El mejor cine de autor que viene / 65 Festival Internacional de Cine de San Sebastián (2)


En esta segunda y última entrega sobre el 65 Festival Internacional de Cine de San Sebastián me centro en las algunos nuevas propuestas de cine de autor. 14 en total de, entre otros, Darren Aronofsky, Michael Haneke, Wim Wenders, Hirokazu Kore-eda, Martin McDonagh, Paolo Virzì, Andrey Zvyagintsev y Xavier Legrand. “Mother!”, “Tres anuncios a las afueras de Ebbing, Misuri”, “Lumière!”, “Call Me by Yor Name”, “The Leissure Seeker”, “Inmersión”, “Princesita”, “Sin amor”, “Custodia compartida” y “The Florida Project” son algunas de ellas. Durante la celebración del festival, estos textos -ampliados- fueron publicados a diario en la revista online El Asombrario, asociada con Público, ocupando la portada de este diario online durante los días de celebración del festival, y en cuatro ocasiones, en el ránking de lo más leído del día. Entre estas reseñas y las de Manuel Cuéllar, con quien compartí las entradas, sumamos referencias a mas de treinta películas.

Jennifer Lawrence y Javier Bardem, protagonistas de «Mother!», de Darren Aronofsky. / OAC

Sigue leyendo

Cine español y series españolas que vienen / Canarias en el 65 Festival Internacional de Cine de San Sebastián


Esta primera entrega resumen del 65 Festival Internacional de Cine de San Sebastián #65ssiff contiene referencias a las series de televisión «La peste» (Alberto Rodríguez) y «Vergüenza» (Juan Cavestany y Álvaron Fernández Armero), y las películas «El secreto de Marrowbone» (Sergio G. Sánchez), «La vida y nada más» (Antonio Méndez Esparza), «El autor» (Manuel Martín Cuenca), «Fe de etarras» (Borja Cobeaga) y «La gran enfermedad del amor» (Michael Showalter). También da detalles de la presencia de cineastas y el cine de Canarias en el 65 Zinemaldia y hace un reseña del habitual acto de Canarias en el festival de cine más importante de España.

Pablo Molinero y Paco León, protagonistas de «La Peste» / OAC

TELA BLANCA, CRISTAL NEGRO

Ver proyectados sobre la tela blanca de la enorme pantalla del cubo grande del Kursaal del premio Pritzker Rafael Moneo en San Sebastián los dos primeros capítulos de la serie de televisión «La peste», que llegará a los cristales negros de los televisores de plasma en los hogares en enero de 2018 a través de una plataforma de televisión de pago, es lo mismo que tener la oportunidad de ver en todo su esplendor la última obra de Alberto Rodríguez, uno de los mejores directores del cine español actual. Sigue leyendo

Secretos muy confesables, Josué Ramos salta al largometraje con “Bajo la rosa”


«Bajo la rosa» suma una treintena de selecciones y 14 premios internacionales desde su estreno en marzo pasado. Su protagonista es Pedro Casablanc, quien encarnara a Luis Bárcenas en la película “B». La ópera prima del tinerfeño Josué Ramos costó 15.000 euros pagados con los ahorros del propio director. Su próxima cita es el Oaxaca Film Fest mejicano, a principios de octubre. Esta entrevista con Josué Ramos la publiqué el sábado 16 de septiembre en La Provincia, donde fue portada de su suplemento de Cultura.  Sigue leyendo

Natalia de Molina: “Las mujeres somos las diosas que hay en la Tierra”


Es Belén en «Vivir es fácil con los ojos cerrados» (David Trueba, 2013); Rocío en «Techo y comida» (Juan Miguel del Castillo, 2015); Sofia en «Pozoamargo» (Enrique Rivero, 2015); Natalia en «Kiki, el amor se hace» (Paco León, 2016); Nora en «Cómo sobrevivir a una despedida» (Manuela Moreno, 2015); Miriam en «Los del túnel» (Pepón Montero, 2016). Esta entrevista a a Natalia de Molina la publiqué el pasado 8 de agosto en el periódico La Provincia. Esa mañana la actriz andaluza rodaba sus últimos planos en «No dormirás» y se marchaba de Gran Canaria, isla donde ya había rodado en 2014 «Cómo sobrevivir a una despedida». En la película, dirigida por el uruguayo Gustavo Hernández, Natalia de Molina es Cecilia y comparte rol protagonista con Belén Rueda y Eva de Domenici. Sigue leyendo

Samuel M. Delgado y Helena Girón, de «Sin Dios ni Santa María» a «Plus Ultra»: cine de utopías y certidumbres disidentes


Entrevisto al canario Samuel M. Delgado y la gallega Helena Girón con motivo de la selección del cortometraje «Plus Ultra» en la sección oficial de cortos del festival de Locarno y la sección Zabaltegui-Tabakalera del festival de San Sebastián. Ayer se publicó en La Provincia. Comparto ahora el texto en mi blog con algunos extras.

La entrevista, tal y como fue publicada el 29 de juio de 2017 en el suplemento de Cultura de La Provincia. / OAC

Sigue leyendo

Andrés Koppel ennegrece Canarias con «La niebla y la doncella»


“La niebla y la doncella’, primer largometraje del director tinerfeño Andrés Koppel, es un thriller basado en la novela homónima de Lorenzo Silva que se presentó en Sección Oficial del 20 Festival de Málaga, Cine en Español. La película se estrena el 8 de septiembre. “La niebla y la doncella es un thriller muy tranquilo, una película atípica. En realidad hemos hecho una especie de Agatha Christie”; “Lo importante es que tus hijos estén vivos“; y “Si los canarios no ven el cine propio, no tiene sentido hacerlo” son algunos de los titulares que dio esta entrevista realizada en Málaga el día de la premier de la película y publicada el sábado pasado en el suplemento Cultura de La Provincia. Esta versión online viene con el texto completo y nuevas fotografías.

Así salió publicado el tema en La Provincia el pasado sábado. / LRA

Para terminar la entrevista le pregunto a Andrés Koppel (Friburgo, 1964), padre de dos hijos, Tomás y Clara, de 13 y 10 años, por el mensaje que subyace en su primer largometraje. “Lo que “La niebla y la doncella” cuenta está ejemplificado en una frase que le dicen al padre de una de las víctimas: “Le van a decir cosas de su hija que no le van a gustar, pero que sepa que fue una buena guardia civil”. Esto ya se le dice sabiendo que es una mentira. Pero es que encima el padre contesta: “¿Y eso que importancia tiene? Si tú hubieras hecho bien tu trabajo, mi hija estaría viva”. Ante la muerte violenta de un hijo, ni la violencia ni la justicia te ayudarán a curar esa herida. Eso es lo importante, que tus hijos estén vivos”. La película se estrenará en salas de cine el 8 de septiembre. Sigue leyendo

El documental «La Isleta: 1883-1993» cumple 25 años


El documental «La Isleta (1883-1993)», de treinta minutos de duración, primero que se realizó sobre el emblemático barrio de Las Palmas de Gran Canaria, es mi primer trabajo como director y cumple un cuarto de siglo. Para celebrarlo, la Asociación Atlas y el Foro por La Isleta se han unido para proyectarlo como inauguración de los actos del Día de La Isleta, conmemorativos del nacimiento del barrio en 1883. La proyección será en el Centro Cultural Pepe Dámaso (c/ Benecharo, 51, La Isleta) hoy miércoles 22 de febrero, a las 19.30 horas. El acto cuenta con la colaboración de Audiovisuales Canarias. La película, realizada en soporte de vídeo magnético Hi8, ha sido digitalizada y restaurada para la ocasión. El documental realizado a iniciativa de la Asociación Canaria de Universidad Populares, hace un recorrido de un siglo por los principales hitos históricos, sociales y festivos de La Isleta. Sigue leyendo

«Tout le monde aime le bord de la mer», primera película de Canarias en los European Film Awards (EFA)


Esta entrada la publiqué en La Provincia en febrero de 2016 bajo el título «Inmensidades en tránsito». La noticia entonces ya constituía uno de los hitos del cine de Canarias en 2016. Nunca una película de las Islas lograba ser finalista de los European Film Awards (EFA), los premios del cine europeo. Un total de 15 cortometrajes fueron seleccionándose en distintos festivales europeos a lo largo del año. “Tout le monde aime le bord de la mer” («A todos nos gusta la orilla del mar»), dirigido por la gallega Keina Espiñeira, es un cortometraje documental sobre inmigrantes en Ceuta producido por El Viaje Films, de José Ángel Alayón, ganó el pasaporte a los premios en el festival de Rotterdam. Sigue leyendo

Lions Gate y Adrián Guerra traen a Canarias a Uma Thurman con «Down a Dark Hall’


«Down a Dark Hall’, de Rodrigo Cortés, producida por la norteamericana Lions Gate con participación, entre otras, de la productora española Nostromo Pictures del canario Adrián Guerra, trae estos días a Las Palmas de Gran Canaria a la actriz norteamericana Uma Thurman, conocida por sus papeles en las películas de Quentin Tarantino. La noticia, adelantada en la prensa especializada nacional, fue completada por la de las Islas con nuevos datos de interés. Entre ellos, el resto del elenco, además de los dos nombres que ya se sabían: AnnaSophia Robb e Isabelle Fuhrman. Son Rosie Day, Kirsty Mitchell, Noah Silver, Victoria Moroles, Taylor Russell y Jim Sturgeon. También, que este rodaje de dos semanas en interiores de Las Palmas de Gran Canaria que, según algunas fuentes, podría empezar mañana, sábado, y prolongarse hasta el día 19, con bases principales en el Gabinete Literario de Las Palmas y el edificio de la Delegación de Gobierno de la capital, será el primer fruto de Macaronesia Film, empresa de servicios de producción creada este año y cuyo nacimiento adelanté en La Provincia en junio pasado. También adelanté el rodaje de «Down a Dark Hall» en octubre pasado en la prensa española, nada más conocerse por la prensa especializada de Hollywood. En esta entrada incluyo textos míos publicados con datos sobre «Down a Dark Hall’ y Marcaronesia Film. Sigue leyendo

Cineastas canarios tras los Premios Goya 2017


Con la presentación de las candidaturas, la academia de cine dio el pistoletazo de salida a la carrera de los Goya el pasado miércoles. Esta entrada desvela las principales opciones canarias. Alberto RodríguezOzzy«);José Ángel AlayónTout le monde aime le borde de la mer«, «Dead Slow Ahead«); Samuel DelgadoSin Dios ni Santa María«); Juanma VillarPlaying Lecuona«); David CánovasLa punta del iceberg«); Alba González de MolinaJulie«); Patrick BencomoLa isla del viento«) y Félix SabrosoEl tiempo de los monstruos«), son los nombre principales que se mencionan.

Así fue publicado el texto en La Provincia el viernes 18 de noviembre. / OAC

Así fue publicado el texto en La Provincia el viernes 18 de noviembre. / OAC

Con el anuncio de todas las candidaturas y películas que optan a los Goya 2017 por parte de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, el miércoles pasado se dio el pistoletazo de salida a la carrera de los reconocimientos de cine más importantes de España, los Premios Goya. Los nominados de las 155 películas que aspiran en esta 31 edición se conocerán el miércoles 14 de diciembre y los premiados en la gala anual que se celebrará el sábado 4 de febrero, presentada por el actor Dani Rovira. Sigue leyendo

De «La llegada» a «Neruda», algunos de los mejores estrenos de la temporada


Han sido diez semanas sin publicar en este blog, un período de viajes y demasidos frentes abiertos para poder abrir con la regularidad que merece el lector esta ventana. Primero el festival de San Sebastian, con colaboraciones para El Asombrario/Público y La Provincia. Después, el festival de Sitges, con colaboraciones para La Provincia. En el primer caso, las películas tratadas han sido (añado los enlaces de las publicaciones en El Asombrario, que incluyen también los textos de Manuel Cuéllar): Tú y los demás. Hong Sang-soo; Fuocoammare. Gianfranco Rosi; I, Daniel Blake. Ken Loach; La reconquista. Jonás Trueba; Playground. Bartosz M. Kowalski; Jesús. Fernando Guzzoni; Elle. Paul Verhoeven; Colossal. Nacho Vigalondo; Que Dios nos perdone. Rodrigo Sorogoyen; María (y los demás). Nely Reguera; Nocturama. Bertrand Bonello; El hombre de las mil caras. Alberto Rodríguez; y Neruda. Pablo Larraín. En el segundo caso, con el seguimiento a los estrenos de «Inside» (Miguel Ángel Vivas) y «Proyecto Lázaro» (Mateo Gil). Reproduczco a continuación el especial sobre las películas vistas en el 64 Festival Internacional de Cine de San Sebastián, publicado el mes pasado en La Provincia, aunque ahí en una versión más reducida por cuestiones de espacio. Algunas películas ya se han estrenado, otras lo harán los meses venideros. Sigue leyendo

Adrián Guerra vuelve a inaugurar el festival de cine de Sitges


El foco de la noticia estaba en el título del filme que abrirá la 49 edición del Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña Sitges, el próximo 7 de octubre., “Inside”, en su director, Miguel Ángel Vivas, y sus dos protagonistas, Rachel Nichols y Laura Harring. Pero aún no en lo significativo que resulta que su productor sea Adrián Guerra (32 años), y que sea la segunda vez en tres años que una película suya inaugure este prestigioso certámen, la anterior con “Grand Piano” en 2013, poniendo un hito nuevo en su carrera. Lo publiqué en La Provincia estos días pasados y hacerlo me permitió profundizar en las relaciones del productor de Las Palmas de Gran Canaria con el festival catalán. «Inside» se estrenará comercialmente en 2017. La foto de Rachel Nichols en un momento del filme es la primera que se distribuye del filme de terror. Sigue leyendo

El cineasta Ayoze O’Shanahan en Ruanda: ¿Qué hace un ‘mzungu’ como tú en un sitio como este?


‘Mzungu’ significa “hombre blanco” en Ruanda, el país centroafricano donde el cineasta Ayoze O´Shanahan vive desde hace tres años. Hoy, el documentalista canario es uno de los principales referentes en producción audiovisual de esta zona del continente negro con su empresa Looking for Livingstone. Está entrevista reportajeada es la versión ampliada de la que publiqué el viernes pasado en el suplemento de Cultura de La Provincia, el «director’s cut» en términos cinematográficos. «Dirige una serie sobre ciclismo al tiempo que desarrolla relatos de reconciliación sobre el Genocidio ruandés», «Asentado en Kigali, recibe continuos encargos de medios que le piden historias en formato audiovisual» y «El espíritu te agradece que proporciones herramientas para contar a los que no las tienen» son algunas de las frases destacadas del texto.

Ayoze o'Shanahan en Nyamagabe (Ruanda) tratando de subir a un tshukudu, mezcla de bicicleta y patineta originarios del Este del Congo y populares en Ruanda. / ALBERTO ROJAS

Ayoze o’Shanahan en Nyamagabe (Ruanda) tratando de subir a un tshukudu, mezcla de bicicleta y patineta originarios del Este del Congo y populares en Ruanda. / ALBERTO ROJAS

El 21 de agosto pasado, coincidiendo con la clausura de las Olimpiadas de Río de Janeiro, se iniciaron las emisiones en fase de pruebas de un nuevo canal de televisión dedicado a los Juegos Olímpicos. Por ahora, se accede de forma gratuita a través de Internet, pero el objetivo de sus responsables es integrarlo en una de las plataformas televisivas como canal temático deportivo, “algo así como un Teledeporte”, aclara Ayoze O´Shanahan Correas (Las Palmas de Gran Canaria, 1978) desde su casa en Kigali (Ruanda), al otro lado de la línea. O´Shanahan es el director de una serie sobre ciclismo en África para este canal que estrenará en otoño próximo. Sigue leyendo

Entrevista a Sigfrid Monleón: “Descubriré a Pepe Dámaso detrás de sus máscaras”


Sigfrid Monleón, director de la película sobre Pepe Dámaso que produce Andrés Santana, habla en esta entrevista, por primera vez, del proceso creativo que está viviendo junto al pintor canario y ofrece claves para saber cómo será el documental, previsto para 2017. El trabajo fue publicado el pasado viernes en el Suplemento de Cultura de La Provincia. Estas son algunas de sus frases más destacadas: «Para el documental , pienso mucho en «Una historia del viento» (1988), de Joris Ivens. Aparte, no puedo dejar de pensar en Dámaso como un personaje herzogiano». /  “Estoy en un documental que no quisiera acabar nunca. Quisiera estar acompañando a Pepe mucho más tiempo” / «Dámaso está ahora mismo en ese viaje que califica de último y testamentario, está dispuesto a mostrarse desnudo».

Montaje con la entrevista como fue publicada el viernes, 5 de julio, en La Provincia.

Montaje con la entrevista como fue publicada el viernes, 5 de julio, en La Provincia.

Diplomado en dirección cinematográfica y televisiva por el Centro Sperimentale de Cinematografia de Roma, Sigfrid Monleón (Valencia,1964) ha dirigido los largometrajes de ficción «La isla del holandés» (2001), «La bicicleta» (2006) y «El cónsul de Sodoma» (2010). Además, participó en el largometraje documental colectivo «¡Hay motivo!» (2004), contra las políticas de Aznar en su segunda legislatura como presidente del gobierno, y ha dirigido los documentales «Karlitos» (2004), «El último truco / Emilio Ruiz del Río» (2009) y «Ciudadano Negrín» (2011), este último con Carlos Álvarez e Imanol Uribe. En teatro ha dirigido las obras «La rendición», «Un cielo», «Teatro» y «Suite nupcial». Actualmente es profesor de dirección en la Escuela de Cine y Audiovisual de la Comunidad de Madrid (Ecam). Sigue leyendo

«Marina», de Haliam Pérez: Óleo de Cuba con abuela


“Si el resultado de la experiencia cubana no es bueno, las voluntades de quienes lucharon por ella siguen siendo válidas, nobles” y «La democracia en Cuba es inevitable. Una de mis esperanzas es poder ver cómo el país empieza a reconstruirse” son dos de las frases destacadas de la entrevista con el director Haliam Pérez sobre su documental «Marina» que el viernes pasado, 29 de julio, publiqué en el suplemento de Cultura de La Provincia. El documental del cubano residente en Gran Canaria está seleccionado a concurso en septiembre en el 25 Festival de Cine de Biarritz, una de las principales citas europeas para el cine de América Latina.

Marina Pérez protagonizó el documental a los 85 años, el 10 de julio pasado cumplió 90. / COLECTIVO RUCS

Marina Pérez protagonizó el documental a los 85 años, el 10 de julio pasado cumplió 90. / COLECTIVO RUCS

Es llamativo que uno de los más interesantes largometrajes documentales canarios de los últimos años, “Marina”; dirigido por Haliam Pérez (La Habana, 1982), estrenado en marzo de 2015, haya tenido tan escaso eco en la prensa local. Lo corrobora el propio cineasta, residente en Gran Canaria desde 1997. “Marina” se estrenó en la sección de Canarias del festival de Las Palmas y hasta hoy ha pasado por unas quince citas, entre ellas la Muestra de Cine Independiente Cubano de Barcelona, Muestra de Cine Iberoamericano de Nicaragua, Filmar en América Latina (Suiza), el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana y la Cineteca Madrid, donde se proyectó hace tres semanas. Sigue leyendo

Lo mejor del festival de Jazz de Canarias, en su 25 cumpleaños


Esta entrada te enlaza a la última entrada en Viajeros Urbanos de El País, en la que hago un recorrido por lo mejor que dará el 25 Festival Internacional de Jazz&Más Heineken de Canarias de la mano de quien mejor te lo puede explicar, Miguel Ramírez, su director y programador. Hermeto Pascoal, Jorge Pardo, Charles Lloyd New Quartet, China Moses, Incógnito y Banda Magda son algunas de sus apuestas principales. Se celebra del 8 al 24 de julio. Sigue leyendo

Especial “Julie”, de Alba González de Molina, que inaugura «Guía de Guión de Cine»


GUÍA DE GUIÓN DE CINE es un nuevo formato que he desarrollado para la Casa Museo Pérez Galdós (c/ Cano 2 y 6 de Las Palmas de Gran Canaria) dirigido a escritores y aspirantes a guionistas de cine y televisión, aficionados al cine y a la escritura en general. En entrevistas, conferencias y debates con destacados profesionales se profundizará en diferentes aspectos que conciernen la escritura del guión cinematográfico. En cada sesión, de una hora de duración, los invitados explicarán claves de la escritura de guiones a través de su experiencia en reconocidos trabajos en diálogos que conduciré yo mismo y que propiciarán la participación activa del público.

Discazeaux y González de Molina en un momento de la rueda de prensa de "Julie" en Málaga. / LUIS ROCA ARENCIBIA

Discazeaux y González de Molina en un momento de la rueda de prensa de «Julie» en Málaga. / LUIS ROCA ARENCIBIA

Guía de Guión de Cine abre el telón con la propuesta «La escritura de «Julie», Alba González de Molina y Marine Discazeaux. respectivamente, directora-guionista y actriz protagonista del filme que compitió en Sección Oficial del pasado 19 Festival de Málaga Cine Español, recibiendo dos galardones, Mejor Opera Prima y Mejor Actriz de Reparto (Victoria Maya). El encuentro, que empezará a las 20.15 horas, irá precedido de la proyección del documental “Stop! Rodando el Cambio” (Alba González de Molina, Blanca Ordóñez, 2012), disponible gratuitamente en Youtube (lleva más de 135.000 visitas) y que proyectaremos públicamente antes, a las 18.30 horas. Sigue leyendo

Juan Cano (Nono), productor de Sur Film: «Aliados», con Brad Pitt, Marion Cotillard y Robert Zemeckis, llegó a Gran Canaria por el Gabinete Literario»


El productor Juan Cano («Nono» entre los del gremio del cine) es uno de los principales artífices de que Canarias haya acogido las mayores superproducciones de Hollywood de su historia. La última fue «Aliados» («Allied«), dirigida por Robert Zemeckis y protagonizada por Brad Pitt y Marion Cotillard. Un rodaje que puso patas arriba la ciudad de Las Palmas en mayo pasado, sin par desde en esta ciudad desde que recibiera a John Huston y Gregory Peck para filmar «Moby Dick» hace 62 años. La semana pasada el estudio Paramount, la productora Sur Films y representantes públicos dieron en rueda de prensa conjunta la cifra de gasto del rodaje en Canarias, en torno a 12 millones de euros, 11 en Gran Canaria (donde se filmó en 4 jornadas de rodaje) y 1 en Fuerteventura (que acogió tres días de filmaciones). Sigue leyendo

Goya Toledo: “Al contrario que ocurre en ‘Acantilado’, las sectas no siempre traen algo malo”


Goya Toledo protagoniza con Juana Acosta, Daniel Grao e Ingrid García Jonsson el filme de Helena Taberna «Acantilado«, que actualmente se exhibe en cines. Rodada entre Gran Canaria y el País Vasco, la película, basada en la novela ‘El contenido del silencio’ de Lucía Etxebarria, narra en tono de ‘thriller’ la búsqueda de una mujer desaparecida supuestamente por su pertenencia a una secta. En esta entrevista, recién instalada en Los Ángeles, la lanzaroteña habla de ‘Acantilado’ y de su carrera. «No catalogo a las películas que hago por cómo se reciben, sino por cómo las recibo yo» / «Un actor es un deportista, tiene que estar siempre entrenando» / «Antonio Betamcor, director de «Mararía», era una persona muy romántica con lo que hacía» / «Esa pasión verdadera por su trabajo la detecté también en los profesionales de Canarias» son algunos de los titulares que destaco. Sigue leyendo

Helena Taberna explora los límites del silencio en “Acantilado”, su tercera película


Helena Taberna presentó en sección oficial, fuera de concurso, del 19 festival de cine de Málaga el filme «Acantilado«, que rodó entre Gran Canaria y el País Vasco en 2015. Este texto fue publicado al día siguiente en el periódico La Provincia y es fruto de la entrevista mantenida con la directora navarra en la ciudad andaluza.

Juana Acosta e Ingrd García-Johnson en una imagen de "Acantilado" / OAC

Juana Acosta e Ingrid García Jonsson en una imagen de «Acantilado» / OAC

Nos encontramos en la terraza del hotel AC Málaga Marriot, principal alojamiento de la ciudad para los invitados del festival. «Acantilado», tercer filme de la navarra Helena Taberna, rodado mayoritariamente en Gran Canaria en 2015, se pudo ver a las nueve de la mañana en el teatro Cervantes. «El contenido del silencio» es el título de la novela de Lucía Etxebarría en que se basa. Un fiscal (Daniel Grao) a punto de obtener un alto cargo en la administración, recibe una llamada de la policía desde Gran Canaria en la que se le informa de que su hermana (Ingrid García Jonsson) puede ser una de las fallecidas en un suicidio colectivo. Se tiraron por un acantilado de Sardina. La investigación la dirige la inspectora Yaiza Santana (Goya Toledo). Sigue leyendo

Rodar la lucha del pueblo waorani por sus derechos en el Amazonas


El documental «Waoranis: guardianas de la Amazonía«, actualmente en fase de iniciar la edición, explora la lucha de la nacionalidad indígena waorani por recuperar sus derechos sobre la selva del Amazonas. El español Manuel Cardenal y la ecuatoriana Luisana Carcelén lo dirigen. Pasaron tres meses y medio entrando y saliendo de la selva, en contacto con la Asociación de Mujeres Waorani (AMWAE), que son las que lideran la lucha. Este reportaje se realizó después de una entrevista con Manuel Cardenal en su casa de Las Palmas de Gran Canaria, donde pasa unas semanas antes de volver a la capital ecuatoriana de Quito.

Manuel Cardenal, en la terraza de la casa familiar en Las Palmas de Gran Canaria, el lunes pasado. / LUIS ROCA ARENCIBIA

Manuel Cardenal, en la terraza de la casa familiar en Las Palmas de Gran Canaria, el lunes pasado. / LUIS ROCA ARENCIBIA

Lo primero que hizo Manuel Cardenal (Las Palmas de Gran Canaria, 1977) al llegar a su ciudad natal después de tres meses y medio en el Amazonas ecuatoriano filmando su documental sobre la comunidad indígena waorani, actualmente a punto de iniciar la fase de montaje, fue darse un baño en la playa de Las Canteras. Durante esos días en el mayor pulmón del planeta, con una superficie de 5.500 millones de kilómetros cuadrados, Cardenal entraba en la selva por las ciudades de Shell, Coca o Puyo en bloques de “ocho, seis o cuatro días, dependiendo de la distancia, la complejidad para llegar al lugar y las fuerzas que tuviéramos, la mayoría de las veces solo con mi socia y codirectora, Luisana Carcelén, aunque cuando había que registrar sonido se nos sumaba la también ecuatoriana Cristina Arias, alias La pantera, gran experta en grabar en condiciones al límite”. Sigue leyendo

Las Palmas de Gran Canaria es una ciudad de rodajes de cine


Este texto se publicó el jueves pasado en La Provincia, un dia antes del inicio del rodaje que estamos viviendo este fin de semana de «Allied» en Las Palmas de Gran Canaria, y que ha traído a la ciudad un despliegue de cine nunca visto desde el rodaje de «Moby Dick» (John Huston) hace 62 años. «Allied», una producción del estudio de Hollywood Paramount, ha traído a Canarias (rodará seis jornadas entre Gran Canaria y Fuerteventura) nombres como Brad Pitt, Robert Zemeckis, Marion Cotillard y Don Burgess. Este texto ilustra de forma concisa lo que ha dado de sí Las Palmas de Gran Canaria como ciudad de rodajes. Vivimos en Las Palmas un fin de semana de la fiesta, porque, como leí en una entrada reciente en Facebook de un productor, «la fiesta del cine es cuando se rueda una película».

Trabajadores de Carbonera Canaria, perteneciente a la Casa Miller de Las Palmas, delante de la maqueta de Moby Dick. ARCHIVO JUAN SOCORRO - SALVAR LA MEMORIA, 50 AÑOS DE TIRMA Y MOBY DICK

Trabajadores de Carbonera Canaria, perteneciente a la Casa Miller de Las Palmas, delante de la maqueta de Moby Dick. ARCHIVO JUAN SOCORRO – SALVAR LA MEMORIA, 50 AÑOS DE TIRMA Y MOBY DICK

El Puerto de La Luz es el decorado de cine más filmado de la ciudad de Las Palmas. Existen imágenes documentales desde 1909, entre ellas, una preciosa panorámica de la compañía francesa Gaumont con final en el muelle de Santa Catalina, realizada con cámara a manivela en tiempos del Cinematógrafo. También aparece el puerto en Canary Bananas (1935), primer ‘docu’ de un adolescente Richard Leacock, futuro dios del cine directo norteamericano. Hoy diríamos que es un vídeo industrial. Dando un salto de setenta y cinco años, La Luz es protagonista del interesante documental Anclados (Carlota Nelson, 2009), sobre unos marineros ucranianos con base en el puerto que se quedaron en fuera de juego dentro sus barcos soviéticos después de la desintegración de la U.R.S.S. en 1991. Sin amparo jurídico, su patria durante años fueron aquellas destartaladas naves. Sigue leyendo

Entrevista a Icíar Bollaín y Anna Castillo por «El olivo»: ¿Qué país arranca y vende como souvenir un olivo milenario?


Entrevistamos a Icíar Bollaín y Anna Castillo, directora y actriz protagonista de «El olivo«, fábula esperanzadora sobre la debacle de España que se estrenó el pasado viernes. La película producida por Morena Films y Match Factory Productions fue rodada en el Bajo Maestrazgo (Castellón), el Ampurdán (Gerona) y Düsseldorf (Alemania). En su elenco destacan Anna Castillo, Javier Gutiérrez, Pep Ambròs, Manuel Cucala, Miguel Ángel Aladrene Inés Ruiz. El séptimo largometraje de la directora madrileña mezcla drama y comedia para reflexionar sobre España en tiempos de crisis. “A mi generación le toca arreglar el daño de las anteriores”. “Con un tronco de ocho metros de diámetro, este olivo te daba la dimensión del tiempo” (Icíar Bollaín) y «Quiero ver películas que me transporten a otro lugar y me hagan reflexionar» (Icíar Bollaín) son algunas de las frases destacadas de la entrevista a dos bandas que se publicó el viernes pasado en el periódico La Provincia. Sigue leyendo

David Cánovas: “La punta del iceberg” es un sueño redondo”


Por primera vez, dos directores canarios compiten en Sección Oficial de largometrajes del Festival de Málaga Cine Español. Son Alba González de Molina, con «Julie», y David Cánovas, por “La punta del iceberg”, protagonizada por Maribel Verdú. En ambos casos, operas primas. Esta entrevista sobre «La punta del iceberg» con el director tinerfeño de 44 años fue publicada a principios de marzo en La Provincia. Producida por Tornasol Films, la película está basada en la exitosa obra teatral homónina del palmero Antonio Tabares. «Tengo fascinación por el lado oculto de las personas, por las máscaras sociales», «Hitchcock y Night Shyamalan los dos directores de los que no puedo evitar hablar» y “Lo que pasa hoy en el cine de las Islas Canarias solo podíamos soñarlo hace cinco años” fueron tres de las frases más destacadas de la entrevista.

Maribel Verdú, en una imagen de "La punta del iceberg". / Julio Vergne

Maribel Verdú como Sofia, en una imagen de «La punta del iceberg». “El suicidio es la excusa para contar el viaje interior de Sofía”, dice David Cánovas. / Julio Vergne

Frente a los que recelan de que en las islas Canarias se rueden películas nacionales e internacionales, el director de cine David Cánovas no lo duda: “Soy muy optimista respecto al momento que vive el cine en las islas por el ‘boom’ de rodajes. Conozco canarios que ruedan dentro y fuera de las Islas, jóvenes que nunca se hubieran imaginado que algún día trabajarían en el cine siendo de Canarias y viviendo en las Islas. Lo que está pasando hoy solamente podíamos soñarlo hace cinco años”.

Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid, David Cánovas (Santa Cruz de Tenerife, 1971) lleva dos décadas como profesional del sector, trabajando en Madrid en televisión durante quince años, hace dos años y medio residiendo en su isla natal, Tenerife. Desde 2006, ha sido realizador de televisión de programas como “Supernanny”, “Madres adolescentes”, “Soy adicto” (las tres emitidas en Cuatro) y “Mujeres y hombres y viceversa” (Telecinco). “Cuando acabé mis estudios en 1995, el cine era un mundo cerrado, el trabajo estaba en la tele. La televisión me ha enseñado a respetar el trabajo en equipo, gracias a ella me he sentido realizador, director. Esto lo recordé cuando tuve que marcar el primer plano de “La punta del iceberg”, en medio de cincuenta personas, todas esperando a que tú hables. Fue un momento de mucho respeto y emoción, era el primer plano de mi primer largometraje”.

La televisión también le ha permitido financiar sus cortometrajes. Cánovas es director de diez cortos, desde “Mate” (2002) hasta “Arte”, aún por finalizar, «una reflexión sobre lo inmune que somos en ocasiones al drama que nos muestran los medios de comunicación”. Con “El intruso” (2005), protagonizado por José Coronado, estuvo nominado a los Premios Goya como Mejor Cortometraje de Ficción. “Mascarita” (2013), “El contratiempo” (2009) y “Cuestión de actitud” (2008) son otros de sus trabajos más destacados, el último también ambientado en el mundo laboral, como “La punta del iceberg”. “Viví en directo el despido de un trabajador en la barra de un bar en Madrid. Ocurrió mientras desayunaban, después de una larga conversación en la que quien iba a despedir hablaba de la forma más amable y educada del mundo al futuro parado. Con demasiada frecuencia oigo decir de alguien que es buen tipo en lo personal, aunque en el trabajo es un poco cabroncete. No me lo creo, eso nunca es verdad”.

“La punta del iceberg” es una adaptación de la obra de teatro homónima del palmero Antonio Tabares, ganadora del premio Tirso de Molina en su 37 edición. ¿Qué le atrajo de la pieza teatral?

Tengo fascinación por el lado oculto de las personas, por las máscaras sociales. Mi corto “Mascarita” (2013), habla de eso. En “La punta del iceberg” se habla de las dobles caras a través de todos los personajes. Me gusta que de ninguno se sepa nunca si en realidad esconde algo.

Maribel Verdú y Álex García, en "La punta del iceberg" / Julio Vergne

Maribel Verdú y Álex García, en «La punta del iceberg» / Julio Vergne

Interpretada por Maribel Verdú, Carmelo Gómez, Bárbara Goneaga, Ginés García Millán, Fernando Cayo y Álex García, entre otros, es un thriller dramático que trata de una gran multinacional sacudida por el suicidio de tres empleados.

El suicidio es un telón de fondo, la excusa para contar una historia íntima: el viaje interior de Sofía. El gran reto del guión fue lograr que una parte de la acción se desarrolle en un día y que, en ese lapso de tiempo, ella llegue a plantearse cosas que nunca imaginó. También es una historia de redención.

Sofia (Maribel Verdú) se enfrenta a un sistema nefasto para la salud mental de los trabajadores.

La película habla sobre la empatía, una cualidad que me fascina del ser humano, tanto como la capacidad para mentir. Ambas son únicas del ser humano. La mentira es esencial en el cine, cientos de películas basan su razón de ser en ella. Y está en mi filmografía de manera constante.

¿Cómo llegó a la película?

Por José Amaro Carrillo, coguionista conmigo y Alberto García Martín. Él es el verdadero artífice de que exista. Encontró el texto literario de José Tabares antes de que se hubiera puesto en escena sobre un teatro y me llamó la atención sobre sus posibilidades.

Maribel Verdú y Bárbara Goenaga, en un momento del rodaje de "La punta del iceberg" / Julio Vergne

Maribel Verdú y Bárbara Goenaga, en un momento del rodaje de «La punta del iceberg» / Julio Vergne

La película ha sido, además, la salida a un año especialmente malo de trabajo para usted.

La crisis me tocó fuerte en 2013. Me veía sin futuro. Había tenido un proyecto de película frustrado, “Los huéspedes”, tenía 42 años y no había logrado rodar un largometraje. Gracias al tiempo libre que tuve pude realizar la adaptación cinematográfica. Y conseguí lo que no había logrado antes, venderle el proyecto a TVE con mi propia productora. Por eso siempre les digo a mis alumnos: “cuando se cierra una puerta, no se abre otra, sino siempre varias”.

Y apareció Tornasol (“El secreto de sus ojos”, 2009) una de las principales productoras de cine de España. ¿Fue sencillo obtener el sí del productor Gerardo Herrero?

Se cruzó en nuestro camino cuando teníamos decidido adaptar la obra. Herrero había visto la pieza teatral y contactó con Antonio Tabares, que le indicó que los derechos los tenía yo. Ahí establecimos contacto. Y fue el momento en que arrancó el sueño de la película. Él es un hombre cabal, que te dice las cosas a la cara. El guión le encantó, en cada reunión iba postulándome como director. Entre medias, él veía mis cortometrajes. Los cortos son el mejor material que puede tener un director, el único realmente. He disfrutado todos los procesos de la película, de la preparación al montaje. Ha sido un sueño redondo.

¿Qué fue lo más difícil?

Es una historia con muchos personajes. Tenía obsesión por mantener la verosimilitud en lo que rodaba. Me preocupaba que no se entendiese la historia, o que no fuera creíble.

La película se rodó en Madrid. En cinco semanas de finales de 2014. Hasta el estreno han pasado dos años.

La rodé con 42, la monté con 43 y la estrenaré con 44. La productora, con buen criterio, decidió esperar hasta encontrarle el hueco idóneo. La espera no ha sido tan dura gracias a mi trabajo, entre tanto, como realizador de “Los archivos del Ministerio” de Televisión Española.

¿Cómo se siente?

Emocionado, con muchísimas ganas de que la gente la vea. Necesito saber si la historia llega a la gente. Pero el resultado está por encima de mis expectativas.

Carmelo Gómez y Maribel Verdú, en "La punta del iceberg" / Julio Vergne

Carmelo Gómez y Maribel Verdú, en «La punta del iceberg» / Julio Vergne

Compartió aula en la Facultad de Ciencias de la Información de Madrid con Alejandro Amenábar y Mateo Gil.

No solo Alejandro y Mateo. También Juana Macías, Óscar Santos, Sergio Rozas y Natalia Montes. Llegar de Tenerife con 18 años recién cumplidos y tenerlos al lado en clase, ver cómo con 24 años Amenábar ya dirigía una película, fue uno de los grandes incentivos como cineasta.

Ha sido profesor de Audiovisual en Formación Profesional en el IES Luis Buñuel de Madrid. Y desde hace tres años dirige un festival de cine educativo, Cinedfest.

Lo creé con el músico Antonio Hernández Ruiz. En la nueva edición vamos a dar 130 clases en otros tantos centros de enseñanza de toda Canarias. Todo tipo de centros de enseñanza, desde Primaria hasta centros de mayores. En 2014 se sumaron 70 centros de la Península. Cada docencia dura entre cuatro y cinco horas, damos nociones básicas de lenguaje audiovisual, trucos para rodar con pocos medios, les incentivamos para que rueden cortos y les hacemos unas prácticas conjuntas. Después, ellos hacen sus películas con los medios que tienen. Cada año se presentan doscientos y pico trabajos. He aprendido a no subestimar a los jóvenes. También, a enseñarles que deben cuestionarse las cosas que ven en la tele. Y por Cinedfest ellos han conocido películas que nunca se imaginaron que existían. El festival nos da mucha energía positiva.

¿Qué espera del futuro?

Hacer más cine. Hay un segundo guión escrito y entregado, a la espera de que productor consiga levantarlo. Mi gran sueño sería, después, hacer un tercer largometraje de terror. Soy fan de la literatura de terror y fantástica desde pequeño. Es una película que necesita hacerse con muchos medios. El guión también está escrito, José Amaro y yo admiramos mucho a Stephen King, el texto se inspira en toda la literatura que hemos leído desde los quince años.

El director de cine David Cánovas / Julio Vergne

El director de cine David Cánovas / Julio Vergne

Habla por videoconferencia desde su casa en la capital tinerfeña, entre Los Majuelos y El Sobradillo. “Descubrí la pasión por el cine con “La guerra de las galaxias” (George Lucas, 1977) y “Superman” (Richard Donner, 1978). Vi las dos en los multicines Greco de Santa Cruz, cada vez que paso por ahí me pregunto cómo es posible que siga cerrado. ¡Necesito entrar de nuevo a ese espacio!”

¿Cómo nació su vocación por ser director de cine?

Empecé con 12 años, de ayudante de Enrique Carrasco, que es profesor hoy en día, y mi hermano en películas hechas en Súper 8 en nuestro edificio. Con 13 años empecé a dirigir los míos. Más tarde, con 16 años, en el Instituto Poeta Viana de Santa Cruz de Tenerife nos permitían rodar cortos en los recreos. Teníamos una asignatura, Taller de Fotografía y Vídeo, con una profesora que se llamaba Rosa (no recuerdo el apellido). Nunca olvidaré la tarde que nos puso la película de Alfred Hitchcock “Los pájaros” (1963). Esa proyección y mis experiencia con el Súper 8 me decidieron: quería ser director e irme a estudiar cine a Madrid.

¿Con qué cine disfruta?

Con el que sugiere, que te hace partícipe, también con el que es un poquito voyeur. Hitchcock y Night Shyamalan los dos directores de los que no puedo evitar hablar. Spielberg también es un referente, pero más por su dominio de la puesta en escena, es el equivalente a Maradona o Messi en el fútbol, el mayor talento natural. Pero Hitchcock es el mayor genio como cineasta. También me gusta identificarme con Charles Laughton, que solo dirigió una película y fue una obra maestra absoluta, “La noche del cazador” (1955). Si tengo que hacer solo una película, al menos que sea buena.

Cartel de "La punta del iceberg"

Cartel de «La punta del iceberg» /  OAC

Las dos vidas del actor Miguel Aristu


Ana Belén, Sancho Gracia, Juan Diego, Juan Luis Galiardo, Guillermo Montesinos (con quien compartió piso en Madrid), Juanjo Otegui, Paco Casares, Santiago Ramos. Todos preguntaban por Miguel Aristu cuando llegaban a Las Palmas por cosas de trabajo. Aristu nació en Pamplona en 1943 y vive en Las Palmas desde los 14 años. En 1962, con 19, marchó a estudiar cine a Madrid. Y durante quince años fue un conocido actor de teatro, cine y televisión. Pero en 1977, con 34 años, abandonó la actuación. Volvió a Gran Canaria. “Ahí empezó mi segunda vida”, me confiesa un viernes de abril en la cafetería La Crema, Dulces y Salados su negocio en los últimos veintiocho años, desde hace veinticinco en el número 14 de la avenida Primero de Mayo de Las Palmas. Pero el gusanillo de la escena no desaparece. Regresó al teatro en 2003, con sesenta años. Sigue leyendo

Alba González de Molina: «Por mucho que quieras escapar, la tierra es de quien tiene el dinero»


Con 24 años empezó a escribir el que sería su primer filme de ficción, “Julie”, protagonizado por Marine Discazeaux y rodada en la ecoaldea de Matavenero (León). Con él, ha logrado ser seleccionada en la Sección Oficial del Festival de Málaga Cine Español. La grancanaria Alba González de Molina, 27 años, quería ser novelista. Su vocación de cineasta la descubrió estudiando la carrera en Madrid. Esta entrevista se publicó el pasado viernes en el periódico «La Provincia». «Julie es una persona abandonada que teme que si no huye de sí misma alguien terminará huyendo de ella» y «A fin de cuentas somos animales, nos atraemos y repelemos. Que Julie sea heterosexual, bisexual o lesbiana no tiene importancia. Hay que evitar la etiqueta» son dos de las frases más destacadas de la entrevista. [Si te ha gustado esta entrada, quizás puedas seguirme en @LuisRocaA 😉 Twitter] Sigue leyendo

Enrique López Lavigne, productor: “La conquista de América es el western del cine español»


Ha estado rodando “Oro” en Canarias, una película sobre la búsqueda de El Dorado sobre un relato inédito de Arturo Pérez-Reverte. Ocho millones de euros de presupuesto, Agustín Díaz Yanes de director y un elenco que incluye a José Coronado, Raúl Arévalo y Bárbara Lennie. El productor Enrique López Lavigne habla de esta  pelicula; también de Juan Carlos Fresnadillo, a quien produjo sus tres largometrajes; de «Toro» (Kike Maíllo), que estrena el 22 de abril e inaugura ese día el festival de cine de Málaga; del nuevo modelo de ayudas al cine en España y también claro, del momento de cine que vive Canarias. [Si te ha gustado esta entrada, quizás puedas seguirme en @LuisRocaA 😉 Twitter] Sigue leyendo

Especial “Cien años de perdón”, el rodaje en Las Palmas de Gran Canaria


De las ocho semanas de rodaje de “Cien años de perdón”, dos y media se llevaron a cabo en Las Palmas de Gran Canaria. Hablamos con su director, Daniel Calparsoro; el productor, Juan Gordon; el productor local Antonio Batista, y el especialista de acción Gonzalo Hernández. Si en la ficción el atraco ocurre en Valencia, en Buenos Aires se rodaron las escenas del banco y en Las Palmas donde policía y políticos negocian la resolución. “La película está rodada en dos hemisferios, dos continentes, una isla, ha sido una aventura maravillosa”, dice Daniel Calparsoro.

La película de atracadores fue estrenada el pasado 4 de marzo. Lideró las preferencias de los espectadores de cine en España durante su primer fin de semana. La previsión es que el filme de Morena Films, Vaca Films y Telecinco Cinema, distribuido en salas por Twentieth Century Fox, pueda llegar a los seis millones de euros en total. Producirla costó 3,7 millones de euros. [Si te ha gustado esta entrada, quizás puedas seguirme en @LuisRocaA 😉 Twitter] Sigue leyendo

Los cortometrajistas Dani Álava y Dennis García se citan en Cannes


Dos jóvenes cortometrajistas de las Islas, Dani Álava y Dennis García, participarán en el Short Film Corner del próximo festival de Cannes. Sus películas empezaron como prácticas de estudiantes en Hertfordshire (Reino Unido) y Barcelona. Ambos cortos están distribuidos por Mailuki Films. “Infame”, la película de García, obtuvo en el festival de Gáldar el Premio de Distribución que lo ha catapultado a Cannes.

Un momento de "The Idea Thief", de Dani Álava.

Un momento de «The Idea Thief», de Dani Álava. / OAC

Sigue leyendo

La productora de cine La Mirada cumple 22 años, entrevista a Juan Antonio Castaño y Ana Sánchez-Gijón


La productora Ana Sánchez-Gijon anunció ayer en Facebook el 22 aniversario de La Mirada, una de las productoras más importantes del cine en Canarias, con títulos como “El largo viaje de rústico” (Rolando Díaz, 1994), “Esposados” (Juan Carlos Fresnadillo, 1996), “La Raya” (Andrés M. Koppel, 1997), “Ruleta” (Roberto Santiago, 1999), “Hombres felices” (Roberto Santiago, 2001), “La isla donde duerme La Edad de Oro” (Isabelle Dierckx, 2005), “La isla interior” (Félix Sabroso y Dunia Ayaso, 2009), “Seis puntos sobre Emma” (Roberto Pérez Toledo, 2010) y “Cubillo. Historia de un crimen de estado» (Eduardo Cubillo, 2012). Ana Sánchez-Gijón, que hoy es directora de éxito con la serie de animación «Cleo», ha celebrado los 22 años poniendo el enlace al cortometraje «Esposados» en abierto. Yo quiero contribuir al cumpleaños compartiendo hoy esta amplia entrevista a Juan Antonio Castaño (Mengue) y Ana Sánchez-Gijón que publiqué en el periódico La Provincia hace dos años, cuando la productora alcanzaba las dos décadas de vida. Sigue leyendo