Rodar la lucha del pueblo waorani por sus derechos en el Amazonas


El documental «Waoranis: guardianas de la Amazonía«, actualmente en fase de iniciar la edición, explora la lucha de la nacionalidad indígena waorani por recuperar sus derechos sobre la selva del Amazonas. El español Manuel Cardenal y la ecuatoriana Luisana Carcelén lo dirigen. Pasaron tres meses y medio entrando y saliendo de la selva, en contacto con la Asociación de Mujeres Waorani (AMWAE), que son las que lideran la lucha. Este reportaje se realizó después de una entrevista con Manuel Cardenal en su casa de Las Palmas de Gran Canaria, donde pasa unas semanas antes de volver a la capital ecuatoriana de Quito.

Manuel Cardenal, en la terraza de la casa familiar en Las Palmas de Gran Canaria, el lunes pasado. / LUIS ROCA ARENCIBIA

Manuel Cardenal, en la terraza de la casa familiar en Las Palmas de Gran Canaria, el lunes pasado. / LUIS ROCA ARENCIBIA

Lo primero que hizo Manuel Cardenal (Las Palmas de Gran Canaria, 1977) al llegar a su ciudad natal después de tres meses y medio en el Amazonas ecuatoriano filmando su documental sobre la comunidad indígena waorani, actualmente a punto de iniciar la fase de montaje, fue darse un baño en la playa de Las Canteras. Durante esos días en el mayor pulmón del planeta, con una superficie de 5.500 millones de kilómetros cuadrados, Cardenal entraba en la selva por las ciudades de Shell, Coca o Puyo en bloques de “ocho, seis o cuatro días, dependiendo de la distancia, la complejidad para llegar al lugar y las fuerzas que tuviéramos, la mayoría de las veces solo con mi socia y codirectora, Luisana Carcelén, aunque cuando había que registrar sonido se nos sumaba la también ecuatoriana Cristina Arias, alias La pantera, gran experta en grabar en condiciones al límite”. Sigue leyendo

… Y Lumière creo el cine. Un relato de la exposición «Lumière! Le cinéma inventé» del Grand Palais de París


Hace diez días visité en París la exposición «Lumière! Le cinéma inventé«, organizada por el Institut Lumière en el Gran Palais de París. La muestra conmemora el nacimiento del cine, hace 120 años. Además de explicar cómo se inventó el Cinematógrafo y poner en valor el trabajo, anterior y posterior de Louis y Auguste Lumière, la exposición plantea un análisis de los trazos que los Lumière han dejado en el cine. Comisariada por el crítico Jacques Berger y el director del Festival de Cannes, Thierry Frémaux, muestra, además, una serie de cortometrajes filmados como homenaje a la inaugural «Salida de la fábrica» (1895) por Quentin Tarantino, Xavier Dolan, Pedro Almodóvar, Paolo Sorrentino y Michael Cimino. Puede visitarse hasta el 14 de junio de 2015. Sigue leyendo

Barcelona recibe a Pablo Milanés, la crónica de su nuevo concierto de la gira «Renacimiento»


El cantautor Pablo Milanés. / LUIS ROCA ARENCIBIA

Pablo Milanés. / LUIS ROCA ARENCIBIA

Que el músico cubano Pablo Milanés, fundador de la Nueva Trova Cubana, abriera el 22 de marzo su gira española en Fuerteventura, me permitió adelantar la crónica del concierto que después daría en Londres, A Coruña, Madrid, San Sebastián, Pamplona, Mallorca y Orihuela.

Mañana 10 de marzo llega a Barcelona. Y tras el concierto en Murcia del día 12 llega a Canarias. El teatro Víctor Jara de Vecindario, en Gran Canaria, el 13/3; y el Pabellón Deportivo Santiago Martín de La Laguna, en Tenerife, el 14/3, acogerán los dos conciertos de una gira que después continuará en Santiago de Chile (20/3), Lima (21/3) y San Juan de Puerto Rico (28/3).

CapturaAsombrario

Detalle de la publicación en El Asombrario.

 

La crónica cuenta lo que Milanés -que llevaba seis años sin editar disco propio- ofrecerá al púbico. A la vez, es un resumen de la música del cubano nacido en Bayamo en 1943 y actualiza lo que sabemos de sus posicionamientos políticos. Publicada en El Asombrario, revista de Cultura, Medio Ambiente y Participación en que colaboro, asociada a El Diario.es, ronda las 1.000 veces que ha sido compartida en Facebook.

Las fotos que se acompañan las tomé durante el concierto en el Auditorio Insular de Puerto del Rosario (Fuerteventura). En esta entrada añado una del público, tomada con móvil, donde en primera fila se encuentran los dos protagonistas de la primera frase de mi texto, Teté (en el centro) y su hijo Miguel (izquierda).

La Isleta de los tesoros: descubre el espacio que hay que recuperar para Las Palmas de Gran Canaria


Con el título «La Isleta, acceso restringido«, publiqué en EL PAÍS el viernes 13 de junio en su versión de papel y online un versión de este texto sobre La Isleta en Las Palmas de Gran Canaria. Ahora lo comparto en su versión original completa para quien tenga interés. El título original es «La Isleta de los tesoros«. Va acompañado de una selección de fotos que ilustran la ruta. Fueron tomadas en dos excursiones que realicé a la zona en octubre y marzo pasado. Sigue leyendo

Magnum saca a la luz nuevas fotografías del rodaje en Canarias de Moby Dick (John Huston, 1956)


Montaje2

La aparición de 24 fotografías del rodaje en Las Palmas de Gran Canaria de la película «Moby Dick» (John Huston, 1956) es la más trascendente noticia para el cine en Canarias en lo que llevamos de año. Y eso que hemos tenido noticias de magnitud, como el anuncio del rodaje en octubre próximo de «The Man Who Killed Don Quixote», de Terry Gilliam, producida por el canario Adrián Guerra; la recuperación para las pantallas de cine del documental «Edificio España«, de Vïctor Moreno, tras año y medio de veto por el Banco de Santander; las nominaciones a los Premios Goya de Manuel González Mauricio, Tatiana Hernández  y Paco Delgado, con estatuilla para este último; la buena carrera en festivales del primer largometraje de José Ángel Alayón («Slimane», 2013). Pero la noticia que hoy saca a la luz en La Provincia el periodista Miguel F. Ayala (pueden leerla en la páginas 50 y 51) sobre la aparición de fotografía inéditas del rodaje de esta película -el más importante de Canarias durante el siglo XX- supera lo anterior. Las fotos fueron tomadas por Erich Lessing para la prestigiosa Agencia Magnum. Sigue leyendo

Selección de fotos en Instagram celebrando los 1.000 seguidores


Instagram perdió un mordisco de aura cuando la compró Facebook hace unos años. Yo me apunté el 21 de abril de 2011, al año de inaugurarse. Llevo 1.370 fotografías hasta hoy. Eso quiere decir que he subido algo más de 1,5 al día. Me parece muchísimo. En estas redes sociales la actividad como fotógrafo es tan importante como la oportunidad que ofrecen para comunicar con más gente, que es lo mismo que ampliar tus horizontes. Hay quienes las critican. A mí me ha dado una motivación para reencontrarme a diario con la fotografía.

Soy de los que retocan las fotos con otras aplicaciones, aparte de los filtros propios de esta red social. Sigue leyendo

Memorias del 61 Festival de Cine de San Sebastián, crónica de una inmersión anunciada


Underwater

Tras ver «Gravity» la emoción hizo saltarnos la rueda de prensa del director Alfonso Cuarón. En vez de eso, nos dimos un baño en la playa de Zurriola, detrás del Kursaal de Moneo. Con Marta de Santa Ana. Foto de JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ.

Además de para el periodico La Provincia, medio con el que he intensificado mis colaboraciones desde octubre de 2012, este año fui con Manuel Cuéllar cronista para el periódico digital ElDiario.es del Festival Internacional de Cine de San Sebastián.

Día tras día, tras el visionado de entre tres y cuatro películas diarias, llegaba el turno de escribir las notas que se volcarían a la revista cultural de Cuéllar con la que colaboro, El Asombrario. De ahí a la portada del diario de Ignacio Escolar.  El título: Zinemaldia Dreaming. Dado el estrecho margen temporal que nos impusimos se trataba de crónicas urgentes, reseñas que respiraban con el oxígeno de la realidad inmediata. Corríamos más rápido que el tiempo.

El resultado ha sido más que satisfactorio:  64.000 visitas en las nueve entradas publicadas (media de 7.111,1 diarias). En el listado de debajo puedes recuperarlas todas. En ellas se reseñan más de treinta películas. Algunas, como ‘Gravity’ de Alfonso Cuarón, recién estrenadas. La mayoría por estrenar.

Sigue leyendo

Fotógrafo en la Camorra


Recomendable artículo sobre exposición fotográfica.