientar el momento histórico. No son tiempos. Para salvar la circunstancia, el astuto Schlondorff tira de con buena puntería de imágenes de archivo. Interesante la posibilidad de que la salvación de París de la destrucción total fuera en verdad posible gracias a los encuentros infieles del emperador con una cortesana. El filme obtuvo en el pasado festival de Valladolid los premios al mejor actor, para Arestrup, y mejor director, para Schlondorff. Lástima que en la recepción ofrecida para agasajar a sus cineastas en el festival en la embajada alemana la noche del martes, el muy prestigioso septuagenario se mostrara tan esquivo con los presentes.

De izquierda a derecha, Camilo Cabrera (Colombia); Mladjen Minic (Serbia); Darja Pilz (Alemania); Nicolás Aguilar (Méjico); y Falcao (Portugal), algunos de los cortometrajistas del mundo invitados a El Cairo, en la recepción ofrecida en la embajada alemana. EL primero obtendría una mención en el palmarés.

De izquierda a derecha, Camilo Cabrera (Colombia); Mladjen Minic (Serbia); Darja Pilz (Alemania); Nicolás Aguilar (Méjico); y Falcao (Portugal), algunos de los cortometrajistas del mundo invitados a El Cairo, en la recepción ofrecida en la embajada alemana. EL primero obtendría una mención en el palmarés. / LUIS ROCA ARENCIBIA

Más amable y cercano se mostró en el mismo encuentro el director germano de origen turco Fatim Akin, que departió con los invitados, entre los cuales se encontraban algunos de los jóvenes que participan en la competición oficial de cortometrajes. La película de Akin “The Cut” inauguró el festival y llenó el lunes la sala principal de la Ópera de El Cairo, sede del festival. En la presentación, Akin explicó que le ha costado cinco años ver hecho realidad su nuevo filme y que este trata sobre algunas de las sombras de la historia de su “madre patria”, Turquía, en este caso en su relación con Armenia. Explicó además que en su presentación en el pasado festival de Venecia ocurrió justo lo contrario a lo que él preveía, gustó a turcos y armenios, pero no tanto a la prensa occidental, que se mostró especialmente agresiva en aquella comparecencia.

Fatim Akin

Retrato de Fatim Akin

“The Cut” es un filme de época que se desarrolla entre 1915 y 1923 y narra la odisea de un armenio en busca de sus hijas durante el genocidio. Está ambientado en Turquía , Jordania, Cuba y Estados Unidos. La película, con aire a western –cuestión admitida por el propio director-, cierra la trilogía sobre Dios, la Muerte y el Diablo de la que formaban parte «Contra la pared» (2004) y «Al otro lado» (2007). Guardan razón los que cuestionan el uso del inglés durante todo el filme por parte de quienes interpretan los personajes armenios, una decisión que resta veracidad, y ante la cual Akin se defiende apelando a ilustres precedentes como Bertolucci y Polanski, tanto por la necesidad en su caso de hacerse entender durante el rodaje como por razones comerciales.

“The Cut” se desarrolla entre 1915 y 1923. Narra la odisea de un armenio en busca de sus hijas durante el genocidio.

“The Cut” se desarrolla entre 1915 y 1923. Narra la odisea de un armenio en busca de sus hijas durante el genocidio.

Según expresión del propio Akin, el filme pugna también por dar voz a un cine al margen de la hegemonía occidental. Pero quizás lo más decisivo para eso es que funcione también como el mejor filme y Akin, además del problema del idioma elegido para el rodaje, se enfrenta a un personaje principal (Nazaret Manoogian, interpretado por el francés Tahar Rahim), que durante más de la mitad del metraje de la película camina solo y sin antagonistas, enfrentándose en cada escena a otra nueva decepción que lo va llevando aún más lejos en su periplo.

(Próxima entrega dentro de dos días)

La playa del Confital abrió la temporada de Viajeros Urbanos de EL PAÍS


CapturaPortadaElPaísBlog

Anteayer, una ruta por El Confital abrió la temporada de mis colaboraciones con Viajeros Urbanos de El País. Aquí puedes leerlo.

Como novedad, al final de esta entrada puedes ver algunas de las fotos que sirvieron de soporte para el texto. Es una selección de las que hice durante el proceso de realización del trabajo. Unas pocas son de noviembre de 2009. Tomar fotos, manipularlas, compartirlas en redes sociales, es parte del proceso de trabajo. Sirven para dar cuerpo a imágenes que a veces después acaban en frases del texto. También para sondear cuáles gustan más que otras. Cada una puede leerse también como un apunte. Sigue leyendo

Memorias del Zinemaldia: 60 Festival Internacional de Cine de San Sebastián


(En esta entrada incluyo fotos propias, unas tomadas con teléfono móvil y subidas a la red social Instagram –@luisrocaarencibia– y otras con cámara digital convencional. También se incluyen imágenes promocionales de las películas que se mencionan. Las tres panorámicas que se incluyen conmigo de modelo son de José Antonio González)

Viernes, 21 de septiembre

Ambientazo en el restaurante Aldanondo. José Antonio se lanza al bonito con tomate. Marta, Álex y yo mismo a la txuleta con ensalada. Al igual que el año pasado, coincidimos con Santiago Segura, unas mesas más allá. Del comedor interior salen a la calle a fumar Ernesto Alteiro y Benjamín Ávila, actor y director de la argentina Infancia clandestina, que gustó mucho al público. También gustó a Imanol, director de ikastola, que aparece con Manuel y Fer al final de la cena. Nos retiramos a dormir.

Lo imposible batió récords de taquilla en España durante su primer fin de semana. Hay que recordar que fue un fin de semana de puente y… sin fútbol, negocio omnipresente que es uno de los principales escollos para el desarrollo del país.

José Antonio, que ha venido con un documental de Ayoze O`Shanahan filmado en Colombia bajo el brazo, se va de copas. Sigue leyendo